La geografía se enfoca en el estudio de las relaciones entre la sociedad y el medio ambiente en lugares o espacios concretos con el propósito de contar con un mejor entendimiento del lugar que ocupa el ser humano en el mundo, de su interacción con los demás, con el entorno y con su contexto inmediato.
Ver respuesta completa
Contents
- 1 ¿Qué significa la geografía ambiental?
- 2 ¿Qué importancia tiene para la geografía la relación del hombre y el ambiente?
- 3 ¿Qué importancia tiene la educación ambiental en la enseñanza?
- 4 ¿Cuáles son los impactos ambientales de las actividades humanas?
- 5 ¿Cuáles son los elementos que conforman el espacio geográfico?
- 6 ¿Cómo se relaciona la geografía con los recursos naturales?
¿Cómo se relaciona la geografía con el medio ambiente?
MARCELO\TRANSFER\vinculonota2 Geografía y Medio Ambiente (*) La Geografía es la ciencia que tiene como objeto de estudio el espacio geográfico, el cual es producto de la compleja relación entre la Sociedad y la Naturaleza. Esta sociedad es la que organiza el Espacio Geográfico, ya que el hombre utiliza el medio positiva o negativamente originando el Medio Ambiente. El término Medio Ambiente se refiere a éstas múltiples y complejas relaciones entre el hombre y la tierra o entre la sociedad y la naturaleza, que se desarrollan en el tiempo y se extienden en el espacio. El Medio Ambiente es la base de producción indispensable para la vida y se define en relación con el hombre, más exactamente con los grupos humanos.
Por lo tanto hay que partir de la percepción que del medio tienen las colectividades que lo ocupan y le dan forma, para entender el porqué de los desequilibrios y poder actuar en consecuencia. Las recíprocas influencias entre el hombre y el Medio Ambiente han constituido siempre un objeto de estudio de la geografía.
Los geógrafos ponen el acento en tales relaciones y en la organización humana del espacio en vistas a contribuir a la planificación y ordenamiento del territorio. La geografía estudia de que manera el hombre se integra en los Ecosistemas. El hombre efectúa extracciones de los ecosistemas para satisfacer sus necesidades y consecuentemente los modifica.
- Si éstas extracciones superan la posibilidad de recuperación del recurso natural, se tenderá a su degradación y hasta su desaparición.
- En síntesis, por Medio Ambiente, se entiende a la problemática conexión o relación dialéctica del hombre con el Ecosistema: la contaminación, el buen uso o agotamiento de los recursos, la desertización, el crecimiento urbano e industrial entre otros, están englobados en éste concepto.
El Medio Ambiente es una construcción social, es todo aquello que influye sobre nosotros y sobre lo cual podemos actuar. Las numerosas acciones voluntarias o involuntarias del hombre, con las cuales rompe el equilibrio de los sistemas, desatan las crisis medioambientales.
- El deterioro progresivo del Medio Ambiente provoca la degradación de la calidad de vida.
- Las principales responsables de los problemas ambientales son las actividades humanas.
- La tierra, nuestra única morada, es un todo inseparable y debe ser tratada globalmente.
- La geografía es una de las disciplinas más adecuadas, por su forma de encarar globalmente las problemáticas, y por su capacidad de sintetizar los problemas que aquejan la vida del planeta.
Los objetivos esenciales del estudio del Medio Ambiente son: El mejoramiento de la calidad de vida del hombre y la protección de la naturaleza. No es posible el cumplimiento del primero por vías que impliquen un deterioro del ambiente natural. Podemos decir que existe un lazo sicológico del hombre con su medio, que se traduce en las imágenes que se forja, y en el comportamiento que adopta frente al ambiente, muchas veces impuesto en el que vive.
- El hombre percibe de manera compleja, total los problemas del medio ambiente, de allí que el enfoque sistémico, con su carácter holístico, le permite esa aprehensión de la información.
- El medio o sistema natural, es absolutamente dinámico.
- Este dinamismo se manifiesta en las interacciones de los diversos elementos, propiedades, o subsistemas que lo integran.
Es fundamental que se lo conozca, para que el Medio transformado en Medio Ambiente, pueda ser utilizado óptimamente por la población actual y se lo proteja para futuras generaciones. El enfoque sistémico favorece la visión integral de la complejidad medioambiental.
Proporciona una visión dinámica de las interacciones y de los mecanismos de retroacción. Permite simplificar al menos, teóricamente, la intrincada trama que relaciona a los recursos y al medio. No podemos analizar el medio ambiente, sin hacer referencia a la explosión demográfica, que ejerce sobre él una gran presión a través del uso excesivo de los recursos naturales.
El crecimiento acelerado de la economía y de la población en las últimas décadas, provocaron un deterioro ambiental por la implantación de estrategias productivas tecnológicamente inadecuadas, orientadas hacia los beneficios a corto plazo. El debate sobre la población y el Medio Ambiente se identifica rápidamente con el crecimiento demográfico y la capacidad de producción alimentaria de la tierra, ya que el crecimiento de la población ocasiona repercusiones incuestionables sobre la disponibilidad de los recursos naturales.
- Pero también más gente supone más contaminación, pues el aumento de los desechos en las poblaciones en crecimiento desproporcionado supera la capacidad de absorción de los sistemas naturales.
- Los problemas económicos internacionales, como los niveles opresivos de los pagos de la deuda externa y los precios altos de los bienes primarios, obligan a los países a explotar sus recursos naturales de manera incontrolable para mantener los esenciales ingresos de la exportación.
La conservación de los recursos se define como: “La gestión de la utilización de la Biósfera por el ser humano de tal forma que produzca el mayor sostenido beneficio para las generaciones actuales, pero que mantenga su potencialidad para satisfacer las necesidades y aspiraciones de las generaciones futuras”.
El desarrollo del capitalismo transformó la naturaleza en un recurso, en un motivo de enriquecimiento, eclipsando temporariamente todo conservacionismo. A partir de una serie de desastres ambientales provocados por el hombre, ha crecido la conciencia de los límites del crecimiento económico y de la necesidad de un retorno a un desarrollo con la naturaleza y no en su contra.
En la Argentina (área metropolitana) el proceso de industrialización masiva no sólo transformó las condiciones naturales, quebrando la armonía Hombre-Medio, sino que creó un medio distinto, inorgánico y desnaturalizado, donde prevalecen los impactos negativos del sistema sobre el Medio Ambiente.
El hombre a través de una actitud omnipotente con respecto al medio, ha creído que podía no sólo dominarlo, sino también olvidarlo. Pero el medio responde a esas tendencias destructivas, a través de una reducción de su capacidad de regeneración deteriorando el bienestar de la población. Es decir, que el hombre debe relacionarse con un medio “creado” por él, que le es hostil y desconocido, en que la naturaleza ha sido contaminada y desplazada; y sólo puede brindar los recursos necesarios para el desarrollo económico a un precio muy alto.
Sus consecuencias hacen que el propio futuro del planeta en que vivimos esté en juego ya que existen espectaculares reacciones a distancia, como la modificación de la fauna, la flora en regiones enteras, la deforestación, ( por ej: la región Amazónica) o incluso, cambios climáticos de gran envergadura provocados por el aumento de temperatura (destrucción de la capa de ozono, efecto invernadero, lluvia ácida), o de la hidrósfera (contaminación de los océanos, ríos, lagos, aguas subterráneas) o el deterioro de los suelos (erosión, desertificación, salinización).
- Todas éstas problemáticas planetarias son múltiples en sus causas y complejas manifestaciones, así, como preocupantes en sus consecuencias; pero múltiples también son los modos de revertirlos.
- El desafío fundamental reside en conciliar desarrollo con preservación.
- Para lograr un desarrollo sostenible, es necesario un cambio radical en el modelo económico mundial, en base a la integración científica, tecnológica y productiva.
La crisis económica ha puesto a nuestros países frente al dilema que plantea la dicotomía entre desarrollo y medio ambiente. La simbiosis entre ambos temas conduce al desarrollo sostenible. La vía más apropiada para resolver todas éstas problemáticas globales y lograr un desarrollo sostenible, es a través de la Educación Ambiental.
- La misma consiste en un proceso de formación y concientización de los problemas ambientales dirigido a todos los niveles y estratos sociales; y en esa labor debe intervenir todo el entorno social.
- La educación ambiental implica la responsabilización personal del hombre y su participación colectiva.
- Se espera que a través de la conciencia ambiental, el hombre vuelva ha adquirir la noción de lugar, de un territorio al que le asigne valor afectivo, de un paisaje al que considere propio, y por lo tanto se sienta partícipe y responsable de protegerlo, en definitiva, que la sociedad aprenda nuevamente a convivir con la naturaleza.
(*) Lic. Laura S. de Ravetta Dpto. de Geografía. Facultad de Ciencias Humanas U.N.R.C. : MARCELO\TRANSFER\vinculonota2
Ver respuesta completa
¿Cómo se relaciona la educación y el medio ambiente?
La educación ambiental aumenta la concienciación y el conocimiento de los ciudadanos sobre temáticas o problemas ambientales. Al hacerlo, le brinda al público las herramientas necesarias para tomar decisiones informadas y medidas responsables.
¿Qué es la educación ambiental? Premio Presidencial Ambiental Juvenil Premio Presidencial de Innovación para Educadores Ambientales Recursos para estudiantes y maestros
La educación ambiental es un proceso que les permite a las personas investigar sobre temáticas ambientales, involucrarse en la resolución de problemas y tomar medidas para mejorar el medio ambiente. Como resultado, los individuos alcanzan un entendimiento más profundo de las temáticas ambientales y tienen las herramientas para tomar decisiones informadas y responsables.
Conciencia y sensibilidad ante el ambiente y los desafíos ambientales. Conocimiento y entendimiento del ambiente y los desafíos ambientales. Actitudes de preocupación por el ambiente y de motivación por mejorar o mantener la calidad ambiental. Habilidades para identificar y contribuir a resolver los desafíos ambientales. Participación en actividades que contribuyan a resolver los desafíos ambientales.
La educación ambiental no defiende opiniones ni procedimientos particulares. En cambio, les enseña a los individuos a sopesar los distintos lados de una problemática mediante el pensamiento crítico, y estimula sus propias habilidades para resolver problemas y tomar decisiones.
La educación ambiental es más que solo información sobre el ambiente | |
---|---|
Educación ambiental | Información sobre el ambiente |
Aumenta la conciencia y el conocimiento sobre temáticas ambientales. |
Informa sobre hechos u opiniones relacionados a temáticas ambientales. |
Enseña a los individuos a pensar de manera crítica. |
No siempre enseña a los individuos a pensar de manera crítica. |
Mejora las habilidades para resolver problemas y tomar decisiones. |
No siempre mejora las habilidades para resolver problemas y tomar decisiones. |
No defiende una opinión particular. |
Podría defender una opinión particular. |
Premio Presidencial Ambiental Juvenil (PEYA). El Premio Presidencial Ambiental Juvenil (PEYA, por sus siglas en inglés) ofrece un reconocimiento a los proyectos ambientales excepcionales presentados por alumnos de escuelas K-12. El programa PEYA promueve la conciencia sobre los recursos naturales de nuestro país y fomenta la participación positiva de la comunidad.
- Desde 1971, el presidente de los Estados Unidos trabaja junto a la EPA para dar reconocimiento a los jóvenes que protegen el aire, el agua, la tierra y la ecología de nuestro país.
- Es una de las formas más importantes que tienen la EPA y la Administración de demostrar el compromiso con los esfuerzos de administración ambiental generados y conducidos por los jóvenes del país.
Para obtener más información en inglés sobre este programa de premios, los ganadores anteriores y cómo se aplica, viste la página en inglés https://www.epa.gov/education/presidents-environmental-youth-award, Por el momento, solo se aceptan solicitudes y consultas en inglés.
Premio Presidencial de Innovación para Educadores Ambientales (PIAEE) El Premio Presidencial de Innovación para Educadores Ambientales (PIAEE, por sus siglas en inglés) reconoce a docentes excepcionales del jardín infantil hasta grado 12 que utilizan enfoques innovadores para la educación ambiental y que utilizan el ambiente como contexto de enseñanza.
Serán seleccionadas un máximo de dos docentes por cada una de las 10 regiones de la EPA, de distintos estados, para recibir este premio. El Concilio de Calidad Ambiental (CEQ) de la Casa Blanca junto a la Agencia de Protección Ambiental (EPA) de EE. UU.
