/td>
A nivel nacional, la población de 15 años y más tiene 9.7 grados de escolaridad en promedio, lo que significa un poco más de la secundaria concluida. |
FUENTE: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2020. De cada 100 personas de 15 años y más
13 | no tienen ningún grado de escolaridad. |
55 | tienen la educación básica terminada. |
18 | finalizaron la educación media superior. |
13 | concluyeron la educación superior. |
Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2020. En Chiapas, 14 de cada 100 personas de 15 años y más, no saben leer ni escribir.
A nivel nacional. son 5 de cada 100 habitantes. |
table>
FUENTE: Censo de Población y Vivienda 2020. Como puedes observar en la siguiente gráfica, el mayor porcentaje de población analfabeta en Chiapas se encuentra entre las personas de 75 años y más con 51.5 %.
Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2020. |
En 2020, en Chiapas el 89 % de las niñas y niños de 6 a 14 años de edad asisten a la escuela, a nivel nacional la asistencia es de 94 %, Observa la siguiente gráfica y compara la asistencia escolar de mujeres y hombres por grupos de edad en la entidad.
Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2020. |
/td>
Contents
- 1 ¿Qué lugar ocupa Chiapas en educación?
- 2 ¿Cómo es la educación en Tuxtla Gutiérrez Chiapas?
- 3 ¿Qué tiene de especial Chiapas?
- 4 ¿Qué lugar ocupa Chiapas en analfabetismo?
- 5 ¿Cómo se llama la escuela de Chiapas?
- 6 ¿Cómo es la educación en Tapachula Chiapas?
- 7 ¿Cuál es la costumbre más famosa de Chiapas?
- 8 ¿Qué lugar ocupa Chiapas en pobreza?
- 9 ¿Qué lugar ocupa Chiapas a nivel nacional?
¿Qué lugar ocupa Chiapas en educación?
Chiapas tiene el peor progreso en educación, salud y seguridad del país Foto: Roberto Ortiz *Chiapas se colocó en los peores lugares a nivel nacional en temas de educación, salud, información, empleo y seguridad. La organizaciones México ¿cómo vamos?, en su informe sobre el Índice de Progreso Social (IPS), colocó a Chiapas como el último lugar del país en los rubros de Fundamentos del Bienestar y Oportunidades, debido a su incapacidad de mejorar la calidad de vida de sus habitantes.
El Índice de Progreso Social, es un ejercicio que permite evaluar la eficacia con la que el éxito económico de un estado se traduce en progreso social, para determinarlo, se coloca al Producto Interno Bruto (PIB) más el IPS, para así llegar al crecimiento inclusivo. Chiapas respecto a su trabajo en los rubros de Necesidades Humanas Básicas, Fundamentos del Bienestar y Oportunidades se colocó el antepenúltimo lugar nacional al ser evaluado con 61.59, solo supera a Oaxaca con 60.16 y Guerrero con 58.86.
Oportunidades En el ramo de Oportunidades, se consideran temas como si las personas viven libres de restricciones y con derechos, usando variables de participación ciudadana y propiedad, además, Considera si las personas son libres para tomar sus decisiones sin restricciones, tomando en cuenta diversos indicadores, define si hay personas excluidas de la sociedad por diversos motivos como orientación sexual, raza o sexo y usa indicadores de cobertura y calidad de la educación superior para evaluar las oportunidades de la población para alcanzar altos niveles de educación.
En síntesis, este rubro se divide en derechos personales, liberad personal y de elección, inclusión y acceso a educación superior. Bajo estas categorías, Chiapas se colocó en el último lugar nacional con 45.90 puntos, superado por Veracruz con (46.73) y Oaxaca (48.04). Los primeros lugares lo tienen Sinaloa (61.33), Campeche (60.00) y Quéretaro (59.37).
En Derechos personales detalla que Chiapas cuenta con el 39.02% de su población que cuanta con hogares que títulos de propiedad, con un 68.40% de participación electoral. En Libertad personal y de elección, cuenta con un 28.35 por ciento de población de 15 a 24 años que no trabajan ni estudian; el último nacional.
- Así como, 18.09% de embarazo adolescente, con una incidencia de 21 mil 173 casos de corrupción de cada 100 mil habitantes.
- También, el 65.60% trabaja de forma informal, además de que 3.21% de la población tarda más de 2 horas para llegar a su trabajo.
- En violencia contra las mujeres, el estado se coloca en el segundo puesto con 24.80% que ha sido víctima.
