Como Se Puede Mejorar La Velocidad En Educacion Fisica?

Como Se Puede Mejorar La Velocidad En Educacion Fisica
Conoce los mejores ejercicios de velocidad para mejorar tu rendimiento – El es muy importante para que el ejercicio sea productivo. La velocidad como tal no existe, sino que es un conjunto de diferentes cualidades físicas. Es por ello que debemos trabajar diferentes aspectos para fortalecer los músculos, lograr mayor resistencia y obtener la explosión necesaria para mejorar los tiempos.
Ver respuesta completa

¿Qué métodos se pueden usar para mejorar la velocidad?

Los medios utilizados en el trabajo de velocidad, será el ejercicio, el desplazamiento, la actividad específica. También es normal que se utilice ese ejercicio o movimiento fraccionado, dividiendo partes de la acción y desarrollándolas éstas a la máxima velocidad y con la correcta ejecución técnica.
Ver respuesta completa

¿Qué tipos de entrenamiento mejorar la velocidad y el tiempo de reacción?

3. Pliometría – Ser explosivo es importante para una buena capacidad de reacción. Los ejercicios pliométricos como los Squat Jumps y los Split Lunges llevan a los músculos a ejercer fuerza máxima lo más rápido posible, lo que ayuda a desarrollar la potencia y la fuerza explosiva.
Ver respuesta completa

¿Qué características debe tener un entrenamiento para mejorar la velocidad?

¿Cómo programar entrenamientos de velocidad para futbolistas? –

Realizar los ejercicios lo mas rápido posible.Respetar las series de repeticiones, así como los descansos correspondientes.Cronometrar tus tiempos para ver si hay mejora o no.Variar los ejercicios de hasta encontrar cuáles son los mas beneficiosos para ti.

En resumen, si quieres tener un correcto entrenamiento de velocidad y agilidad no te quedes con los vídeos que se puedan mostrar como atractivos, básicos y entretenidos. Debes incluir los conceptos básicos aquí expuestos y correr las distancias apropiadas para lograr tener más fuerza y potencia.
Ver respuesta completa

¿Cómo se puede aumentar la velocidad al correr?

Hacer entrenamiento de velocidad de forma semanal es clave para aumentar tu velocidad al correr, pero no debería sustituir al entrenamiento de larga distancia. En su lugar, incluye el entrenamiento de velocidad en las carreras de larga distancia, por ejemplo, acelera el ritmo durante 30 segundos cada kilómetro y medio.
Ver respuesta completa

¿Qué es el entrenamiento de la velocidad?

¿Qué es el Entrenamiento basado en la Velocidad? (VBT) El (VBT por sus siglas en inglés Velocity-Based Training) es una herramienta fantástica para entrenadores y profesionales de la fuerza y acondicionamiento físico en todo el mundo. El VBT es una modalidad de entrenamiento que requiere que un atleta tenga su velocidad de movimiento calculada.

Esto se hace generalmente bajo las modalidades de levantamiento de pesas convencionales, pero también puede llegar a los saltos y modalidades de entrenamiento más específicas. La premisa fundamental del VBT es que se mide la velocidad y se analizan múltiples métricas o estadísticas descriptivas que proporcionan a los entrenadores información para determinar la transferencia de entrenamiento, la autorregulación y / o hacer ajustes al entrenamiento.

Hay una amplia gama de posibilidades dentro del VBT. A lo largo de este artículo te presentaré el VBT y discutiré qué es y cómo puedes incorporarlo en tu entrenamiento de inmediato, Cubriremos la autorregulación, el feedback, la carga óptima y el perfil de carga-velocidad.
Ver respuesta completa

¿Cómo aumentar la velocidad y la fuerza al mismo tiempo?

Fuerza explosiva – Aunque la fuerza máxima es un aspecto importante del entrenamiento de un atleta, cuando se trata de mejorar su capacidad de sprint o un breve impulso, es importante concentrarse en aplicar fuerza rápidamente, en lugar de concentrarse en la cantidad máxima de fuerza que puede suministrar.