Otorgan este premio para honrar, apoyar y motivar a los educadores que incorporan la educación ambiental al aula y en los métodos de enseñanza. Para obtener más información en inglés sobre el programa de premios, la calificación y los ganadores anteriores, visite: https://www.epa.gov/education/presidential-innovation-award-environmental-educators,
Por el momento, solo se aceptan solicitudes y consultas en inglés. Recursos para estudiantes y maestros Aquí encontrará información educativa en español sobre temas ambientales para usar en el salón de clases y en sus hogares. También visite nuestro sitio web en inglés sobre la educación ambiental,
Ver respuesta completa
¿Qué aporta el conocimiento del espacio geográfico?
Biblio 3W REVISTA BIBLIOGRÁFICA DE GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES (Serie documental de Geo Crítica) Universidad de Barcelona ISSN: 1138-9796. Depósito Legal: B.21.742-98 Vol. X, nº 561, 25 de enero de 2005 LA EDUCACIÓN GEOGRÁFICA PARA UN MUNDO EN CONSTANTE CAMBIO Oscar Buitrago Bermúdez. Profesor del Departamento de Geografía. Facultad de Humanidades. Universidad del Valle. Cali – Colombia. La educación geográfica para un mundo en constante cambio (Resumen) Se pretende reflexionar acerca de cuáles son las posible aportaciones que la ciencia geográfica le ofrece a un individuo como profesional y como persona para que él, en cualquiera de las dos condiciones, sea un mejor humano y participe de la constitución de una sociedad más justa y equitativa. Para ello, el artículo trata tres aspectos importantes que en su conjunto, y desde el punto de vista del autor, deben ser fundamentales en la educación geográfica: primero, identificar qué se puede entender por educación geográfica y cuáles son los valores que esta ciencia le pueda aportar a un ciudadano para que lo sea y viva mejor; el segundo aspecto, y que se deriva del mismo concepto de educación geográfica, hace referencia al contexto social de la formación; y por último, se hace una reflexión acerca del papel de la educación científica en la sociedad, como posible punto de referencia para que una persona en formación de geógrafo inicie la exploración de este mundo, encuentre sus propias verdades con autonomía y rigor, y cuente con aptitudes para dinamizar los cambios que se necesiten en ella. Palabras clave : educación geográfica, contexto social, formación profesional. The geographical teaching for a changing World (Abstract) The author makes a discussion about the geographic values as a science and the contributions to a regular person, also to a person who is becoming in a professional geographer. That reflection is made by three ways: (1) the author thinks that it is important to make a definition about what geographic education is, but to do this is necessary to start asking what education is, and what values should be took from geography as science to give to someone. (2) Tells us about the social context as a condition to give some kind of education; that context is founded in a critical posture since the author shows us the socials problems as a product of the current economic system around the world. (3) He makes a consideration about the importance of the science focus to solve geographic problems; this topic is significant for the educative process of a professional geographer. Key words : geographic education, social context, geographic formation. La educación geográfica del individuo Para acercarnos a una posible definición de Educación Geográfica nos referiremos en primer lugar a lo que se entiende por educación, para posteriormente reflexionar acerca del sentido particular que la ciencia geográfica le daría a tan amplia acción social. De acuerdo con Flórez (1994), citado por Rodríguez (1997), se entiende por educación “el proceso social e intersujetivo mediante el cual cada sociedad asimila a sus nuevos miembros según sus reglas propias, valores, pautas, ideologías, tradiciones, prácticas, proyectos y saberes compartidos por la mayoría de la sociedad. Mas modernamente la educación no solo socializa a los individuos sino que también rescata en ellos lo más valioso, aptitudes creativas e innovadoras, los humaniza y potencia como personas”; pero también educar es “proporcionar una formación adecuada a los tiempos (.) y ser germen del perfeccionamiento personal y social” (Fernández y Sarramona, 1973, 13; citado por Moreno y Marrón, 1996). Estos objetivos que se plantean para la educación en general hacen que nos preguntemos acerca de qué es aquello que la geografía como ciencia y disciplina, le puede aportar a un individuo para que pueda ser más humano y altamente innovador, y a una sociedad para que sea más justa y equitativa. Para buscar una posible respuesta a la anterior pregunta partiremos de Moreno y Marrón (1996) quienes manifiestan que educar cuenta con tres aspectos estructurales altamente interdependientes. En primer lugar, es un proceso continuo y particular para cada sociedad en un tiempo determinado, por lo tanto, dicho proceso debe ser flexible para acomodarse a los contextos socioespaciales, lo que hace necesaria una permanente reflexión de la sociedad acerca de los parámetros que se requieren para que el individuo se inserte apropiadamente en ella, esto es, que cada grupo social debe continuamente preguntarse acerca de sus propios valores; en últimas, la formación debe ser contexto y buscar la creación de criterios propios en relación con el mundo en que se vive. En segundo lugar, se encuentra el individuo como tal, quien a través de sus recursos cognoscitivos (inteligencia, atención, memoria, percepción, lenguaje, entre otras) tiene cierta capacidad de asimilar una cultura propia de la sociedad en la que se desempeñará, esperando que juntos, individuo y sociedad, mejoren. Por último, la sociedad realiza un esfuerzo o inversión económica para lograr lo que desea: un individuo armonizado con ella, pero quien al haber recibido una inversión se encuentra obligado a retribuirla siendo un mejor humano. Hasta aquí se tienen el sentido y los objetivos de la educación en general, pero es necesario que se especifique en la educación geográfica, para lo cual consideraremos como fundamentales en esta discusión, el primero y segundo aspectos de Moreno y Marrón; en cuanto al tercer aspecto, es claro que todo individuo formado en una sociedad se encuentra en deuda con ella y, al respecto, es necesario hacer una amplia discusión acerca de cómo esta deuda se puede saldar, por lo que acá se tratará de manera lateral. Dado que la geografía como ciencia permite identificar, cualificar y cuantificar las diferencias entre espacios geográficos, es capaz de aportar a cualquier persona conocimiento fundamental para la comprensión del lugar que ocupa en el mundo y para el entendimiento de las relaciones entre los seres humanos, y entre estos y su entorno. Pero si educar es formar a una persona para que se inserte en un ámbito social particular, en este caso educar geográficamente será formar un individuo capaz de comprender el lugar que ocupa en el mundo y las relaciones particulares que establece con los demás y con su entorno, ya sea local, regional y/o global. Sin embargo, es necesario hacer un llamado de atención acerca de que dicha comprensión debe dar a cada persona la capacidad, por un lado, de reflexionar acerca de sí mismo, de su sociedad y de la forma como se relacionan -tanto individuo como sociedad- con el entorno, y por otro, de autodeterminación para la búsqueda de un mejor vivir. Siguiendo a Harvey, el individuo debe comprender que lugar, espacio y ambiente están profundamente entretejidos como elementos inseparables en complejos procesos de transformación social y ambiental (Harvey, 1996). Teniendo ya una posible definición de educación geográfica es necesario adentrarse en ciertas particularidades de lo que ella debe hacer. La educación geográfica de una persona perteneciente a una determinada sociedad puede verse a partir de dos connotaciones: una general y otra particular. La connotación general actual del individuo educado geográficamente la muestra de manera clara y precisa la Comisión de Educación Geográfica de la Unión Geográfica Internacional (UGI), en su Declaración Internacional sobre al Educación Geográfica para la Diversidad Cultural: “la disciplina geográfica debe comprometerse a mejorar la capacidad de todos los ciudadanos para crear un mundo más justo, sostenible y con calidad de vida para todos y particularmente cada persona de todo el mundo debe tener la capacidad de defender y ser sensible hacia los derechos humanos; la capacidad de comprender, aceptar y apreciar la diversidad cultural; la capacidad de comprender, empatizar y criticar puntos de vista alternativos sobre las personas y sus condiciones sociales; buena voluntad para ser consciente del impacto de sus propios estilos de vida sobre sus contextos sociales local y general; una apreciación de la urgente necesidad de proteger nuestro medio ambiente y proporcionar justicia ambiental a las regiones y comunidades locales que han sufrido una devastación ambiental; capacidad para actuar como un miembro informado y activo tanto de su propia sociedad como de la sociedad global”. La educación geográfica, sin importar el nivel en que se esté formando debe dar las siguientes competencias geográficas, entendidas como las capacidades de una persona para desempeñarse acertadamente en relación con el espacio, las cuales están acorde con los desafíos del siglo XXI: · El ser en la dimensión personal, que implica la conciencia de la propia contribución personal a la protección ambiental, considerando que saber acerca de la importancia y la finitud de los recursos naturales y de la fragilidad de los ecosistemas, propiciará la participación activa en las decisiones que sobre ellos se tomen. · El ser en la dimensión social, que implica la capacidad y buena voluntad de trabajar con otros ciudadanos con distintas identidades culturales en diferentes escenarios públicos para crear un terreno común. En este sentido, el individuo tolera y busca puntos en común con las demás personas, sin importar credos, género, etnias, entre otros aspectos social espacialmente diferenciadores. · El ser y saber hacer en la dimensión espacial, que se refiere a la necesidad de los individuos de verse como miembros de múltiples y superpuestas culturas a escala local, regional y global. La importancia del desarrollo de habilidades espaciales en los individuos en las diferentes escalas radica en que para su acertado desempeño en sociedad, el ser “siendo” en un territorio propicia la protección del mismo y el deseo de participar en las decisiones públicas o privadas que implican la gestión y administración de esa categoría espacial; esto es, siendo y haciendo en la identificación con el territorio. · El saber hacer se relaciona con el ubicar y ubicarse o, en otras palabras, el saber decidir en el espacio. Esta habilidad individual o colectiva, que se puede considerar de orden técnico o práctico, está determinada, según Claval (1979), por los estatutos y las jerarquías sociales, lo cual “se manifiesta concretamente por medio de la preferencia hacia tal o cual sector, puesto que la escala de los valores está pegada al suelo” (Claval, 1979:59). Por tanto, se espera que la investigación que la geografía haga acerca del espacio aporte la explicación y comprensión de los valores individuales y colectivos, para que la educación geográfica los corrija, mejore o cambie, según sean las necesidades. Bajo esta postura, se podría entender ocupaciones a veces contradictorias, por ejemplo, ubicaciones en zonas de amenaza natural o humana, e incorporar las soluciones pertinentes en procesos de educación formal e informal hoy en día bajo la responsabilidad de las ciencias sociales o naturales. La connotación particular, es decir, en la formación de geógrafos, la podemos tomar de Kenzer (1989), quien nos explica de qué manera una persona que se ha formado como geógrafo profesional puede insertarse en la sociedad, ya sea en el sector privado o en el público, aportando de su educación elementos teóricos y herramientas para la solución de problemas socioespaciales específicos. Por la misma condición de ciencia integradora que tiene la geografía entre la dimensión biofísica y humana, un profesional de la geografía está llamado a interactuar fácilmente en trabajos interdisciplinares y tener la capacidad de trascender fácilmente a la propia disciplina. De igual manera, las organizaciones empresariales obligan al individuo a situarse dentro de grupos de trabajo y estructuras jerárquicas a las que cada persona debe adaptarse, para lo cual la geografía, por su misma esencia, ha ayudado a desarrollar valores de tolerancia y respeto en el profesional. Finalmente, un individuo debe desarrollar la habilidad para trabajar bien en grupos, delimitando perfectamente sus alcances y responsabilidades como profesional. Como se observa, este tipo de apreciaciones no solamente tienen que ver con los profesionales geógrafos sino con todo tipo de profesional. Para explicar el fundamento de un contexto espacio temporal para la educación geográfica, nos remitiremos a Agudelo (2004:37) para quien “hoy es claro, que sin una comprensión de los conceptos estudiados y sin una relación de éstos con los contextos donde se desenvuelve la vida cotidiana de las y los estudiantes, éstos carecen de sentido y de valor; por lo tanto, no es posible que el conocimiento social (geográfico, económico, histórico.) desencadene en una acción ciudadana, pero sí en una intención retórica y totalmente despolitizada que genera conciencias