Fundamentos del Bienestar Foto: Ángeles Mariscal/Chiapas PARALELO En el ramo de Fundamentos del Bienestar, se consideran temas como: evaluación de matriculación en educación básica, así como paridad de género en las escuelas, y define si las personas tienen bases educativas para mejorar sus vidas, define si las personas tienen acceso libre a ideas e información de cualquier parte del mundo, tomando en cuenta indicadores de telefonía, internet y más.
- También si las personas viven vidas largas y saludables, usando esperanza de vida, tasas de suicidios y otras variables de salud y evalúa si el estado está usando sus recursos de manera sustentable, tomando en cuenta variables de estrés hídrico, deforestación y otras.
- En síntesis, este rubro se divide acceso a conocimientos básicos, acceso a la información y comunicaciones, calidad medioambiental y salud y bienestar.
Bajo estas categorías, Chiapas se colocó en el último lugar nacional con 56.61 puntos, superado por Veracruz con (59.45) y Oaxaca (61.00). Los primeros lugares lo tienen Querétaro (74.362), Nuevo León (74.28) y Aguascalientes (74.01). En acceso a conocimientos básicos se colocó en el último puesto con 66.18 puntos, esto al describir la siguiente información: en la entidad, se ha matriculado el 90.30% de la población en educación preescolar, 108.92 en primaria y 76.45 de secundaria.
- Asimismo, el 13.90% es analfabeta.
- En acceso a información y comunicaciones se obtuvo 44.14 puntos, esto debido a que en usuarios de telefonía móvil apenas accede el 68.06% de la población, cuenta con un 24.14% con hogares con computadoras y un 24.60 de hogares con conexión a internet.
- Por último, tiene una tasa de,22 por cada 100 mil habitantes de agresión a periodistas.
En salud y bienestar, la esperanza de vida en Chiapas es de 44.10, la antepenúltima más baja del país. Eso debido a que la tasa de suicidios es de 4.92 por cada 100 mil habitantes, la mortalidad por enfermedades circulatorias es de 100.74 por cada 100 mil, de igual forma, las muertes por diabetes son 70.96 por cada 100 mil y el porcentaje de obesidad es de 16.00, el primer lugar nacional. : Chiapas tiene el peor progreso en educación, salud y seguridad del país
Ver respuesta completa
¿Cómo es la educación en Tuxtla Gutiérrez Chiapas?
Además, el municipio contaba con 68 bachilleratos (9.8%), dos escuelas de profesional técnico (10.5%) y 98 escuelas de formación para el trabajo (21.8%). El municipio también contaba con dos primarias indígenas (0.1%). Las unidades médicas en el municipio eran 129 (9.8% del total de unidades médicas del estado).
Ver respuesta completa
¿Qué tiene de especial Chiapas?
Chiapas: un destino turístico con riqueza natural y diversidad cultural Chiapas es uno de los estados más ricos en diversidad y cultura de México. Es cuna de etnias indígenas como los tzotziles, zoques, chamulas, tzeltales y lacandones. (Fotos:VisitMéxico,MéxicoDesconocido) El estado de Chiapas cuenta con hermosas ciudades prehispánicas como Palenque y Bonampak, Yaxchilán y Toniná ; con un sagrado pasado maya. Sus ríos, cascadas, lagunas y su selva lacandona son un privilegio nacional.
- Tuxtla Gutiérrez, capital del estado, es la “cuna de la música de marimba”.
- En el lugar puedes visitar el ZooMat, un zoológico donde puedes apreciar la vida silvestre de los animales de la región.
- El Parque Nacional del Sumidero es un paseo en lancha de 42 km del Río Grijalva; que puedes realizar como parte de una excusión o bien, los Lagos de Montebello, prácticamente en la frontera con Guatemala.
Puedes andar en bote desde Chiapa de Corzo y pasear por la fuente Mudéjar y el ex Convento de Santo Domingo. Además, San Juan Chamula y Zinacatán son dos pueblos cercanos que vale la pena conocer. San Cristóbal de las Casas se ubica en el el centro del Estado.
Ahí puedes visitar la catedral y la Plaza de la Paz, el Convento de Santo Domingo y el Andador de la Calle Real de Guadalupe. En la ruta del café, cerca de la frontera con Guatemala y muy cerca del volcán Tacaná ; se encuentran las fincas cafetaleras, la mayoría ofrece recorridos y hasta te puedes hospedar para conocer todo el proceso de elaboración de la semilla.