  • Los ejercicios explosivos son muy utilizados durante el entrenamiento de fuerza para aumentar la velocidad ya que requieren que el atleta realice acciones aceleradas.
  • Esto requiere que el atleta continúe acelerando a lo largo del movimiento hasta el punto de lanzamiento o despegue.
  • Durante esta etapa, los atletas pueden mejorar su producción de potencia mediante el uso de movimientos explosivos bajo cargas pesadas.

Debido a las cargas pesadas movidas y la alta velocidad, el entrenamiento facilita un umbral más alto de unidades motoras. Estos ejercicios tienen una mayor activación muscular, fuerza, potencia y velocidad concéntrica que los ejercicios de fuerza máximos previos de los que hablamos.

  • Recuerde que antes de intentar los ejercicios en esta fase, es importante que tenga una buena fuerza de base y técnica de sonido.
  • No comience a realizar ejercicios como la limpieza o el arranque si no puede ejecutar un Squat o Deadlift suficiente.
  • Los ejercicios aquí son técnicamente más exigentes por lo que es aún más importante que pueda realizarlos correctamente para evitar lesiones.

Recomiendo que un entrenador evalúe su técnica o filme usted mismo para que pueda detectar cualquier error.
Ver respuesta completa

¿Qué juegos nos ayuda a mejorar la velocidad de reacción?

Carrera de sacos – La carrera de sacos es un juego tradicional que consiste en que cada niño deberá colocarse un saco o bolsa hasta la cadera y llegar a la meta mediante saltos coordinados y manteniendo el equilibrio. Esta actividad se recomienda a partir de los siete años y se requieren más de dos participantes.
Ver respuesta completa

¿Cuáles son los factores que influyen en el desarrollo de la velocidad?

La velocidad: factores, manifestaciones, entrenamientos para niños y su evaluación

La velocidad: factores, manifestaciones, entrenamientos para niños y su evaluación
  • Diplomado en Magisterio de Educación Física
  • Universidad de Las Palmas de Gran Canaria
  • (España)
Pablo César Martín Quintana
Resumen La velocidad es una capacidad muy interesante ya que presente cualquier deporte y en algunos casos es imprescindible, como es el caso del atletismo. Cierto es que todas las capacidades físicas son importantes, pero todos los deportes poseen algún tipo de velocidad, ya sea velocidad física, psíquica o biológica. Palabras clave: Velocidad. Capacidades físicas. Educación Física.
Revista Digital – Buenos Aires – Año 14 – Nº 131 – Abril de 2009

1 / 1 1. Introducción Cierto es que todas las capacidades físicas son importantes, pero desde mi punto de vista, todos los deportes poseen algún tipo de velocidad, ya sea velocidad física, psíquica o biológica. Sin embargo, existen deportes en los que quedan exentas algunas capacidades físicas, como es la resistencia en salto de trampolín.

  • Según Dick, la velocidad es la capacidad de movimiento de una extremidad o de parte del sistema de palancas del cuerpo, o de todo el cuerpo con la mayor velocidad posible.
  • Según Mora, es la cualidad física que permite realizar acciones motrices en el menos tiempo posible.
You might be interested:  A Que Le Llamamos Expresion Corporal En Educacion Fisica?

3. Factores de la velocidad

  • Hay muchos autores como; Dick, Forteza, Grosser, Platonov y Bompa, que coinciden en que algunos de los factores más importantes de los que depende la velocidad son: la elasticidad, la bioquímica, la fuerza de voluntad, la inervación, dominio de la técnica y el tiempo de reacción. A continuación, describo lo que piensan estos autores sobre estos factores. : la capacidad para capitalizar sobre el tono muscular mediante el componente elástico del músculo, tiene aplicación en aquellos deportes que exigen una alta aceleración de arranque o un “ataque rápido”.
  • Bioquímica
  • : la velocidad del individuo está básicamente en función de las reservas de energía de la musculatura implicada en el esfuerzo y de su rapidez de movilización.