ingenuas, presas de la despreocupación y la falta de compromiso con su comunidad. Acaso, ¿no será ésta la respuesta a tantas preguntas que día a día nos hacemos por la ausencia de acciones eficaces por parte de la ciudadanía ante tanta barbarie y corrupción?” Hoy más que nunca la geografía tiene un contexto socioespacial que la sitúa ante retos verdaderamente necesarios de intersección y, por tanto, en el ámbito de las actuales ciencias sociales, su figuración no debe pasar desapercibida: quizás como nunca antes el mundo está cambiando a gran velocidad y son los avances tecnológicos los responsables de que día a día el planeta se encoja, hasta tal punto que hay quienes han llegado a pensar que distancias y límites han desaparecido y que por tanto, ya no se justifica que una ciencia se encargue de su estudio; pero, a mi parecer, y el de muchos otros, ocurre todo lo contrario. Las relaciones que se establecen entre los hechos que se dan localmente y el funcionamiento global, hacen necesario que para poder tener una aproximación satisfactoria de todo fenómeno se deba poseer un pensamiento de tipo geográfico que, sin lugar a dudas, debe provenir de una educación geográfica contextualizada. En la actualidad, hechos cotidianos asociados a lugares particulares pueden ser fuertemente afectados por circunstancias políticas o económicas acaecidas en los lugares más remotos del planeta. El entendimiento de este fuerte entretejimiento de los lugares se convierte en uno de los retos más interesantes de la geografía; y estamos hablando aquí del famoso fenómeno de globalización, en el que los mejores lugares se convierten en puntos de una red altamente articulada y lo suficientemente flexible como para permitir la rápida alternancia en la jerarquía de los mismos. Por tanto, entender, por ejemplo, que los actores espaciales ya no son el territorio nacional o los países, sino las ciudades o, más específicamente, los lugares dentro de las ciudades, requiere de una formación geográfica acorde con dicha realidad. Y siguiendo a A. Albet y P. Benejam (2000:7), en un mundo en el que “las comunicaciones y los transportes permiten a las empresas realizar una selección (ya muy precisa a escala planetaria) de los lugares donde emplazarse”, en el que “los obreros ven cómo se cuestionan y precarizan sus puestos de trabajo y las administraciones locales y nacionales se dan cuenta de hasta qué punto sus actuaciones políticas resultan impotentes en el marco de sus territorios”, en el que se presenta una continua reconfiguración de las fronteras, ya sea a través de la conformación de bloques económicos o el desmembramiento de países, en el que la contaminación ambiental ya no es problema de un lugar específico sino que sus impactos se notan a escalas insospechadas, es necesario que exista una ciencia y una disciplina que despierte sin ningún tipo de reservas, en los individuos y la sociedad, la conciencia de que el planeta tiene límites. La construcción del actual sistema global que se ha venido dando desde hace ya varios siglos, fundamentalmente a partir de la expansión económica y comercial, ha expuesto a las personas al intercambio de ideas y tecnologías respondiendo principalmente a la lógica del sistema económico capitalista. Este proceso globalizador plantea un reto para las ciencias del espacio, entre ellas la geografía, en cuanto al significado de lugar y el de cultura (Albet y Benejam, 2000). Al respecto Albet y Benejam (2000:8) manifiestan que “los contactos entre personas de diferentes latitudes así como las relaciones económicas, de poder y de dominación social se han ido extendiendo y afectando las tradiciones y creencias, modificando prácticas sociales, alterando ideas y valores, replanteando significados simbólicos”; y, en términos académicos, este fenómeno no es menos seductor para una persona que se está formando como geógrafo. Pero también debe ser parte importante del conocimiento que cualquier persona debe manejar hoy en día para su acertado desempeño en la sociedad global. En este sentido, por ejemplo, es importante que un individuo sepa las condiciones necesarias y muchas veces determinantes, para moverse a escala planetaria. Basados en D. Harvey (2000), y ya en un plano más crítico acerca del sistema económico imperante como contexto actual de la educación, la globalización es un proceso que al expresarse diferencial en el tiempo y el espacio, arroja a las distintas sociedades a condiciones disímiles de intercambio cultural, económico e ideológico en términos generales, haciendo que los contextos locales sean singularizados, pero relacionados verticalmente con la escala global. Entender que dichas singularidades tienen elementos de la cultura local, pero que se hibridan con la cultura global, facilita a una persona reconocer su lugar en el mundo. El individuo, entonces, debe saber que su contexto responde aspectos que tienen que ver con las posibilidades de mayor o menor acumulación de capital y con la reconstrucción de espacios adaptados al proceso globalizador. En términos precisos, debe saber que la globalización se expresa en tres aspectos fundamentales en relación con el capitalismo: primero, las reducciones en los costes y el tiempo necesario para moverse en el espacio y que, lógicamente, están apoyadas por la continua innovación tecnológica; segundo, la construcción de infraestructura física susceptible de facilitar el movimiento, así como de apoyar la producción, distribución y consumo de bienes y servicios, ejerce efectos diferenciales sobre el espacio geográfico; y por último, el establecimiento de organizaciones territoriales, principalmente el Estado, que tiene la capacidad de regular a la sociedad en términos normativos, ya sean de orden coercitivo, económico o político, pero de cualquier manera con la capacidad de imponer su voluntad en correspondencia con el sistema económico capitalista. Acontinuación se expresan las consecuencias y contradicciones en el actual proceso de globalización, que, según D. Harvey (2000), obligan a una reflexión rigurosa y continua para cada sociedad en particular: – La reducción de los costos de transporte modificó las formas de producción y organización de la distribución y consumo, derivando en la descentralización de las mismas. La dispersión en el espacio de los procesos productivos, la división internacional del trabajo y la especialización de los lugares en ciertas tareas, es la característica principal de las empresas, aunque en algunos casos aún mantienen el cuartel principal en el país de origen que, en la mayoría de los casos, pertenece a los llamados “países desarrollados”. – La inclusión de un gran volumen de población a la fuerza laboral asalariada, especialmente femenina, lo que da lugar a que el proletariado mundial sea ahora mucho numeroso que antes. Este fenómeno se encuentra disperso en el espacio planetario y hace mucho más difícil la organización de las reivindicaciones sociales obreras. – Los movimientos de población en el planeta son cada vez mayores sin importar si son legales o no. Sólo Estados Unidos cuenta con una población hispana cercana a los cuarenta millones y Europa cada día recibe a miles de africanos que buscan una oportunidad para mejorar sus vidas y las de sus coterráneos. Estos movimientos de población ponen en contacto etnias, religiones y culturas creando un panorama que bien vale la pena comprender en toda su dimensión geográfica, social, económica y política. Por ejemplo, desde la perspectiva política, conviene valorar la dificultad que esta diversidad presenta a la organización de los trabajadores en la defensa de sus derechos. Siguiendo con el tema de los movimientos poblacionales, la Organización Mundial del Turismo calcula que anualmente en el planeta se desplazan cerca de 600 millones de personas, es decir, casi uno de cada diez habitantes del planeta se moviliza dentro o fuera de las fronteras de su país de origen, fenómeno que expone a las personas a una fuerte hibridación cultural, pero que, a su vez, se convierte en una de las mejores alternativas de desarrollo sostenible, aunque sujeta a fluctuaciones propias de ese fenómeno. – El proceso de urbanización se ha acelerado en los últimos cincuenta años y hace que las ciudades se conviertan en ambientes de particular atención. En ellas se expresa una gran revolución ecológica, política, económica y cultural, que obliga a una mirada aguda e interdisciplinar. Hoy en día, las ciudades conforman un sistema en red cada vez más interdependiente pero claramente jerarquizado en el que cada urbe tiene una función particular; algunas de ellas se convierten en las centralidades del sistema mundo. De igual manera, en ellas se da lugar a la producción y reproducción social y económica, a la creatividad y oportunidad, a la vanguardia y supervivencia, y a la abundancia y el hacinamiento; hechos que son vividos cotidianamente, y que tienen una expresión diferenciada en el espacio, es decir, escenarios particulares percibidos de manera especial por cada persona, ante lo cual se expresa un comportamiento particular, originando lugares de identidad personal o, en otras palabras, subjetividades espaciales. La ciudad y su área de influencia en una región, adquieren formas complementarias: ella es el centro de comercialización de los productos de las zonas rurales, pero, a su vez, ella se convierte en consumidora de los bienes ambientales producidos en la región; en tal sentido, la búsqueda de un equilibrio entre ciudad y región es un reto para las sociedades modernas. En contraste con lo urbano está lo rural, expresado, por un lado, en los espacios ideales para el desarrollo de agricultura comercial acorde con el modelo capitalista, y por otro lado, en sociedades marginadas de las posibilidades urbanas. – La continua aparición de organizaciones mundiales que desempeñan un papel fundamental en la gestión global de la economía, del ambiente y de la política, es una característica principal del actual contexto mundial. Dichas metaorganizaciones, para T. Negri y A. Hartd (2000), tienen gran importancia en la creación del actual orden mundial, y se constituyen en mediadoras entre lo local y lo global y presionando acciones particulares en cada lugar que derivarán en un comportamiento sinérgico para que en conjunto, propendan por los intereses del sistema económico capitalista. El Estado-nación puede tener un doble papel: como facilitador de los deseos del capitalismo global perdiendo o entregando su autonomía o, por el contrario, como elemento clave en la defensa de las identidades étnicas y culturales, de las particularidades económicas y de las políticas apropiadas para cada lugar, en contraposición al constreñimiento espaciotemporal y el mercantilismo global. En este aspecto, también es necesario señalar que los Acuerdos Regionales de Integración (ARI) constituyen una expresión de la globalización económica. Dichos acuerdos son el resultado de la competitividad impuesta por el sistema económico capitalista y tratan de eliminar barreras al libre mercado; los ARI, a pesar de tener origen político, afectan las decisiones de localización de las empresas, implican costos y beneficios económicos a una sociedad; y, más importante aún, son la expresión de una nueva forma de ver la región, asociada al establecimiento de relaciones subyacentes de homogeneidad. – La problemática ambiental que aparentemente se considera resultado de la reciente expansión del sistema capitalista, refleja el incesante desequilibrio de las sociedades modernas con la naturaleza. Este hecho ha producido un sentimiento creciente de responsabilidad acerca de que es necesario poner límites a las actuales tasas de utilización de los recursos naturales y del ambiente, las cuales, en muchos de los casos, llegan al despilfarro; por ejemplo, en países cuatro veces más poblados que los países centrales el consumo de energía es hasta treinta veces menor. También es imperioso trabajar por la disminución de las tasas de natalidad, en especial en aquellos países que tienen limitada su oferta de recursos naturales. Se considera que el actual sistema energético del planeta, basado en la quema de combustibles fósiles, es en gran medida el responsable del cambio climático global que, además de poner en riesgo el hábitat de especies vegetales y animales y la biodiversidad, también pone en peligro la existencia misma de la especie humana. Este panorama expone un reto de singular importancia a las ciencias sociales y naturales, y qué mejor que la geografía como ciencia con capacidad para integrar conocimientos de tan disímiles disciplinas (sociales, naturales, básicas, entre otras), para dar respuestas integrales a tales problemáticas. Definitivamente la cuestión ambiental global será alimentada por las acciones locales reflejando un comportamiento escalar, tanto en los problemas como en las soluciones. – El último aspecto relacionado con la conservación y la producción de la diversidad cultural se convierte en un ámbito de reflexión e investigación permanente. El aumento de los contactos interculturales propiciados por los desarrollos tecnológicos -los medios masificadores de comunicación como la televisión e internet -, las grandes movilizaciones planetarias turísticas y el mercado que presiona al consumidor a tener hábitos homogéneos en pro de una producción más fácil, son elementos que ejercen una gran influencia homogeneizadora mundial. El progreso tecnológico, entendido como el ir hacia delante, también puede tener acciones contraproducentes en la conservación y producción de la cultura; no en vano ahora se reencaucha música, programas de