Bonanpak, ubicada en la selva lacandona. En maya significa “muros pintados”, por los murales descubiertos en su interior. Este centro alcanzó su esplendor Aa mediados del siglo VIII d.C. Palenque, una de las zonas arqueológicas más importantes de nuestro país y tiene una estructura piramidal que representan eventos míticos e históricos sobre Pakal,uno de sus gobernantes.
Ver respuesta completa
¿Qué lugar ocupa Chiapas en analfabetismo?
Con un porcentaje de 21.3 por ciento, ocupamos el primer lugar nacional en analfabetismo.
Ver respuesta completa
¿Cómo se llama la escuela de Chiapas?
Universidad Autónoma de Chiapas | |
---|---|
Mascota | Ocelote |
Colores académicos | Azul Dorado |
Sitio web | |
http://www.unach.mx |
¿Cuántas escuelas de educación basica hay en Chiapas?
Este Colegio tiene presencia en 14 de las 15 regiones Socioeconómicas del Estado, los 41 planteles que lo integran se ubican en 23 cabeceras municipales y 18 en localidades.
Ver respuesta completa
¿Cómo es la educación en Tapachula Chiapas?
Tapachula: Economía, empleo, equidad, calidad de vida, educación, salud y seguridad pública CMS.Profile.Download Page as PDF
- 2020 353,706 Población
- 2022 US$115M Ventas internacionales
- 2022 US$161M Compras internacionales
- Ene-Sep 2022 US$235M IED en la Entidad Federativa de Chiapas
En 2020, la población en Tapachula fue de 353,706 habitantes (48.5% hombres y 51.5% mujeres). En comparación a 2010, la población en Tapachula creció un 10.4%. Las ventas internacionales de Tapachula en 2022 fueron de US$115M, las cuales crecieron un 0.21% respecto al año anterior.
Los productos con mayor nivel de ventas internacionales en 2022 fueron (US$103M), (US$18.4M) y (US$10.5M). Las compras internacionales de Tapachula en 2022 fueron de US$161M, las cuales decrecieron un -3.54% respecto al año anterior. Los productos con mayor nivel de compras internacionales en 2022 fueron (US$54.5M), (US$8.52M) y (US$3.62M).
* Datos de comercio exterior han sido anonimizados. En diciembre de 2022, las ventas internacionales de Tapachula fueron US$8.88M y un total de US$12.8M en compras internacionales. Para este mes el balance comercial neto de Tapachula fue de -US$3.87M.2022 2021 2020 2019 2018 2017 2016 2015 2014 2013 2012 2011 2010 2009 2008 2007 2006 * Datos de comercio exterior han sido anonimizados.
- Las principales ventas internacionales de Tapachula en 2022 fueron (US$103M), (US$18.4M) y (US$10.5M).
- Los principales destinos de ventas internacionales en 2022 fueron Estados Unidos (US$123M), Guatemala (US$4.79M) y Canadá (US$3.17M).2022 2021 2020 2019 2018 2017 2016 2015 2014 2013 2012 2011 2010 2009 2008 2007 2006 * Datos de comercio exterior han sido anonimizados.
Las principales compras internacionales de Tapachula en 2022 fueron (US$54.5M), (US$8.52M) y (US$3.62M). Los principales países de origen de las compras internacionales en 2022 fueron Guatemala (US$36.7M), Nicaragua (US$22.5M) y Honduras (US$18.4M).2022-12 2022-11 2022-10 2022-09 2022-08 2022-07 2022-06 2022-05 2022-04 2022-03 2022-02 2022-01 2021-12 2021-11 2021-10 2021-09 2021-08 2021-07 2021-06 2021-05 2021-04 2021-03 2021-02 2021-01 2020-12 2020-11 2020-10 2020-09 2020-08 2020-07 2020-06 2020-05 2020-04 2020-03 2020-02 2020-01 2019-12 2019-11 2019-10 2019-09 2019-08 2019-07 2019-06 2019-05 2019-04 2019-03 2019-02 2019-01 2018-12 2018-11 2018-10 2018-09 2018-08 2018-07 2018-06 2018-05 2018-04 2018-03 2018-02 2018-01 2017-12 2017-11 2017-10 2017-09 2017-08 2017-07 2017-06 2017-05 2017-04 2017-03 2017-02 2017-01 2016-12 2016-11 2016-10 2016-09 2016-08 2016-07 2016-06 2016-05 2016-04 2016-03 2016-02 2016-01 2015-12 2015-11 2015-10 2015-09 2015-08 2015-07 2015-06 2015-05 2015-04 2015-03 