  • La fuerza de voluntad
  • : el atleta debe concentrarse sobre el esfuerzo voluntario máximo para alcanzar la velocidad máxima.

  • Platonov la denominó como, la aptitud para concentrar la mente al máximo.
  • Forteza, no nombra este factor. : una alta frecuencia de alternancia entre las neuronas de excitación y de inhibición, y una cuidadosa selección y regulación de unidades motoras, hacen posible el alcanzar una alta frecuencia de movimiento, junto con una óptima expresión o despliegue de la fuerza.
  • Bompa no nombra este factor. : dominio de la técnica en movimiento.
  • Dick no menciona este factor.,

    Dick y Forteza aparte de estar de acuerdo con los ya mencionados, también nombra un factor más; relajación muscular.

  • Relajación muscular
  • : la capacidad de los músculos para relajarse y para permitir estirarse en los ejercicios de velocidad, es fundamental para una técnica perfecta y para una alta frecuencia de movilidad.4. Manifestaciones de la velocidad Cuando tratamos de analizar las variadas formas en que se manifiesta la velocidad en el deporte verificamos que en ocasiones empleamos conceptos similares para definir situaciones diferentes, dificultando su estudio de forma estructurada. De entre las numerosas situaciones contradictorias que se presentan, encontramos algunas que por su importancia merece la pena analizar con mayor profundidad. Según Frey (1977), la rapidez es la capacidad de los procesos neuromusculares y de la propia musculatura, para realizar una acción motora en un mínimo tiempo. Martín Acero (1994) la defina como aquella característica que permite mover rápidamente, libres de sobrecarga, uno o más elementos del cuerpo. Dentro de la rapidez nosotros nos inclinamos por distinguir dos aspectos, que juntos configuran lo que Zatziorski (1989) denomina tiempo de ejecución: Tiempo de reacción motora y la velocidad de un movimiento simple. Siguiendo a García Manso, Navarro y Ruíz (1996), la relación entre las diferentes manifestaciones de la velocidad sería: Como Se Puede Mejorar La Velocidad En Educacion Fisica * A continuación explicaré cada uno de los apartados: Rapidez En la rapidez se engloba, por un lado, el reconocimiento de la situación, la elaboración de la respuesta y la orden del movimiento más eficaz, y por otro lado, la ejecución de un movimiento simple en el mínimo tiempo.

    • Tiempo de reacción También llamada velocidad de reacción.
    • Tradicionalmente, el TR se define como el tiempo que transcurre entre el inicio de un estímulo y el inicio de la respuesta solicitada al sujeto.
    • Podemos hablar de dos tipos diferentes de tiempo de reacción: el tiempo de reacción simple y el tiempo de reacción discriminativo.a.

    Tiempo de reacción simple (Trs), El tiempo de reacción simple es el tiempo que separa una excitación sensorial de una respuesta motriz que el sujeto ya conoce de antemano. Éste implica una respuesta única a un estímulo ya conocido (el disparo del juez de salida en una prueba de velocidad).

    • Refiriéndonos, también, al tiempo de reacción, se ha comprobado que el tiempo de reacción depende de:
      • La edad; es menor el tiempo de reacción entre los 18 y 25 años.
      • El sexo; en las mujeres es mayor.
      • La estatura; cuánto mayor altura, más largo es el tiempo de reacción.
      • Los factores psicológicos contextuales; grado de atención, la activación, apetito, sueño, cansancio, temperatura del cuerpo, motivaciones, disposición, etc.
      • Las personas que practican deporte, tienen un tiempo de reacción más corto que los otros que no lo practican, de una misma edad.

    b. Tiempo de reacción Discriminativo El TR discriminativo es una variante del tiempo de reacción que se manifiesta continuamente en la actividad física. Hay ocasiones, en el mundo del deporte, en que el sujeto debe reaccionar a diferentes tipos de estímulos (auditivos, visuales, kinestésicos) y, por lo que es más importante, debe elegir entre diferentes tipos de respuestas posibles con el fin de utilizar la más idónea para alcanzar el máximo rendimiento deportivo.