televisión, modas, entre otros, que impiden reconocer los elementos propios de una cultura determinada. Ante este fenómeno de homogeneización cultural es imperioso realizar profundas, pero inmediatas reflexiones en la búsqueda de elementos singularizadores que permitan a cada grupo social identificarse, o como lo expresa con cierta crudeza Capel, “globalicémonos pronto, sin perder la identidad, antes de que nos globalicen y la perdamos del todo”. Además de todos estos elementos es necesario añadir al contexto educativo las actuales circunstancias de guerra. Muchas y diversas son las explicaciones que se dan a este estado: unas de orden étnico-cultural y otras económicas, muy entretejidas con las condiciones políticas particulares de cada territorio. Desde mi punto vista muchos de los argumentos importantes tienen que ven con la imposibilidad que el actual sistema económico ha tenido para distribuir la riqueza, en especial los conflictos que se viven en países como Colombia. Es allí precisamente donde la educación geográfica está llamada a tomar del conocimiento, producto de la ciencias sociales, los argumentos adecuados para ayudar a clarificarle a la sociedad cuáles son las causas de los conflictos que impiden la paz en el planeta, quiénes y qué son los responsables y cómo debe corregirse su génesis, para que, de esta manera, su papel en la emancipación social sea significativo. Se espera, por tanto, que el modelo educativo propuesto por un Estado responda a la dinámica del planeta e intervenga activamente en la corrección de sus resultados anacrónicos. En este sentido, es necesario que las personas entiendan que gran multitud de fenómenos alrededor del planeta, que inclusive hoy en día los tocan a ellos, son el resultado de decisiones y hechos acaecidos quizás hace varios siglos y en los lugares menos pensados. Asimismo, el modelo educativo debe aportar herramientas para que las personas se reconozcan dentro de tantas diversidades muchas veces superpuestas, pero que también se entrecruzan. El actual contexto teórico y conceptual Incorporar un contexto teórico y conceptual como elemento significativo en la educación geográfica tiene que ver, otra vez, más con la formación del profesional geógrafo. Así, los intereses propios de una sociedad en relación con lo que una persona debe aprender y conocer para su adecuada inserción en ella, giran en torno a lo técnico, lo práctico y lo auto – reflexivo. Siguiendo las consideraciones filosóficas de Habermas, citadas por Unwin (1992), acerca de los intereses del conocimiento, se establecen tres tipos de ciencia, cada una con intereses cognoscitivos, con medios sociales y medios de expresión propios; así, se encuentran las ciencias empírico-analíticas con interés cognoscitivo técnico, el trabajo como medio social y la producción material como medio de expresión; las ciencias histórico-hermenéuticas, cuyo interés cognoscitivo es lo práctico o cotidiano, el medio social es el lenguaje y el medio de expresión, la comunicación; y por último, las ciencias críticas, que tienen un interés cognoscitivo emancipatorio, el poder como medio social y las relaciones de dominio y opresión como medio de expresión. Es tarea del geógrafo en formación comprender las relaciones entre ciencia y sociedad, y las reflexiones presentadas por Habermas le brindan un panorama para que él, a partir de sus propios criterios y valores, siga el camino que más le convenza y convenga hacia la elaboración de una forma propia de pensar el mundo; esto es, debe poseer competencia para articular sus intereses con los de su sociedad. El siglo XX presentó, quizás, una de las etapas más dinámicas del pensamiento humano y en tal marco las ciencias, en general, y particularmente la geografía, experimentaron cambios importantes a lo largo de él, especialmente a partir de la década de 1950 (Capel, 1998). Así por ejemplo, hoy en día, y como afirma Delgado (2003), la posmodernidad reivindica al espacio y al lugar: “el hecho de que pensadores postestructuralistas y postmodernistas reclamen y resalten la importancia del espacio y del lugar; y la necesidad de hacerlos visibles para poder comprender la sociedad contemporánea, hace que la geografía mire con simpatía las críticas a los metarrelatos modernistas” (Delgado, 2003:130). Lo importante ahí es que esta reivindicación debe darse no solamente desde la perspectiva subjetiva en la que se identifican subculturas y marginalidades, como se intenta hacer con los métodos fenomenológicos, sino también en la perspectiva materialista en la cual se reconoce el espacio como determinante de las dialécticas sociales. De acuerdo con E.W. Soja, mencionado por O. Delgado (2003), a la geografía de la postmodernidad le corresponde ser crítica y sintonizar con los desafíos políticos y teóricos contemporáneos, condición que debe ser aportada en los procesos de formación de los estudiantes como futuros geógrafos y como individuos producto de una sociedad. Según Delgado (2003), las geografías postmodernistas incluyen varias corrientes dentro de las que destaca a la geografía cultural, la geografía del género y la geografía crítica del desarrollo y del Tercer Mundo. En la geografía cultural ahora se realzan las fuerzas sociales que construyen los paisajes y no simplemente la fisonomía del mismo, como antes; al incorporar la perspectiva de género, se reconoce que la espacialidad de la mujer es diferente a la del hombre y que ella siempre, hasta en los discursos teóricos, ha estado marginada; el desarrollo como un metarrelato occidental se opone a la diversidad de contextos históricos y geográficos los cuales son evidencia de las relaciones de subyugación que existieron y aún subsisten en el mundo a través de nuevas estructuras imperialistas (Fondo Monetario Internacional, Banco Mundial, entre otros), orientándose más hacia la economía política. Adicionalmente, a estas corrientes, A. Albet y P. Benejam (2000), señalan la geografía regional como un ámbito renovado conceptualmente: ya no se estudia la delimitación de la región o su singularidad y unicidad como tal, sino que ahora es necesario evidenciar los aspectos generales y globales que inciden localmente en ella. Pero, como afirma Capel, “los paradigmas están presentes a un mismo tiempo. En estos momentos podemos ser conscientes de las posibilidades y problemas que ofrece tanto la aproximación neopositivista, que pone énfasis en la unidad de la ciencia y del método científico, las leyes generales, la predicción o la formalización, como la historicista, que pone énfasis en la diferencia entre ciencias naturales y sociales, en la libertad, la complejidad, la singularidad, la historicidad. Por eso hoy podemos desarrollar tanto una geografía en la línea de la geografía cuantitativa, como en la de la historicista”. Siguiendo a Delgado (2003), las ideas del posmodernismo han sido tomadas como soporte teórico para intentar reorientar la geografía como ciencia reflexiva y de carácter local, pero como afirma Capel, es posible que subsistan marcos teóricos contrapuestos al mismo tiempo, a veces por necesidad práctica o por pertinencia, pero que, de una u otra manera, deben dar acertadas soluciones a los intereses particulares del individuo y de la sociedad. La experiencia docente del autor lo lleva a pensar que la educación geográfica cuenta con dos aportaciones importantes e imprescindibles para las sociedades contemporáneas: por un lado, tiene la responsabilidad de transmitir los valores que la geografía como ciencia le puede aportar a cualquier persona para que se acerque más al ideal de ciudadano que una sociedad justa podría proponerse; y, por otro lado, la formación profesional geográfica que, fundamentada en las ciencias sociales y naturales y bajo diversas perspectivas filosóficas, reivindica la subjetividad espacial de las personas y desarrolla el pensamiento reflexivo y crítico bajo un contexto determinado, a partir de lo cual un geógrafo profesional puede contar con la capacidad para desempeñarse con principios de justicia, equidad y tolerancia que se deben expresar en su tarea diaria. La educación geográfica en el contexto actual debe ser crítica y otorgar al individuo elementos que le den claridad acerca de las cualidades y defectos que tiene la sociedad en la se encuentra y del papel que debe jugar en la misma como profesional y como individuo. Como dice Unwin (1992: 285), “se trata de dar a los estudiantes una oportunidad de descubrir sus propias verdades y sus propias maneras de cambiar las condiciones sociales y económicas vigentes. Se trata de hacer de la educación una experiencia fascinante y capacitadora, más que una tarea penosa que debe realizarse con unos principios formulados desde el exterior”. La educación geográfica debe despertar en el estudiante universitario de geografía su curiosidad por las diferencias y distribuciones espaciales a tal punto que él, como un caminante solitario, parta en la exploración de su comprensión y explicación para que, posteriormente, en la búsqueda de una transformación social, pueda mostrar al resto de la sociedad que el mundo es diverso y con límites. En este sentido, la experiencia personal del autor lo conduce a recomendar que una acertada propuesta para el proceso docente educativo de la geografía profesional es la enseñanza basada en el problema, con la que se motiva a los estudiantes a mirar la espacialidad de los fenómenos cotidianos a su alrededor, buscar su explicación o comprensión bajo la luz del método científico, y desarrollar competencias relacionadas con el saber, saber ser y saber hacer, propias de la geografía. Desde luego, para que un estudiante de geografía descubra sus propias verdades será necesario que cuente con un marco teórico y herramientas metodológicas sólidamente construidas, para que así, al seguir el método geográfico propuesto por Sauer (1987) de observación, ordenación por reflexión y reinspección, y posterior comparación y síntesis, dé como resultado un conocimiento riguroso y auténtico de su realidad social, a partir del cual se generen propuestas emancipatorias, que es el mayor compromiso actual de las ciencias humanas, en particular, y de las ciencias en general. AGUDELO C., Darío. Formación social y ciudadana. Una relación indisoluble en la Educación Básica y Media. Revista Internacional Magisterio n° 9. Bogotá, 2004. ALBET A, y BENEJAM P. Una geografía humana renovada. Lugares y regiones en un mundo global, Barcelona: Vicens Vives, 2000. CAPEL, H. Filosofía y ciencia de la geografía contemporánea. Barcelona: Editorial Barcanova, 1981. CAPEL, H. Una geografía para el Siglo XXI. Scripta Nova., Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, Universidad de Barcelona. nº 19, 15 de abril. http://www.ub.es/geocrit/sn-19.htm >, julio de 1998. CLAVAL, P. La nueva geografía, Colección Qué sé?, Barcelona: Editorial Oikos Tau, 1979. DELGADO, O. Debates sobre el espacio en la geografía contemporánea, Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Red de Estudios de Espacio y Territorio, 2004. HARVEY, D. Justice, Nature and Geography of Difference. Berlin: Blackwell Publishing, 1996. HARVEY, D. La condición de la posmodernidad. Investigación sobre los orígenes del cambio cultural, Buenos Aires: Amorrortu editores, 1998. HARVEY, D. Espacios de Esperanza, Madrid: Akal. Cuestiones de Antagonismo, 2003. KENZER, M. (Ed). On becoming a professional geographer, Lousiana State University. Merrill Publishing Company, 1989. MORENO, A y MARRÓN, M. Enseñar geografía. De la teoría a la práctica, Madrid: Editorial Síntesis, 1996. NEGRI, T y HARDT, M. Imperio. Harvard University Press. Cambrige, Massachussets. Difusión gratuita por Internet. http:// www.Chilevive.cl,>2000 ORTEGA, J. Los horizontes de la geografía, Teoría de la Geografía, Barcelona: Ariel Geográfica, 2001. RORDRÍGUEZ, A. Geografía y Educación. Geografía y Ambiente: enfoques y perspectivas. Ediciones Universidad de La Sabana, 1997. SANTOS, M. La naturaleza del espacio. Técnica y tiempo. Razón y emoción. Barcelona: Editorial Ariel, 2000. SAUER, Carl O. La educación de un geógrafo, Traducción de Rucinque H. GEOFUN- EPG. Bogotá: Tunja, 1987. SOUTO, X. Los retos de la educación geográfica en las enseñanzas básicas. Biblio 3W., Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales. Universidad de Barcelona nº 142, 5 de marzo de 1999, http://www.ub.es/geocrit/b3w-142.htm >. julio de 2004. Unión Geográfica Internacional. Comisión de Educación Geográfica.2000. Declaración Internacional sobre Educación Geográfica. Asociación de Geógrafo de España., http://www.ieg.csic.es/age/docs/00-08-divers-cultur.htm >. julio de 2004. UNWIN, T. El Lugar de la geografía, Madrid: Editorial Cátedra, 1994. © Copyright: Oscar Buitrago Bermúdez, 2005 Copyright: Biblio 3W, 2005. Ficha bibliográfica BUITRAGO BERMÚDEZ, O. La educación geográfica para un mundo en constante cambio. Biblio 3W. Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, Universidad de Barcelona, vol. X, nº 561, 25 de enero de 2005. Volver al índice de Biblio 3W
Ver respuesta completa
¿Qué significa la geografía ambiental?
Orígenes – Requiere una comprensión de la dinámica de la geografía física, así como de las formas en que las sociedades humanas conceptualizan el entorno ( geografía humana ). Así, hasta cierto punto, puede verse como un sucesor de Physische Anthropogeographie (en español : “antropogeografía física”) – un término acuñado por el geógrafo de la Universidad de Viena, Albrecht Penck en 1924 – y la ecología cultural o humana de Harlan H.
Ver respuesta completa
¿Qué importancia tiene para la geografía la relación del hombre y el ambiente?