2015-02 2015-01 2014-12 2014-11 2014-10 2014-09 2014-08 2014-07 2014-06 2014-05 2014-04 2014-03 2014-02 2014-01 2013-12 2013-11 2013-10 2013-09 2013-08 2013-07 2013-06 2013-05 2013-04 2013-03 2013-02 2013-01 2012-12 2012-11 2012-10 2012-09 2012-08 2012-07 2012-06 2012-05 2012-04 2012-03 2012-02 2012-01 2011-12 2011-11 2011-10 2011-09 2011-08 2011-07 2011-06 2011-05 2011-04 2011-03 2011-02 2011-01 2010-12 2010-11 2010-10 2010-09 2010-08 2010-07 2010-06 2010-05 2010-04 2010-03 2010-02 2010-01 2009-12 2009-11 2009-10 2009-09 2009-08 2009-07 2009-06 2009-05 2009-04 2009-03 2009-02 2009-01 2008-12 2008-11 2008-10 2008-09 2008-08 2008-07 2008-06 2008-05 2008-04 2008-03 2008-02 2008-01 2007-12 2007-11 2007-10 2007-09 2007-08 2007-07 2007-06 2007-05 2007-04 2007-03 2007-02 2007-01 2006-12 2006-11 2006-10 2006-09 2006-08 2006-07 2006-06 2006-05 2006-04 2006-03 2006-02 2006-01 * Datos de comercio exterior han sido anonimizados.
La principal venta internacional en diciembre de 2022 fue (US$7.33M). Los principales destinos de ventas internacionales fueron Estados Unidos (US$7.98M), Guatemala (US$389k) y Alemania (US$92.6k). La principal compra internacional en diciembre de 2022 fue (US$5.08M). Los principales países de origen de las compras internacionales fueron Guatemala (US$4.15M), Honduras (US$2.43M) y Nicaragua (US$1.56M).
El gráfico de línea muestra la evolución trimestral del ingreso por remesas. En el cuarto trimestre de 2022, Tapachula registró un monto de remesas de US$41.2M. Población afrodescendiente Tapachula 2020 182,096 Población femenina Tapachula 2020 171,610 Población masculina La población total de Tapachula en 2020 fue 353,706 habitantes, siendo 51.5% mujeres y 48.5% hombres.
- Los rangos de edad que concentraron mayor población fueron 0 a 4 años (33,714 habitantes), 5 a 9 años (32,043 habitantes) y 10 a 14 años (31,701 habitantes).
- Entre ellos concentraron el 27.6% de la población total.
- En el caso de la población afrodescendiente se hace referencia a la población que se reconoce como afrodescendiente.2.21k habitantes Población que habla alguna lengua índigena La gráfica muestra las 10 principales lenguas indígenas habladas por la población de Tapachula.
La población de 3 años y más que habla al menos una lengua indígena fue 2.21k personas, lo que corresponde a 0.62% del total de la población de Tapachula. Las lenguas indígenas más habladas fueron Mam (885 habitantes), Zapoteco (700 habitantes) y No especificado (123 habitantes).
* Los datos visualizados fueron obtenidos del cuestionario ampliado cuyos datos tienen un intervalo de confianza del 90% y un error del 0.2. El mapa muestra los países de origen de los migrantes a Tapachula en los últimos años. El gráfico de barras muestra las principales causas de migración. La mayor cantidad de migrantes que ingresó a Tapachula en los últimos 5 años provino de Guatemala (2.86k personas), Honduras (2.27k personas) y El Salvador (1.66k personas).
Las principales causas de migración a Tapachula en los últimos años fueron laborales (3.35k personas), sociales y del entorno (2.77k personas) y familiares (1.37k personas). * Los datos visualizados fueron obtenidos del cuestionario ampliado cuyos datos tienen un intervalo de confianza del 90% y un error del 0.2.
Población económicamente activa Población económicamente activa 56.7% 2022-T4 Tasa de desocupación 2.33% 2022-T4 * Los datos visualizados corresponden a la entidad federativa de Chiapas, dado que no hay representatividad a nivel de municipio. En el cuarto trimestre de 2022, la tasa de participación laboral en Chiapas fue 56.7%, lo que implicó una disminución de 0.28 puntos porcentuales respecto al trimestre anterior (56.9%).