    • Este es el caso de los practicantes de los deportes de cooperación-oposición.
    • Tiempo de movimiento A continuación del TR se produce el tiempo de movimiento, que es el tiempo transcurrido desde el inicio de la respuesta motora hasta el final de un desplazamiento simple solicitado al sujeto.
    • Grosser (1992) lo define como la capacidad de realizar movimientos acíclicos, como por ejemplo, el golpeo en tenis, una acción es esgrima, etc.

    Normalmente se entiende que son aquellos movimientos desarrollados, de forma aislada, contra resistencias poco importantes y ejecutadas a la máxima intensidad.

    El método de trabajo más eficaz para esta cualidad es la propia competición, pues de esta forma se ejecutan a la máxima intensidad y además, se evitan estereotipos motrices.

    Matveiev (1981) sugiere el siguiente procedimiento para debutantes:

    • Desarrollar las técnicas deportivas.
    • En segundo lugar, desarrollas la velocidad correcta de ejecución, evitando caer en estereotipos. Este aspecto se logra mediante la facilitación de la ejecución.
    • En tercer lugar, aprovechar el hecho contrastado que permite ejecuciones técnicas veloces en condiciones estandarizadas, si anteriormente estas se realizan en condiciones dificultadas.
    • En cuarto lugar, realizar acciones técnicas con reducción del espacio de acción y/o limitación temporal.

    Velocidad de movimientos complejos Desde el punto de vista físico, la velocidad es el espacio recorrido en un período de tiempo determinado. La velocidad supone encadenar una serie de movimientos, ejecutados cada uno de ellos a la máxima rapidez. No obstante, el hecho de realizar un recorrido en el menor tiempo posible es determinante de una gran eficacia deportiva.

    1. Tampoco podemos olvidar que en la velocidad actúan, además de la rapidez y la técnica, la resistencia a esfuerzos de máxima intensidad.
    2. Es decir, desde el punto de vista fisiológico, también depende, fundamentalmente, de la capacidad anaeróbica aláctica y, en menor medida, de la potencia anaeróbica láctica, según el tipo de movimiento a que nos estemos refiriendo.

    Pero a la hora de hablar de velocidad debemos distinguir dos manifestaciones claramente diferenciadas y no necesariamente interdependientes, como ya he nombrado en el esquema inicial: la velocidad de movimientos cíclicos y la velocidad de movimientos acíclicos.

    • Velocidad de movimientos cíclicos : también se les conoce como velocidad frecuencial, frecuencia de movimiento, coordinación-velocidad o velocidad de base. Depende de factores psíquicos (anticipación, voluntad, concentración), factores neuronales (reclutamiento, frecuenciación, capacidad de excitación-inhibición, velocidad de conducción de los estímulos, inervación previa), componentes músculo-tendinosos (tipo de fibras, velocidad contractil del mús-culo, viscosidad, temperatura de los músculos, elasticidad), nivel técnico.
    • Velocidad de movimientos acíclicos : La otra gran manifestación de velocidad es la que hace referencia a movimientos acíclos. Es decir, movimientos diferentes encadenados y desarrollados con la máxima rapidez. Mientras que en los movimientos cíclicos el acento en el rendimiento se situaba en el nivel de desarrollo de las capacidades condicionales, en los movimientos acíclicos el acento se sitúa en las capacidades coordinativas y en la toma de decisión.

    Como variantes de la velocidad de movimientos acíclicos en deportes de estas características podemos hablar de las siguientes: Como Se Puede Mejorar La Velocidad En Educacion Fisica El entrenamiento de la velocidad de movimientos acíclicos va unido al nivel de dominio de las técnicas de cada modalidad deportiva, de la experiencia necesaria para abordar planteamientos tácticos individuales o colectivos. Dos aspectos condicionantes destacan al analizar la velocidad acíclica: la velocidad máxima potencial que cada deportista posee sobre los gestos técnicos (velocidad del jugador), y la velocidad idónea de juego en función del desarrollo táctico de la acción (velocidad del equipo).