Principal Ciencia Geografía Humana
Entendemos por geografía humana a una de las ramas de la geografía que tiene por objetivo el estudio y análisis de las relaciones que se establecen entre el ser humano y el medio ambiente en el que vive y al cual transforma permanentemente. La geografía humana es una de las menos conocidas en términos generales pero una de las más importantes para entender los fenómenos que ocurren en el planeta que vivimos y que muchas veces son consecuencia de la acción del hombre.
La geografía humana es específica y tiene como interés sólo el análisis de aquellos fenómenos o realidades en los que participa el ser humano y que se dan en un entorno geográfico. Así, la disciplina sirve para comprender las relaciones que se establecen entre las dos partes y los posibles lazos de transformación que una le puede generar a la otra.
Si bien en la Antigüedad la fuerza del entorno y del ambiente en la calidad de vida del ser humano era mucho más fuerte e incluso incontrolable, hoy en día esa relación de fuerzas se ha invertido y es el ser humano quien en la mayoría de los casos altera la naturaleza que lo rodea, generando en ocasiones cambios indelebles e incontrolables como el famoso y peligrosísimo cambio climático,
La geografía humana también es muy útil para entender cuestiones que tienen que ver con el poblamiento del planeta. Esto es así porque esta rama de la ciencia se interesa por aspectos como la densidad de población, la utilización o desgaste de recursos naturales, el acceso a derechos como el agua y un medio ambiente sano, las transformaciones que una determinada población puede generar en su entorno.
En este sentido, no es el mismo efecto que se genera a la naturaleza en un lugar muy densamente poblado que en otro semivacío. Es por esto que el mapa planisferio de la geografía humana cambia sus dimensiones y en él hay países que ocupan mucho más espacio que lo que hacen en un mapa normal, y esto tiene que ver con la densidad población. Sea el primero en comentar, exprese una opinión/crítica del tema, para sumar valor. Los comentarios son moderados, y su email nunca se compartirá. Gracias.
Ver respuesta completa
¿Cuál es el objeto de estudio de la geografia ambiental?
La Geografía ambiental alude al estudio del territorio alterado, positiva o negativamente por las sociedades. El territorio está ‘atravesado’ por las decisiones humanas, no quedan ya espacios donde esta impronta no esté presente. El ambiente o medio ambiente es el argumento central de la materia.
Ver respuesta completa
¿Qué importancia tiene la educación ambiental en la enseñanza?
¿Qué es la educación ambiental? – Es el proceso a través del cual se educa a la sociedad para que tome conciencia sobre la realidad global del planeta. Además de enseñar y sensibilizar sobre la importancia del medio ambiente, la educación ambiental busca crear valores en los ciudadanos y actitudes que promuevan la utilización de forma racional de los recursos naturales y la solución a los numerosos problemas ambientales que se producen, principalmente en las ciudades.
Ver respuesta completa
¿Qué es el espacio geográfico y por qué es tan importante conocerlo?
El espacio geográfico es el entorno en el que se desenvuelven los grupos de los seres humanos en su interrelación con el medio ambiente, por consiguiente es mano a una construcción social, Es el espacio que usan los seres humanos para su existencia, por los mismos y gracias a ellos, este se forma y evoluciona.
Es aquel en el que se interrelacionan el hombre con los componentes naturales y físicos del territorio en el cual, a su vez, ocurren fenómenos y se desarrollan procesos . El espacio geográfico se estudió y estudia como un concepto geográfico de paisaje en sus distintas manifestaciones ( paisaje natural, paisaje humanizado, en grupos paisaje agrario, paisaje industrial, paisaje urbano, etc).
También se emplea el término territorio, Como punto de vista para el estudio de la organización de la sociedad, el término espacio geográfico, hace referencia a la organización económica, política y cultural de la sociedad observada desde un punto de vista geométrico como un conjunto de nodos (ciudades, hitos), líneas (infraestructuras de transporte y comunicación), áreas (usos del suelo, lugares), flujos (intercambios de información, mercancías), jerarquías (rango de ciudades y lugares) y difusiones. Espacio geográfico como un conjunto de: A) Flujo, B) Línea o Canal, C) Nodos, D) Jerárquicas, E) Superficies y F) Difusiones En muchas regiones y en antiguas ciudades se superponen los espacios organizados por las sociedades que se sucedieron en los sucesivos periodos históricos ( prehistóricas, antiguas, medievales, modernas o contemporáneas, del Antiguo Régimen o de la era industrial
Ver respuesta completa
¿Que permite descubrir el conocimiento geográfico?
” onclick=”window.open(this.href,’win2′,’status=no,toolbar=no,scrollbars=yes,titlebar=no,menubar=no,resizable=yes,width=640,height=480,directories=no,location=no’); return false;” rel=”nofollow”> Imprimir Email
Como descripción de la Tierra y de sus habitantes, la geografía forma parte de la cosmografía o ciencia del Universo. En este sentido es una ciencia particular, pero comprende también rasgos de universalidad en la medida que abarca la totalidad de los conocimientos relacionados con la extensión, la configuración, el aspecto, la forma, la población de la Tierra y, en suma, el conjunto de los fenómenos naturales o artificiales que se producen en el espacio. La geografía es la ciencia que estudia la superficie terrestre, las sociedades que la habitan y los territorios, los paisajes, lugares o regiones que la forman y se relacionan entre sí. Más allá de una simple acumulación de datos y nombres de lugares -como se la concebía en el pasado-, la geografía es el estudio de la naturaleza y sus leyes, y de las relaciones existentes entre éstas y los lugares habitados por el hombre.
Así, la geografía se encarga de crear las teorías para interpretar los fenómenos naturales, la historia de la Tierra, las estructuras de los terrenos y la difusión de idiomas y culturas, entre otros. La geografía es a la vez una ciencia natural y social. Es una ciencia natural en la medida que se ocupa de los fenómenos físicos propios de la Tierra, y es social, porque también analiza al ser humano en sus relaciones con el medio ambiente.
Por esto, en la actualidad la geografía es una ciencia muy amplia, y se apoya en numerosas ciencias, por esto su conocimiento del hombre y sus relaciones con la vida en general son universales. La geografía humana es la ciencia social centrada en el estudio de las sociedades y de sus territorios. Indígenas arahuacos en la Sierra Nevada de Santa Marta. Objeto y temas de estudio El objeto de estudio de la geografía es la superficie terrestre, considerada como un sistema material ordenado según ciertas leyes y que tiene sus propios problemas.
El resultado de este estudio es la integración espacial de la superficie de la Tierra. No obstante, dada la variedad de enfoques que ha tenido la geografía a través de la historia, puede afirmarse que en esta ciencia se han trabajado cinco temas de investigación, todos ellos relacionados con el problema del espacio: La diferenciación espacial : muchos investigadores coinciden en que éste ha sido siempre uno de los temas principales de la geografía.
Se trata del estudio de las diferencias zonales en la superficie terrestre. Aquí se realiza una sistematización de los conocimientos geográficos, definiendo contextos específicos para cada región. El paisaje : el concepto de “paisaje” como eje central de las investigaciones en geografía, proviene de la tradición geográfica alemana.
A pesar de las diversas críticas sobre su importancia dentro de la geografía, todavía mantiene su vigencia. Este concepto ha dominado las investigaciones de los geógrafos culturales de la Escuela de Berkeley, que creó un método de investigación que contempla la distinción entre “paisaje” y “paisanaje” y el examen de las interacciones entre ambos.
La geografía física también ha mostrado interés en el paisaje físico. El paisanaje es el conjunto de paisanos o gentes que habitan o proceden de un mismo lugar. El hombre y su entorno : ha sido muy común dentro del contexto de la diferenciación zonal y la geografía del paisaje. Esta temática constituyó un interés especial para los deterministas, que aseguraban que las actividades humanas eran consecuencia de los fenómenos naturales. La relación hombre-entorno nunca ha dejado de estar presente en la investigación geográfica y, para muchos, es su tema principal. La distribución espacial : con frecuencia se afirma que el principal fin de la geografía es explicar la distribución de los fenómenos en la superficie terrestre.
Esta explicación es la introducción al análisis de la diferenciación zonal. Para otros, éste ha sido un tema de investigación con identidad propia. La climatología y la geografía económica han tenido como centro de interés la distribución espacial. El análisis locacional es una expresión de la importancia de esta temática.
Lo geométrico : desde tiempos muy antiguos, el tema geométrico ha estado presente en la investigación geográfica. Su importancia es capital para el análisis locacional y las actividades cartográficas, en especial para la elaboración de mapas. Los anteriores temas no se excluyen entre sí. Tampoco abarcan la totalidad de la actividad geográfica, pero cada uno de ellos permite establecer una noción particular de geografía, en la medida que el énfasis temático es, en sí mismo, la definición de un objeto de estudio. Referencia: BAQUERO, C. (2006). Enciclopedia temática maestra. Editorial Norma.
Ver respuesta completa
¿Cuál es la importancia de la enseñanza de la geografía?
Zona prox. no.20 Barranquilla Jan./June 2014 – Reflexiones acerca de la enseñanza de la geografía en el Departamento del Atlántico Reflections on teaching geographyin the Departamento del Atlántico EFRAIN LLANOS HENRIQUEZ [email protected] [email protected] Licenciado en Ciencias Sociales, Universidad del Atlántico, 1979.
Magister en Geografía, UPTC.IGAC, 2006. Doctorando en Geografía, UPTC-IGAC. Profesor Titular de Geografía, Universidad del Atlántico y Universidad Simón Bolívar. Calle 69E N° 40-14 Barranquilla. Colombia. FECHA DE RECEPCIÓN: 16 DE MAYO DE 2013 FECHA DE ACEPTACIÓN: 17 DE ABRIL DE 2014 Resumen En este trabajo se hace un análisis de la problemática de la enseñanza de la Geografía en el departamento del Atlántico, Colombia, la cual desde hace muchas décadas afecta a esta disciplina escolar y está aún lejos de ser superada.
Se enfatiza en los factores que la producen, en su incidencia en la baja calidad de la educación y se finaliza con unas conclusiones y recomendaciones que pretenden contribuir con la superación de esta problemática. Es un ensayo descriptivo y explicativo, sustentado en una extensa investigación bibliográfica, en encuestas y entrevistas realizadas tanto a profesores como estudiantes, en visitas y observaciones a diferentes instituciones educativas y en la experiencia personal del autor en su calidad de profesor de Geografía en los niveles medio y superior.
- Palabras clave: enseñanza de la geografía, calidad de la educación, Departamento del Atlántico.
- Abstract This work analyzes the problem of geography teaching in the Departamento del Atlántico, Colombia, which has been affecting this school discipline for many decades and is still far from being solved.
It emphasizes its causes, its impact on the poor quality of education and ends with some conclusions and recommendations aimed at overcoming it. It is a descriptive and explanatory essay, based on an extensive literature review, surveys and interviews to teachers and students, visits and observations at different educational institutions and on the personal experience of the author in his activity as a teacher of Geography in intermediate and higher education.
- Ey words: geography teaching, quality of education, Departamento del Atlántico.
- INTRODUCCIÓN La realización de un adecuado proceso de enseñanza-aprendizaje de la geografía escolar significaría dotar a nuestros estudiantes de las competencias básicas para identificar, analizar y valorar la dinámica espacial y para participar de manera activa en la búsqueda de soluciones a los múltiples problemas que la sociedad actual atraviesa, es decir, sería formar ciudadanos con alfabetismo geográfico.
Sin embargo, la enseñanza de la Geografía viene siendo afectada por una serie de problemas que traen como resultado la insuficiente e ineficiente educación geográfica que conduce a que los estudiantes tengan un desconocimiento de los espacios y su dinámica y una apatía por la participación en la solución de los problemas socio ambientales que enfrentamos en la actualidad.
Esta problemática viene afectando a esta asignatura desde hace mucho tiempo; al respecto, en 1909, Andrés Revollo afirmaba: La Geografía es el estudio más descuidado en nuestras escuelas y colegios; muchísimos alumnos la mayor parte de los que terminan sus tareas escolares no saben ó saben poco de Geografía.
No es aceptable que una persona ignore el lugar donde vive (1909, p.5). Después de un siglo, los problemas seguían siendo notorios y son parte de las preocupaciones de docentes e investigadores, por ejemplo, en el X Congreso Colombiano de Geografía realizado en 1987, varios trabajos se dedicaron a esta problemática destacándose entre otros, los desarrollados por Tejeda (1987), De Moreno (1987) y Cerón (1987).