La tasa de desocupación fue de 2.33% (51.5k personas), lo que implicó un aumento de 0.039 puntos porcentuales respecto al trimestre anterior (2.29%) 24.8% formales – 75.2% informales 2.16M Población ocupada 2022-T4 $8.65k MX formal – $3.04k MX informal $4.43k MX Salario promedio mensual 2022-T4 * Los datos visualizados corresponden a la entidad federativa de Chiapas, dado que no hay representatividad a nivel de municipio.
- * Los datos visualizados corresponden a la entidad federativa de Chiapas, dado que no hay representatividad a nivel de municipio.
- En cuarto trimestre de 2022, Chiapas tuvo 2,159,655 ocupados.
- Las ocupaciones con más trabajadores durante el cuarto trimestre de 2022 fueron (374k), (272k) y (116k)
En 2020, la mayoría de las viviendas particulares habitadas contaba con 3 y 4 cuartos, 24.8% y 21%, respectivamente. En el mismo periodo, destacan de las viviendas particulares habitadas con 2 y 1 dormitorios, 40.8% y 39.3%, respectivamente. * La distribución porcentual no suma 100% porque no se visualiza el valor del no especificado.
- Los datos visualizados fueron obtenidos del cuestionario ampliado cuyos datos tienen un intervalo de confianza del 90% y un error del 0.2.
- Acceso a tecnologías Entretenimiento Disponibilidad de bienes Disponibilidad de transporte Equipamiento Los íconos presentan el porcentaje de hogares que cuentan con determinados elementos de conectividad y/o servicios.
Con el selector superior se puede cambiar entre 5 categorías que incluyen diferentes elementos: acceso a tecnologías, entretenimiento, disponibilidad de bienes, disponibilidad de transporte y equipamiento. Fuente La visualización muestra la distribución de población según tiempos de traslado hasta su trabajo en 2020 comparado con los tiempos de traslado a nivel nacional.
En Tapachula, el tiempo promedio de traslado del hogar al trabajo fue 25.4 minutos, 81% de la población tarda menos de una hora en el traslado, mientras que 4.07% tarda más de 1 hora en llegar a su trabajo. Por otro lado, el tiempo promedio de traslado del hogar al lugar de estudios fue 17.6 minutos, 97.9% de la población tarda menos de una hora en el traslado, mientras que 1.4% tarda más de 1 hora.
* Los datos visualizados fueron obtenidos del cuestionario ampliado cuyos datos tienen un intervalo de confianza del 90% y un error del 0.2. La visualización muestra la distribución de los medios de transporte hacia el trabajo o el lugar de estudios utilizados por la población de Tapachula según los tiempos de desplazamiento.
- En 2020, 37% de la población acostumbró caminar como principal medio de transporte al trabajo.
- En relación a los medios de transporte para ir al lugar de estudios, 53.5% de la población acostumbró camión, taxi, combi o colectivo como principal medio de transporte.
- Los datos visualizados fueron obtenidos del cuestionario ampliado cuyos datos tienen un intervalo de confianza del 90% y un error del 0.2.
La gráfica muestra la distribución porcentual de la población de 15 años y más en Tapachula según el grado académico aprobado. En 2020, los principales grados académicos de la población de Tapachula fueron Secundaria (59.4k personas o 26.2% del total), Primaria (56.8k personas o 25.1% del total) y Preparatoria o Bachillerato General (54.4k personas o 24% del total).
Es posible ver la distribución de los grados académicos por sexo cambiando la opción seleccionada en el botón superior. * Se omiten de la gráfica todas las personas que no especificaron su nivel de estudios. * Los datos visualizados fueron obtenidos del cuestionario ampliado cuyos datos tienen un intervalo de confianza del 90% y un error del 0.2.
Tapachula 2020 6.79% Tasa de analfabetismo promedio La tasa de analfabetismo de Tapachula en 2020 fue 6.79%. Del total de población analfabeta, 38.2% correspondió a hombres y 61.8% a mujeres. * Se considera población analfabeta a la población de 15 años y más que no sabe leer ni escribir.
Estudios técnicos o comerciales Educación normal Licenciatura Especialidad Maestría Doctorado 2021 2020 2019 2018 2017 Top área mujeres (Licenciaturas – 2021) 2.22k Administración y negocios Top área hombres (Licenciaturas – 2021) 2.2k Ingeniería, manufactura y construcción Las áreas con mayor número de hombres matriculados en licenciaturas fueron Ingeniería, manufactura y construcción (2,196), Administración y negocios (1,800) y Ciencias sociales y derecho (920).