    Respecto al primer término, velocidad del gesto técnico, Martín Acero (1995) distingue dos factores determinantes de la eficacia de acción (del acto motor rápido): los energéticos; la producción y utilización de energía y la fuerza como elemento transmisor de energía en los gestos específicos, y los informacionales; sensación y percepción del movimiento, control y regulación de la acción, coordinación y técnica.

    En el segundo aspecto, velocidad del equipo, es fundamental en los deportes de colaboración-oposición, aquí aspectos como la atención selectiva, el análisis de la información y la toma de decisión adquieren una importancia mayor sobre los aspectos de condición física.

    • Ejecutarse a alta intensidad.
    • Ser de corta duración.
    • No deben utilizarse cargas adicionales elevadas.
    • La recuperación no necesita ser completa entre cada repetición.
    • Utilizar acciones iguales o similares a las de competición.

    En la velocidad acíclica, al igual que ocurría con la velocidad en movimientos cíclicos, debemos distinguir distintas manifestaciones o fases de la misma. La aceleración, la máxima velocidad o la resistencia a la velocidad en movimientos acíclicos son aspectos relacionados con los movimientos de máxima velocidad.

    Velocidad de desplazamientos Es la capacidad de recorrer una distancia en el menor tiempo posible. El factor fundamental de la que depende es de la técnica de la carrera. La carrera supone una serie de autoprotecciones del cuerpo, en el transcurso de las cuales los distintos segmentos del cuerpo se desplazan de un modo sincrónico, gracias a la acción del balanceo de los brazos que describen un arco amplio en un plano vertical-oblicuo, y opuesto a la acción de las piernas, coincidiendo aceleraciones de determinadas partes del cuerpo con desaceleraciones de otras partes, a fin de que el ritmo de la carrera sea el óptimo.

    También, al margen de la técnica de la carrera, otros factores que van a influir en la velocidad de desplazamiento son los siguientes:

    1. Amplitud de zancada : la cual, a su vez, depende de
      • el poder de impulsión o “detente” (acción instantánea de la potencia muscular en el mínimo tiempo:
      • la flexibilidad (elasticidad muscular y movilidad articular).

    2. La frecuencia o velocidad de movimientos segmentarios, la cual depende
      • de la fuerza.
      • de la flexibilidad.
      • del dominio de la técnica.
    3. Relajación y coordinación neuromuscular, Es importante la distribución adecuada de la fuerza y hacer trabajar solamente a los músculos necesarios. “La velocidad máxima sólo puede lograr si se trabajan solamente los músculos necesarios que contribuyen a un desplazamiento lo más rápido posible. (Toni Nett).

    En la velocidad de desplazamiento hay que considerar también otros aspectos, como: Velocidad de aceleración “Capacidad para conseguir la máxima velocidad en el menor tiempo posible, ya sea partiendo de velocidad u otra dada, comprendería la fase que va desde la salida hasta aproximadamente los 30 ´0 40 metros”.

    (Lizaur, Martín y Radial, 1989, 72). Velocidad Máxima “Capacidad de mantenimiento de la misma una vez conseguida, no se puede mantener más allá de 50 metros ó 6 segundos, y esto sólo en caso de atletas muy entrenados. Serían los metros recorridos entre los 30 ó 40 a los 80”. (Lizaur, Martín y radial, 1989,72).5.

    Entrenamiento de la velocidad en niños Al igual que ocurre con las otras cualidades condicionales, la velocidad se encuentra influenciada por el desarrollo biológico y el crecimiento, aunque es una cualidad que se encuentra altamente influenciada por el potencial genético que posee el sujeto.

    Conocida es la frase “el velocista nace, no se hace”, la cual es cierta en un alto grado de ocasiones. Algunos aspectos de la velocidad son mejorables desde edades muy tempranas, como son los casos del tiempo de reacción y la frecuencia de movimiento, al estar estos aspectos ligados a la maduración del sistema nervioso, y no a otros aspectos funcionales.