Posteriormente, autores como Delgado (1988, 1999), Llanos (2006), Pulgarín (2010) y Herrera y Llanos (2011) analizan aspectos referidos a este asunto. Incluso, más recientemente (año 2012), en un proyecto de investigación relacionado con la enseñanza de la Geografía elaborado por estudiantes de la Universidad del Atlántico, se lee acerca de una clase de Geografía en la cual “La profesora no promovía la construcción de conceptos propios a través de los conocimientos previos de los estudiantes, ella solo se dedicaba a dictar conceptos e incentivar su memorización” (Colón, González & Guerrero, 2011, p.2).
Las anteriores citas nos muestran como la problemática de la enseñanza de la Geografía no sólo viene de mucho tiempo atrás sino que incluso hoy la situación sigue presentándose y aun agravándose, es por ello que este trabajo titulado: “Reflexiones acerca de la enseñanza de la Geografía en el departamento del Atlántico”, pretende responder entre otras, las siguientes preguntas: ¿Cuáles son los problemas más notorios y graves que presenta la enseñanza de la geografía escolar en el departamento del Atlántico?, ¿cuáles son las consecuencias que se derivan de esta problemática?, y ¿cuáles son las medidas que se pueden implementar en la búsqueda de la solución de estos problemas? Se parte del supuesto de que la enseñanza de la geografía escolar presenta una serie de inconvenientes que conducen a la formación de estudiantes con una baja educación geográfica, pero que es posible impulsar una serie de medidas que permitan la superación de estas falencias y nos lleven a la formación de ciudadanos con una alta educación geográfica.
- Igualmente se pretende analizar la incidencia de los problemas en la enseñanza de esta disciplina y plantear algunas sugerencias para solucionar estos inconvenientes, en especial lo concerniente al departamento del Atlántico.
- El trabajo se divide en dos partes, en la primera se hace una descripción y análisis de los problemas de la enseñanza de la geografía y de los factores que más inciden en la existencia y permanencia prolongada de los mismos.
En la segunda se hacen una serie de recomendaciones y sugerencias que pueden contribuir a la solución de esta problemática y a mejorar la educación geográfica en particular. Finalmente, se presentan unas conclusiones. De la importancia y el papel que cumple la geografía en los procesos educativos no hay ninguna duda.
En tal sentido, muchos autores han destacado este aspecto, entre los cuales se pueden mencionar entre otros a Llanos (2006) quien plantea que esta ciencia aporta conceptos, herramientas, métodos y valores fundamentales para la localización, identificación, explicación, análisis y síntesis de los espacios geográficos, además de facilitar la identificación y comprensión de las nuevas relaciones entre el hombre y la naturaleza, en estos tiempos en que el desarrollo científico y tecnológico le ha permitido al ser humano una mayor capacidad de transformación e intervención en aquella, con las consecuencias positivas y negativas que se desprenden de esta capacidad.
Así mismo, Llanos plantea que la Geografía permite a los estudiantes la adquisición de una conciencia ecológica que los lleva a formular la necesidad de cambiar los modelos de desarrollo actuales, basados en la explotación exagerada de los recursos naturales, y optar por modelos sostenibles que propendan por la explotación más racional de dichos recursos y se garantice la puesta en práctica de un equilibrio entre naturaleza y sociedad, que conduzca a garantizar a las futuras generaciones el disfrute de los recursos con que hoy contamos.
Afirma también que la geografía puede inculcar en los estudiantes un cambio de conciencia política que los motive a impulsar la transformación de un sistema que, como el capitalista, ha generado tanta desigualdad en la población mundial. La importancia de la geografía en la formación de los pueblos es destacada por Caldas, citado por Delgado, cuando afirma: “Los conocimientos geográficos son el termómetro con que se mide la ilustración, el comercio, la agricultura y la prosperidad de un pueblo.
Su estupidez y su barbarie siempre son proporcionales a su ignorancia en este punto” (1989, p.101). De igual manera, autores como Bailey (1981), Graves (1997), Arroyo (1998), Mérenne-Schoumaker (2006) y Gurevich y Fernández (2007), destacan la importancia de la Geografía en la educación.
No obstante la importancia de la Geografía en la educación de nuestros estudiantes, su proceso de enseñanza aprendizaje en el departamento del Atlántico ha venido presentando una serie de deficiencias, problemas y errores que llevan a que su impacto en la formación de los educandos termine siendo más bien negativo, hasta tal punto que se puede afirmar que al final de su ciclo de formación básica y secundaria, los estudiantes terminan siendo analfabetas geográficos, es decir, personas incapaces de identificar, analizar y sintetizar los elementos, causas y consecuencias de la dinámica espacial de cualquier lugar de la superficie terrestre, llegando al extremo de no poder realizar operaciones geográficas elementales como la simple orientación en un lugar determinado, tal como lo plantean Herrera y Llanos (2011).
Los problemas en la enseñanza de la Geografía en el departamento del Atlántico se pueden dividir en dos grupos, el primero referido a aquellos problemas que se han venido presentando desde mucho tiempo atrás y el segundo constituido por aquellos que han venido surgiendo en los últimos años y que, unidos a los primeros, hacen más aguda la situación de la enseñanza de esta disciplina escolar.
Dentro del primer grupo de problemas podemos señalar los siguientes: La limitada idoneidad de la mayoría de los profesores que imparten este conocimiento; en las entrevistas aplicadas se notó que carecen del dominio de los conceptos geográficos básicos, de allí que el concepto mismo de geografía que manejan no sea el más adecuado -el 65 % de los entrevistados dio un concepto de la Geografía incompleto y en algunos casos sólo etimológico-, y que de otros, tales como espacio geográfico, territorio, lugar, paisaje y escala, estén lejos de un manejo acertado de los mismos.
Además, el conocimiento de los diferentes paradigmas geográficos es escaso y en algunas ocasiones los docentes no tienen ninguna idea de ellos, sólo un 30% de los en-cuestados tenía un conocimiento aceptable de los principales paradigmas. Lo anterior conduce a que lo que se imparte como geografía, se limite a señalar algunos aspectos físicos y sociales de los territorios, muchas veces inconexos, a localizar de manera mecánica algunos lugares y a memorizar accidentes físicos, nombres de países, capitales y formas de gobierno, entre otros.
Esta falta de idoneidad está generada por las falencias en el proceso de formación de los docentes que imparten la asignatura de Geografía, en su mayor parte Licenciados en Ciencias Sociales, con una formación geográfica más bien precaria, tal como lo muestran Herrera y Llanos (2011). El escaso uso de materiales didácticos adecuados y variados.
En las entrevistas aplicadas a los estudiantes se puede deducir que en más de un 65% las clases son dictadas por parte del profesor, sin mayor participación de los estudiantes y repitiendo la información que estos tienen en su libro guía. Las observaciones de clase realizadas corroboran esta información.
- En ocasiones, la clase se apoya en el uso de material cartográfico y fotográfico, sin que el aprovechamiento de los mismos sea el más favorable, dadas las profundas falencias que para el manejo de este material presentan docentes y estudiantes.
- Es muy notoria la falta de manejo de la escala, de las convenciones utilizadas, de las coordenadas geográficas, de las curvas de nivel, e incluso de la orientación en este tipo de material; de allí que la mala utilización de una herramienta valiosa termina trayendo resultados poco alentadores, tal como lo analizan, Herrera y Llanos (2011) y Herrera (2012).
Las entrevistas realizadas a los estudiantes muestran que el 90% de los mismos no manejan los conceptos de escala, latitud y longitud. A esto hay que agregar que el uso y manejo de la cartografía digital y de imágenes satelitales en las clases, es prácticamente nulo.
Muy relacionado con el punto anterior, pero dada su importancia se reseña de manera independiente, es la poca utilización del entorno para el desarrollo de las clases y la escasa práctica de salidas de campo bien orientadas. Aunque el 100% de los profesores afirma que utiliza de manera frecuente el entorno como recurso en las clases de Geografía, en la entrevista a los estudiantes solo un 16% de los mismos señala el uso frecuente del entorno como recurso didáctico.
No obstante que el entorno nos brinda todas las posibilidades de estudiar los diferentes aspectos de los fenómenos geográficos, la enseñanza de la geografía se hace muchas veces a espaldas del mismo y las salidas de campo y observaciones fuera del aula terminan convirtiéndose en paseos y excursiones más de carácter recreativo que formativo.
Otros problemas tradicionales relacionados con la enseñanza de la geografía que se desprenden de esta investigación, han sido reseñados por Llanos (2006), Herrera y Llanos (2011) y Herrera (2012) y se pueden sintetizar en: la evaluación sigue haciéndose con base en la repetición mecánica de datos y en la simple ubicación de accidentes físicos; se carece, en la mayoría de las instituciones -en especial las estatales-, de ayudas didácticas adecuadas para la enseñanza de la geografía; los libros de Ciencias Sociales en la parte correspondiente a la geografía, siguen caracterizándose por enfatizar en la descripción de lugares y muy poco en el análisis y comprensión de la dinámica espacial, incluso a pesar de que desde 1961, la Unesco recomendaba la inclusión de problemas vitales en los textos, este propósito está lejos de conseguirse.
Por último, la no existencia en el departamento de cursos de actualización o de profundización para los docentes que se encargan de esta asignatura en los niveles básico y medio, y el poco estímulo para llevarlos a cabo en otras zonas del país de parte de las autoridades educativas tanto del sector oficial como del privado.
En cuanto a los problemas de reciente aparición en el proceso de enseñanza aprendizaje de la Geografía en el departamento del Atlántico, podemos anotar los siguientes: • El establecimiento en la Ley 115 de 1994 de las Ciencias Sociales como área obligatoria, incluyendo en esta fundamentalmente a la historia, la geografía, la constitución política y la democracia, sin mayores orientaciones de parte del Ministerio de Educación, ha originado que en los casos en que se estudia integrada-mente la geografía con la historia y las otras asignaturas de las Ciencias Sociales, la primera se convierta en un apéndice de la segunda, ya que se considera a la geografía como el simple escenario donde se desarrollan los hechos históricos.
Además, cuando se estudia de manera independiente, los contenidos de la misma y la forma de desarrollarlos son más producto de la voluntad del docente o de los directores de las escuelas que determinan dichos aspectos sin ningún soporte epistemológico o pedagógico.
Una geografía orientada de esa manera genera una antipatía o, en el mejor de los casos, una gran indiferencia tanto de estudiantes como de profesores, tal como lo señala De Moreno (2010) No obstante la importancia de las nuevas tecnologías de la información y de las comunicaciones en los procesos de enseñanza-aprendizaje, destacada por autores como Litwin (2005), Martínez y Prendes (2004) y Burgos y Lozano (2010), la mayor parte de los docentes carece de un conocimiento adecuado de estas nuevas tecnologías, en particular aquellas relacionadas con la Geoinformática; aunque un 75% de los docentes manifiesta conocer los Sistemas de Información Geográfica (SIG), un 80% de ellos no son capaces de elaborar una definición adecuada de los mismos y mucho menos mostrar los usos que se les puede dar en las clases de Geografía.
Incluso, tal como lo plantean Herrera y Llanos (2011) “en muchas ocasiones se utilizan las nuevas tecnologías para seguir enseñando de manera tradicional, es decir, más que todo para la repetición mecánica y la memorización de datos totalmente descontextualizados” (p.7).
A pesar de la gran dinámica que presenta la sociedad actual en todos sus aspectos, económico, político, social, cultural, este tipo de temáticas nuevas no se incorpora a esta disciplina escolar, como si el mundo fuese estático y la Geografía se limitara a la simple descripción fisiográfica de diferentes lugares, sin ahondar en última instancia en las dinámicas sociales que son mucho más rápidas y trascendentes para la vida del hombre.
Dicho de otra manera, la contaminación ambiental, las desigualdades sociales, la dinámica económica, el caos urbano, la pobreza, la miseria y otras temáticas de similar importancia, poco son abordadas desde la Geografía escolar. El deficiente proceso de enseñanza-aprendizaje de la Geografía en el departamento del Atlántico se refleja, entre otros indicadores, en los pobres resultados que muestra la disciplina en las pruebas estatales desarrolladas por el Instituto Colombiano de Fomento de la Educación Superior, ICFES. Incluso si se comparan los resultados de las Ciencias Sociales (donde está incluida la Geografía) con el de las otras asignaturas en el periodo 2006-2010, se nota claramente que el promedio de las primeras es superior solo al de Filosofía e inferior al de las demás, tal como se nota en la tabla 2, De idéntica forma, el inadecuado proceso de enseñanza-aprendizaje de la Geografía trae como resultado un analfabetismo geográfico de la mayor parte de los estudiantes del Atlántico en particular y de la ciudadanía del departamento en general, que lleva a que su conocimiento y comprensión de la dinámica espacial de este territorio sea escasa, a que su sentido de pertenencia sea nulo, lo que los convierte en personas poco interesadas en la suerte de su terruño en particular y del mundo en general, para los cuales la contaminación ambiental, la pobreza de gran parte de la población, el caos urbano, la inseguridad y otros problemas que los afectan, sean vistos como ajenos a su propia vida y de los cuales no se participa en la búsqueda de soluciones.
En fin, la enseñanza de la geografía que debe conducir a la formación de ciudadanos partícipes activos de los destinos de la sociedad, hoy paradójicamente termina deformando a los estudiantes y generando ciudadanos apáticos y poco participativos de la dinámica de la sociedad e indiferentes a los problemas y vicisitudes que la afectan.
Ante resultados tan poco afortunados de la enseñanza aprendizaje de la Geografía, se plantean algunas sugerencias que pueden contribuir con la superación de estas dificultades, helas aquí: • El cambio radical en la forma en que se imparte la geografía en las facultades de Educación, de tal manera que se priorice la adquisición de competencias geográficas de parte de los futuros docentes y se deje atrás la repetición memorística y la localización mecánica como fundamentos de la formación en la ciencia geográfica.
Así mismo, la realización de cursos de capacitación a los docentes de la Geografía escolar por parte de asociaciones de profesionales en Geografía, por ejemplo: ACOGE o de instituciones universitarias en las que la geografía se constituye en parte de las carreras impartidas ya sea a nivel de pregrado o de posgrado, que les posibilite a estos profesores la adquisición de técnicas, métodos, conceptos y herramientas de la ciencia geográfica que repercutan en una mejor calidad de los procesos de enseñanza-aprendizaje de esta disciplina escolar.
Este tipo de medidas puede incidir en un cambio del rol del profesor de geografía, de tal manera que pase de ser un simple dictador de clases a un estimulador del aprendizaje de sus estudiantes, es decir que se convierta “en un investigador pedagógico, que propenda por la construcción y reelaboración de conocimientos y significados” (De Moreno, 2010, p.15), que comprenda que el espacio geográfico es producto de la acción del hombre sobre la naturaleza y de la influencia de esta sobre el hombre, donde los procesos históricos son fundamentales de allí que: Desde esta perspectiva el rol del docente es muy importante ya que abandona su antiguo papel de repetidor de saberes, generalmente pautados por los manuales, y se convierte en el organizador y conductor de las situaciones de aprendizaje, donde el espacio escolar y el vivido se unen y enriquecen mutuamente.
(Pulgarín, s.f, en línea) La utilización por parte de los docentes y estudiantes de las técnicas de la información y la comunicación (TIC), en especial para el caso concreto de la Geografía, de los Sistemas de Información Geográfica (SIG), -resaltadas entre otros por Buzai (2006) y López (2006)-, que facilitan el acceso a una ingente cantidad de información geográfica, representada en mapas, fotografías e imágenes satelitales y en información estadística de carácter social, económico, político, etc., tanto del entorno cercano como de lugares ubicados a miles de kilómetros de distancia.
“Lógicamente el uso adecuado de estas tecnologías para la enseñanza de la geografía, facilita a los discentes la identificación, localización, análisis, comprensión y síntesis de fenómenos espaciales básicos e incluso complejos” (Herrera, 2012, p.219).
La incorporación de nuevas temáticas en el área de Geografía que le permita al estudiante adquirir las competencias básicas para estudiar y analizar un mundo cada vez más dinámico y complejo, en especial en sus aspectos sociales, económicos y culturales, es decir, que esta disciplina escolar deje de enfocarse sólo en los aspectos físicos de los diferentes lugares e incorpore temáticas tales como: la contaminación ambiental, las dinámicas políticas, las dinámicas urbanas, las desigualdades sociales, entre otras.
Lo anterior posibilitaría a estudiantes y profesores “comprender cómo se organizan los espacios ocupados por las sociedades humanas o, dicho de otra manera, cómo funcionan las sociedades en sus espacios” (Rodríguez, 2000, p.83), que es en última instancia lo más importante de los procesos de enseñanza-aprendizaje de la Geografía, antes que la repetición memorística y descontextualizada de información.
La utilización sistemática del entorno como herramienta didáctica ya que éste pone al estudiante en contacto directo con la realidad que le aporta elementos clave para estudiarla y analizarla en sus aspectos físico, económico, social y cultural, de manera que, tal como lo plantean Alderoqui y Villalón (2001) refiriéndose a la ciudad, su propio entorno se convierte en el contexto en el que se produce el proceso educativo; además, es un agente de este mismo proceso y de igual forma es un contenido.
Lo anterior significa que el entorno influye de manera considerable en el proceso educativo y más aún tratándose de la Geografía que es la ciencia encargada del estudio y análisis de las dinámicas espaciales. Así mismo, Souto (1998) y Moreno y Marrón (1998), destacan la importancia del entorno como elemento fundamental para la enseñanza de la Geografía.
- No obstante lo anterior, en muchas ocasiones los docentes de esta disciplina orientan los procesos de enseñanza-aprendizaje totalmente a espaldas del entorno, casi como si no existiera.
- La elaboración y puesta en práctica de una serie sistemática de salidas de campo, diseñadas acorde con las características del departamento del Atlántico que le permitan al estudiante contrastar con la realidad circundante, los conocimientos teóricos adquiridos en el aula de clase; además, tal como lo plantea Bailey: La Geografía no es sólo un cuerpo de doctrinas, sino, sobre todo, un método de estudio.
En este sentido, el trabajo de campo es el método mejor y más inmediato de unir ambos aspectos en la experiencia personal del alumno y no tiene que considerarse una actividad extraordinaria, sino más bien una parte constitutiva del trabajo normal de clase (1981, p.161).
Introducir una asignatura de Geografía Histórica o de temáticas relativas a esta disciplina, ya que de acuerdo con Llanos, “esta ciencia nos permite adentrarnos en el análisis de la forma como el hombre se adapta a su medio ambiente a través de sus conocimientos, necesidades, intereses, costumbres” (2010, pp.53-54), dicho de otra forma, el conocimiento de la manera en que se ha venido dando la dinámica espacial del departamento del Atlántico en particular y de la región Caribe y de Colombia en general, se puede estudiar y analizar a través de los métodos de estudio de la Geografía Histórica, lo cual le permite al estudiante abordar de manera adecuada el análisis de las dinámicas de cualquier espacio geográfico y participar de la solución de los problemas espaciales que se presenten.
Se considera que estas sugerencias pueden contribuir a mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje de la Geografía escolar y ayudar en la formación de ciudadanos con alfabetismo geográfico, capaces de participar en la construcción de espacios más equitativos y sostenibles.
CONCLUSIONES La Geografía como disciplina escolar tiene una enorme importancia, ya que aporta una serie de competencias básicas e indispensables para la comprensión y análisis de las dinámicas espaciales, en una sociedad como la actual que se caracteriza por los profundos y rápidos cambios que se presentan y los enormes problemas socio-ambientales que se generan, para lo cual se requiere de un ciudadano con excelente formación geográfica, que le posibilite participar de la búsqueda de soluciones.
No obstante, los procesos de enseñanza-aprendizaje de la Geografía desde hace mucho tiempo padecen de una gran cantidad de problemas que conducen a que al final de su formación media vocacional, los estudiantes terminen siendo unos analfabetas geográficos, incapaces de realizar el más mínimo análisis espacial, incluso la más elemental de las actividades geográficas: orientarse adecuadamente.
Esta deficiente formación es producto de un proceso de enseñanza-aprendizaje basado en la repetición memorística de una serie de datos inconexos, en la utilización de métodos tradicionales centrados en el profesor, en la poca utilización de las nuevas tecnologías de la información y de las comunicaciones, en el escaso uso del entorno como recurso didáctico, en la mínima realización de trabajos de campo, en la no incorporación de nuevas temáticas generadas por una sociedad cambiante y en fin, al conjunto de errores que hacen de la Geografía escolar una asignatura poco atractiva para los estudiantes.
En este pequeño trabajo se proponen una serie de sugerencias que pueden contribuir a la solución de estos problemas, destacándose dentro de estas las siguientes: • Cambios en la forma como se orienta la Geografía en las Facultades de Educación y desarrollo de cursos de capacitación a los docentes para actualizarlos en materia geográfica que les permita cambiar profundamente su rol en los procesos de enseñanza y aprendizaje de la geografía.
- La incorporación de las TlCs en los procesos de enseñanza-aprendizaje de la Geografía.
- La incorporación de nuevas temáticas, referidas especialmente a los cambios profundos que se generan en la sociedad actual.
- El uso del entorno como herramienta pedagógica.
- La elaboración y puesta en práctica de salidas de campo, acordes con las características del departamento del Atlántico.
• La introducción de la Geografía Histórica como asignatura o de temáticas de esta disciplina que le permitan a los estudiantes conocer y analizar la forma como el hombre atlanticense ha venido a lo largo del tiempo construyendo sus espacios acorde con sus necesidades, intereses, costumbres, etc.
Se espera que estas sugerencias sean un pretexto que nos ayude a reflexionar acerca de la necesidad de mejorar nuestro quehacer pedagógico y contribuyan de alguna manera a la superación de las dificultades que presenta la enseñanza-aprendizaje de la Geografía escolar en el departamento del Atlántico en particular y de Colombia en general.
REFERENCIAS Alderoqui, S. & Villalón, A. (2001). La ciudad revisitada: el espacio urbano como contenido escolar. En S. Alderoqui & B. Aisenberg (Coords.), Didáctica de las ciencias sociales II, Teorías con prácticas (pp.101-130). Buenos Aires: Paidos Educador.
Arroyo, F. (1998). Una cultura geográfica para todos: El papel de la geografía en la educación primaria y secundaria. En A. Moreno & M. Marrón (Eds.), Enseñar geografía: de la teoría a la práctica. Madrid: Síntesis. Bailey, P. (1981). Didáctica de la geografía. Madrid: Cincel-Kapeluz Burgos, J. & Lozano, A. (Comps.) (2010).
Tecnología educativa y redes de aprendizaje de colaboración: retos y realidades de innovación en el ambiente educativo. México: Trillas. Buzai, G. (2006). Geografía y sistemas de información geográfica. En D. Hiernaux & A. Lindón (Eds.), Tratado de geografía humana (pp.582-600).
Barcelona: Anthropos. Cerón, B. (1987). Necesidad de especialización en investigación y docencia de la geografía. En Compendio de Ponencias X Congreso Colombiano de Geografía (pp.271-284). Colón, C., González, J. & Guerrero, V. (2012). Problemas en la enseñanza de la geografía escolar: una alternativa de solución a partir de la utilización del entorno inmediato (Trabajo de investigación presentado para optar al título de Licenciado en Educación, inédito.
Barranquilla, Universidad del Atlántico). De Moreno, A. (1987).Problemas y características de la enseñanza de la geografía en educación básica. En Compendio de Ponencias X Congreso Colombiano de Geografía (pp.161-177). De Moreno, A. (2010). Geografía conceptual: enseñanza y aprendizaje de la geografía en la edu cación básica secundaria.
- Recuperado de http://www.geopaideia.com/publicaciones/geog_concept_II.pdf,
- Delgado, O. (1988).
- Permanencia del determinismo geográfico en la enseñanza de la geografía en Colombia.
- Revista Colombiana de Educación 18, 98-112.
- Delgado, O. (1989).
- La importancia de la enseñanza de la geografía.
- Revista Colombiana de Educación 20, 101-109.
Graves, N. (1997). La enseñanza de la geografía. Madrid: Visor Gurevich, R. & Fernández, M. (Coords.). (2007). Geografía, nuevos temas, nuevas preguntas. Buenos Aires: Biblos. Herrera, D. (2012). Nuevas tecnologías y educación geográfica: el reto actual. Zona Próxima 17, 212-221.
- Herrera, D.
- Llanos, E. (2011).