    No olvidemos que entre los 8 y los 10 años se alcanzan valores similares a los de los adultos. La enorme plasticidad que tiene el SNC en esas edades, incluso durante la edad prepuberal, hace que esta etapa sea especialmente interesante para el entrenamiento de la velocidad.

    Los tiempos de reacción y la frecuencia de movimiento alcanzan los mismos valores que en el adulto al final de la pubertad. No ocurre lo mismo cuando hablamos de los aspectos de la velocidad que dependen de la fuerza (especialmente la fuerza máxima) y de la resistencia, tal y como se explica en los apartados que hacen referencia a estas cualidades.

    Debemos tener presente que el futuro de un deportista en modalidades en las que predomina la velocidad pasa necesariamente por un trabajo específico desde edades muy tempranas, lo que nos obliga a no descuidar su preparación desde las primeras fases de la formación del deportista.

    7-9 años Incremento de la velocidad de reacción y la velocidad frecuencial sin variación respecto al sexo.
    9-12 años Se produce una fase sensible de la velocidad de reacción y de la velocidad frecuencial, y en parte también de la velocidad de movimiento.
    12-15/17 Al principio de la fase: fuerza-velocidad (H-M) con resistencias medianas. Al final de la fase: fuerza-velocidad con resistencias mayores. Mejora de la resistencia de la velocidad máxima.
    15/17-17/19 Se elevan: velocidad de base (H-M), fuerza-velocidad y resistencia de la máxima velocidad

    6. Evaluación de la velocidad Los tests propuestos por Gerard Lacroix Estos tests son fáciles de desarrollar en la práctica y muy interesantes para los deportes colectivos.1. Estimación del tiempo sobre 100 metros Éste es un medio simple para estimar el tiempo “potencial” de un alumno sobre 100 metros.

    Evaluación en “amplitud”:

    Consecuencias para el entrenamiento Los dos tiempos realizados (amplitud y frecuencia) deben ser muy similares, y si se constata que el atleta tiene mejor rendimiento en amplitud (si tiene mejor tiempo en amplitud), sobre todo debe de entrenar la frecuencia.3. ► Test de velocidad con multisaltos. Resultados Se efectúa el producto de “número de zancadas” por “tiempo realizado”. Si el atleta efectúa 10 zancadas en 4 segundos, el producto será 40. Si realiza 11 zancadas en 3.80 segundos, el producto será de 41.80.

    • Test con la plataforma de Bosco.
    • Test de frecuencia.
    • Test de multisalto.

    1. Test con la plataforma de Bosco Los tests considerados como interesantes son el squat jump (SJ), el contramovimiento (CMJ), y el contramovimiento con ayuda de los brazos (CMJB).2. El contramovimiento con ayuda de los brazos La modalidad es la misma que para el test preferente, pero los brazos son utilizados como un movimiento hacia delante y arriba para aumentar la fuerza de las piernas.3.

    El índice de Vittori: El test precedente (CMJB) es la manifestación de la fuerza de los cuadriceps y de la acción de la rodilla. Este resultado se compara con el del test de la reactividad. El test de la reactividad consiste en realizar 6 multisaltos sobre la plataforma de contactos, son los brazos libres, y casi sin ninguna flexión de rodillas y una intensa activación de los tobillos.

    La plataforma de contactos da la media de los seis altos.4. Los test de Bosco – Vittori Para comparar las especialidades deportivas (aquí la velocidad) Bosco y Vittori adaptaron el test de potencia con el ergojump sobre un desplazamiento introduciendo una s vallas.

    • En la figura se describe el test.
    • Para efectuarlo necesitamos una plataforma de contacto larga de 7.50 metros.
    • El atleta siempre debe saltar las vallas con los pies juntos y con la mayor elevación posible.
    • Versiones simplificadas 5.
    • Los tests de frecuencia Para los velocistas (sobre 100m), Vittori, propone un test de frecuencia prácticamente en el sitio, 50 elevaciones de rodilla (muslo a la horizontal para imponer una amplitud mínima).

    Las condiciones de frecuencia son prácticamente las mismas que sobre un 100 m. se cronometra el tiempo de los 50 apoyos en el suelo. Se divide por 50 el tiempo obtenido.