- Geografía escolar, nuevos y viejos problemas: el caso del Departamento del Atlántico.
- Ponencia presentada en el XIX Congreso Colombiano de Geografía, Cali.
- Litwin, E. (2005).
- Tecnologías educativas en tiempos de internet.
- Madrid: Amorrortu Editores.
- Llanos, E. (2006).
- El papel de la geografía en la época actual: el caso de la educación.
Zona Próxima 7, 86-95. Llanos, E. (2010). El trabajo de campo como elemento fundamental en la enseñanza de la geografía histórica de las ciudades: el caso de Barranquilla. Zona Próxima 13, 50-63. López, L. (2006). Geografía y ciberespacio. En D. Hi-ernaux & A.
Lindón (Eds), Tratado de geografía humana, (pp.536-553). Barcelona: Anthropos. Martínez, F. & Prendes, M. (2004). Nuevas tecnologías y educación. Madrid: Pearson. Mérenne-Schoumaker, B. (2006). La enseñanza de la geografía. En D. Hiernaux & A. Lindón (Eds.), Tratado de geografía humana (pp.628-643). Barcelona: Anthropos.
Moreno, A & Marrón, M. (Eds.). (1998). Enseñar geografía: de la teoría a la práctica. Madrid: Síntesis. Pulgarín, M. (s.f). El espacio geográfico como objeto de enseñanza en el área de ciencias sociales. Recuperado de http://www.sogeocol.edu.co/documentos/El_Espacio.pdf,
- Pulgarín, M. (2010).
- La didáctica de la geografía, una preocupación reciente en el contexto de la enseñanza de la geografía colombiana.
- En Boletín Paulista de Geografía, 3 (27), 77-96.
- Sao Paulo, Brasil.
- Revollo, A (1909).
- La geografía del Departamento del Atlántico.
- Bogotá: Imprenta La Luz.
- Rodríguez, F. (2000).
La actividad humana y el espacio geográfico. Madrid: Síntesis. Souto, X. (1998). Didáctica de la geografía. Barcelona: Ediciones del Serbal. Tejeda, A. (1987). Errores en la enseñanza-aprendizaje de la geografía en la educación media. En Compendio de Ponencias X Congreso Colombiano de Geografía, (pp.231- 244).
Ver respuesta completa
¿Cuáles son los impactos ambientales de las actividades humanas?
Consecuencia de la transformación del paisaje
Las consecuencias de la transformación del paisaje | |
La contaminación atmosférica en las grandes ciudades provocada por fábricas y vehículos | |
Los residuos, que son las basuras que generan las grandes ciudades creando vertederos insanos, | |
Contaminación de aguas ríos, mediante vertidos de fábricas y pesticidas agrícolas. | |
Deforestación por la tala de árboles que son sustituidos por tierras de cultivo. | |
Fondos marinos arrasados por la pesca con redes de arrastre, que los dejan sin vida alguna. | |
Los embalses cambian el cauce de los ríos y provocan inundaciones, | |
Protección del paisaje | |
Prohibir los vertederos incontrolados y sustituirlos por plantas de reciclaje, | |
Crear zonas protegidas como parques naturales, parques nacionales o reservas. | |
Controlar la construcción, para que no dañen el paisaje y sean respetuosas con él. | |
Promover la reforestación con la planta de nuevos árboles, reponiendo los talados que han sido destruidos por los incendios. |
Consecuencia de la transformación del paisaje
Ver respuesta completa
¿Cuáles son los elementos que conforman el espacio geográfico?
Aprendizaje esperado: e xplica relaciones entre la sociedad y la naturaleza en diferentes lugares del mundo a partir de los componentes y las características del espacio geográfico. Énfasis: ” d istinguir el concepto de “espacio geográfico” ¿Qué vamos a aprender? Recuerdas el ¿concepto de geografía y para qué nos sirve esta disciplina? La geografía es el estudio de la Tierra y en nuestra vida cotidiana la empleamos a cada momento, por ello, conocerás qué es el espacio geográfico y sus componentes.
Con ello lograrás reconocer los elementos geográficos del lugar donde vives, sus diversos paisajes y las transformaciones que se han tenido en el trascurso del tiempo. ¿Qué hacemos? El espacio geográfico está compuesto por todo lo que te rodea: la escuela, las calles, la vegetación, los animales, la gente; abarca tanto los componentes naturales como los sociales.
Observa el siguiente video, donde identificarás y entenderás los componentes del espacio geográfico, la relación entre ellos y con el ser humano.
Componentes del espacio geográfico
Telesecundaria MX https://www.youtube.com/watch?v=b-9X0KkbCj0 El espacio geográfico es el resultado de la interacción o relación de la sociedad con el medio donde vive. Por ejemplo, el clima influye en la decisión de lo que hay que sembrar y cuándo es conveniente hacerlo; asimismo, lo que se produce en tu localidad, con los platillos típicos, las bebidas.
- ¿Qué tipo de vegetación hay en el lugar donde vives y cómo son las viviendas?
- ¿Cómo es el clima de tu localidad y cómo tiene que vestir la población debido a ello?
- ¿Qué relación hay entre los recursos naturales y las actividades económicas de tu localidad?
Ubica en las siguientes imágenes los componentes geográficos. Primera imagen. Segunda imagen. Tercera imagen. Cuarta imagen.
Los múltiples componentes que integran el espacio geográfico y la manera como se distribuyen y relacionan, generan la diversidad de espacios. Podrás observar a tu alrededor que hay componentes que predominan más que otros, pero siempre hay una gran vinculación entre todos.
Los componentes naturales, son la base de los demás, donde el social se desenvuelve mediante sus manifestaciones culturales; sus actividades económicas y donde se presenta el componente político. El espacio geográfico se entiende como el espacio vivido, socialmente construido y transformado a lo largo del tiempo, que resulta de la interacción de los componentes naturales, sociales, culturales, económicos y políticos que lo integran y la estrecha relación con el ser humano.
El espacio geográfico es el resultado de la vinculación entre el ser humano y la naturaleza, todo lo que hay a nuestro alrededor, es parte de obtener los recursos para satisfacer necesidades básicas como respirar, alimentarnos, tener donde vivir y contar con lugares de esparcimiento y diversión.
La destrucción de la naturaleza.
Carlos Vázquez Yánez / Alma Orozco Segovia http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/ciencia/volumen2/ciencia3/083/htm/destrucc.htm Conforme vayas leyendo identifica los componentes geográficos que se mencionan en el libro. En las siguientes sesiones se continuará haciendo énfasis en las características del espacio geográfico y qué tan importantes son.
El r eto d e h oy: Ahora que sabes qué es el espacio geográfico, que se conforma por componentes y que cambia a través del tiempo, te desafiamos a que, en tu cuaderno de notas, pegues una fotografía de algún evento familiar o comunitario y señala los componentes geográficos que se muestran, escribe brevemente sus características.
¡Buen trabajo! Gracias por tu esfuerzo. Para saber más: Lecturas https://recursos.edicionescastillo.com/secundariaspublicas/visualizador/1_geo_tra/index.html#page/1 https://recursos.edicionescastillo.com/secundariaspublicas/visualizador/1_geo_inf/index.html#page/1 http://guiasdigitales.grupo-sm.com.mx/sites/default/files/guias/184292/index.html http://ekeditores.com/S00321/ http://ekeditores.com/S00322/ https://www.santillanacontigo.com.mx/libromedia/fortaleza-academica/cge1-fa/mobile.html https://libros.conaliteg.gob.mx/20/S00325.htm
Ver respuesta completa
¿Cómo se relaciona la geografía con los recursos naturales?
El espacio geográfico como construcción social expresa dicha relación, en la cual, los recursos naturales se sitúan en un contexto social particular, como parte de los procesos de transformación de la naturaleza, no exento de contradicciones y evidenciando la unidad Naturaleza – Sociedad.
Ver respuesta completa
¿Cuándo surge la geografía ambiental?
En si misma, la geografía ambiental engloba a la geografía humana y física. El inicio puntual de esta disciplina inicia con Cosmos publicado por Humboldt entre 1845 y 1862, estudiaba los procesos físicos y abordaba la interconexcion dinámica de los elementos de la naturaleza desde una visión integradora-paisaje.
Ver respuesta completa
¿Cuál es la relación del ser humano con el medio ambiente?
Se relaciona con el entorno para sobrevivir –como lo hacen el resto de las especies que comparten este planeta con los humanos –, con una particularidad: los seres humanos representan colectivamente formas culturales específicas al ejercer relaciones con el entorno, creando y recreando ambientes que propician el
Ver respuesta completa
¿Qué relación hay entre la educación ambiental y la educación inclusiva?
Por consiguiente, se llega al supuesto de que la educación ambiental se puede convertir en una herramienta para el inclusión social de personas con Necesidades Educativas Especiales, que a su vez, les permita poder participar de procesos sociales y disfrutar de los espacios públicos en igualdad de condiciones con las
Ver respuesta completa
¿Cómo podemos fomentar la educación ambiental y la conservación del medio ambiente?
Una de las iniciativas imprescindibles para cuidar y proteger los espacios que nos rodean es crear conciencia sobre la importancia que tienen. A veces podemos pensar que algunos problemas mundiales, como cuidar del planeta, dependen de la intervención de gobiernos y empresas más que de uno mismo.
- Pero lo cierto es que la acción individual tiene un impacto enorme sobre cuestiones ambientales como el cambio climático.
- Promover la importancia de las acciones pequeñas es el objetivo del Día Mundial de la Educación Ambiental.
- En definitiva: tomar conciencia ecológica y generar hábitos y actitudes de respeto por el medio ambiente en todos los estratos de la población.
¿Qué es la Educación Ambiental? La educación ambiental nació en la Declaración de Estocolmo en 1972, Desde entonces, cada 26 de enero se celebra el Día Mundial de la Educación Ambiental, una jornada que cada año busca promover y concientizar a los ciudadanos de la importancia que tiene cuidar y proteger los espacios que nos rodean.
- Una educación ambiental adecuada ha de perseguir el aprovechamiento óptimo y responsable de recursos, porque algunos de ellos, como el agua potable, son escasos.
- También se debe promover el reciclaje y el aprovechamiento máximo de los residuos que generamos.
- En definitiva, debemos crear conciencia de lo importante que es reducir nuestro aporte individual a la contaminación, unos de los factores que están causando el cambio climático.
Y como cuidar el planeta es cosa de todos, la educación ambiental no está dirigida exclusivamente a niños y niñas, sino que es una tarea con la que los adultos han de estar también comprometidos. Siempre hay conductas ecológicas por aprender. Ayudar a cuidar el planeta en 10 pasos
El agua no es un recurso ilimitado. Poder beber agua limpia es un derecho más que un privilegio, pero la realidad es que existen grandes desigualdades en el mundo respecto al acceso al agua potable. De hecho, 3 de cada 10 personas en el mundo carecen de acceso a agua potable en sus hogares. Por eso es esencial en nuestra vida cotidiana ahorrar agua. Usa más el transporte público, ve en bicicleta o camina, Estas acciones nos enseñan cómo cuidar el planeta contaminando menos, protegiendo el medio ambiente y cuidando de nosotros. Reutiliza y restaura antes que consumir, Por ejemplo, reutiliza la ropa, dona libros, compra objetos de segunda mano o restaura muebles antes de tirarlos. Puedes incluso reutilizar botellas de plástico para crear pequeños inventos. Recicla papel y enseña a los niños las diferencias que hay entre distintos residuos de cara a un perfecto reciclaje. Reduce el uso de bolsas de plástico, Se pueden usar varias veces, pero también hay otras opciones para transportar cosas. Evita comprar fruta y verduras envasadas en plástico. Realiza actividades manuales para realizar juguetes con materiales reciclado. Así ayudarás a crear conciencia sobre el medio ambiente. Trata a los animales y plantas con respeto, Para practicar la educación ambiental con niños, puedes llevarlos de visita a granjas y parques naturales. Allí entenderán la importancia de tratar bien a todos los seres vivos. Apaga la luz de los lugares en los que no estés. No olvides que no hay nada como cuidar el planeta a través del ejemplo. Si tú lo haces, ellos lo hacen. Compra lo esencial. Demuestra a los niños que el consumismo sin sentido y desmedido no conduce a nada. Compra alimentos que estén en cosecha para respetar sus ciclos y favorecer a los agricultores.
Fuente: Fundación Aquae
Ver respuesta completa