    1. Para los deportes colectivos, 50 es una cifra muy elevada y nosotros aconsejamos 20 elevaciones y con amplitud que definen el compañero con sus manos a una altura normal.
    2. ► Test de frecuencia con compañero

    6. Test de multisaltos

    • Los italianos proponen el triple salto y pentasalto.
    • Para los dos test la salida se hace parada con los pies juntos.
    • El final se realiza sobre la arena (dos pies al mismo nivel).
    Triple Pentasalto
    Velocista con un 10.60/10.40 9 m – 9.50 m 15.50 m – 16.20 m
    Velocista con un 10.20/10.00 10 m – 10.50 m 17 m – 17.90 m

    Bibliografía

    • WEINECK, (1988): “Entrenamiento óptimo”, Cómo lograr el máximo rendimiento, Ed. Hispano Europea.
    • FRANK W. DICK, (1993): “Principios del entrenamiento deportivo”, Ed. Paidotribo.
    • GROSSER; STARISCHKA Y ZIMMERMANN, (1976): “Teoría del entrenamiento y del acondicionamiento físico”, Ed. Martínez Roca.
    • GARCÍA MANSO, JM, NAVARRO Y RUÍZ, (1996): “Bases teóricas del entrenamiento deportivo”, Gymnos Editorial.
    • ÁLVAREZ DEL VILLAR, (1983): “Preparación física del futbolista basada en el atletismo”, Gymnos Editorial.

    Otros artículos sobre |

    revista digital · Año 14 · N° 131 | Buenos Aires, Abril de 2009 © 1997-2009 Derechos reservados

    La velocidad: factores, manifestaciones, entrenamientos para niños y su evaluación
    Ver respuesta completa

    ¿Cómo aumentar la velocidad de sprint?

    ¿Cómo lograrlo? – Los especialistas recomiendan seguir los pasos básicos: 1 Comprender en qué consisten,- Un sprint es una versión mucho más dinámica de la carrera, más explosiva, por lo que para mejorarlo se debe trabajar en la aceleración.2 Calentar,- El calentamiento no solo ayuda a reducir el riesgo de lesión, también prepara al cuerpo para correr más rápido.

    • La recomendación es calentar entre 5 y 10 minutos, incluyendo ejercicios para trabajar las caderas, los cuádriceps, los isquiotibiales y la espalda.3 Postura,- Para mejorar los sprints lo ideal es mantener el torso en posición vertical, los hombros relajados y alejados de las orejas.
    • Una buena forma de lograr la postura correcta es incorporando a los entrenamientos semanales ejercicios de fortalecimiento del core (como planchas laterales, tijeras y escaladores de montaña).4 Correr de forma circular,- Se recomienda mover los pies con movimientos circulares, elevando los muslos hasta que estén paralelos y moviendo las rodillas hacia arriba y hacia abajo (como si se estuviera pedaleando una bicicleta).5 Aterrizaje correcto,- Se debe aterrizar en la parte delantera del pie, concentrándose en empujar desde los dedos de los pies para impulsarse hacia adelante y mantener los pies flexionados hacia arriba, hacia las espinillas.6 Mover los brazos,- Mantener sostenidos los brazos en una posición doblada a 90 grados y mover los codos hacia atrás para crear impulso.

    Esta posición ayuda a garantizar que el movimiento y fuerza viajen en la misma dirección.7 Acortar el paso,- Las zancadas largas son pérdidas de energía, lo mejor es centrarse en la velocidad de la cadencia en lugar de la distancia a medida que se corre.8 Patadas traseras,- A medida que se empuja desde el antepié y los dedos de los pies, se deben levantar los talones hacia los glúteos.9 Respiración,- Se debe sincronizar la respiración al ritmo de los pies.10 Trabajo gradual,- Se debe trabajar gradualmente en el entrenamiento de velocidad, para permitir que el cuerpo se adapte a las exigencias del entrenamiento.
    Ver respuesta completa