De manera similar, las áreas de estudio que concentraron más mujeres matriculadas en licenciaturas fueron Administración y negocios (2,222), Ciencias sociales y derecho (1,648) y Ciencias de la salud (1,445). Es posible revisar está distribución en otros años y diferentes áreas de estudio cambiando las opciones seleccionadas en los botones superiores.2021 2020 2019 2018 Matrículas Totales Estudios técnicos o comerciales Educación normal Licenciatura Especialidad Maestría Doctorado En 2021, los campos de formación más demandados en Tapachula fueron Contabilidad y fiscalización (1.1k), Enfermería general y obstetricia (1.04k) y Medicina general (1.03k).
Los datos visualizados corresponden a la entidad federativa de Chiapas, dado que no hay representatividad a nivel de municipio. La visualización muestra el ingreso corriente total promedio trimestral por hogar en deciles de hogares en Chiapas comparando los años 2016, 2018 y 2020. En Chiapas, el 10% de los hogares de menores ingresos (primer decil) tuvieron un ingreso promedio trimestral de $6.86k MX en 2020, mientras que el 10% de los hogares de mayores ingresos (décimo decil) tuvieron un ingreso promedio trimestral de $95.4k MX en el mismo periodo.
* Valores a precios de valor presente de 2020,2020 0.37 GINI en Tapachula El coeficiente o índice de Gini, es una medida estadística diseñada para representar la distribución de los ingresos de los habitantes, en concreto, la inequidad entre estos. Índices más cercanos a 0, representan más equidad entre sus habitantes, mientras que valores cercanos a 1, expresan máxima inequidad entre su población.
- 17.1% Población en extrema pobreza
- 41.4% Población en pobreza moderada
La visualización compara diversos indicadores de pobreza y carencias sociales. En 2020, 41.4% de la población se encontraba en situación de pobreza moderada y 17.1% en situación de pobreza extrema. La población vulnerable por carencias sociales alcanzó un 22.3%, mientras que la población vulnerable por ingresos fue de 5.87%.
- Las principales carencias sociales de Tapachula en 2020 fueron carencia por acceso a la seguridad social, carencia por acceso a los servicios de salud y carencia por acceso a los servicios básicos en la vivienda.
- Con el objetivo de comprender la Seguridad Pública de México, la presente sección analiza dos conceptos principales correspondientes a aproximaciones teóricas desde las cuales se aborda el nivel de Seguridad Pública: a) Percepción y b) Denuncia.
La percepción de seguridad busca medir la percepción de seguridad pública que la población y los hogares tienen sobre el lugar donde residen y su relación con el delito. Por otro lado la percepción de confianza en autoridades o desempeño institucional busca conocer la manera en que la población percibe a las autoridades y las acciones que realizan, independiente de si han sido o no víctimas de delito.
El término de denuncia, es utilizado en el acto mediante el cual un sujeto, víctima o testigo de un crimen, informa o establece los hechos frente a las autoridades pertinentes, reportando una irregularidad, acto delictivo o crimen con el fin de ser investigado.2021 2020 2019 2018 2017 Percepción de seguridad en su entidad federativa * Los datos visualizados corresponden a la entidad federativa de Chiapas, dado que no hay representatividad a nivel de municipio.
En 2021, 35.7% de los hombres mayores de 18 años de Chiapas percibieron seguridad en su entidad federativa, mientras que 27.8% de mujeres mayores de 18 años compartieron dicha percepción. A nivel sociodemográfico, tanto hombres como mujeres pertenecientes al nivel sociodemográfico bajo percibieron mayor seguridad, 40% en el caso de hombres y 33.5% en el caso de mujeres.2021 2020 2019 2018 2017 * Los datos visualizados corresponden a la entidad federativa de Chiapas, dado que no hay representatividad a nivel de municipio.
- En 2021, 8.43% de la población de Chiapas aseguró tener mucha confianza en la policía estatal, mientras que un 7.45% indicó tener mucha desconfianza.
- Del mismo modo, un 10.2% de la población aseguró tener mucha confianza en el Ministerio Público y Procuradurías, un 13.9% en los Jueces y un 9.58% en la Policía Federal, mientras que un 10.6%, un 12.9% y un 10% aseguró tener mucha desconfianza en ellos, respectivamente.
En la gráfica puede analizar el nivel de confianza en otras autoridades y revisar los datos por sexo cambiando la opción seleccionada en el botón superior. * Porcentajes excluyen la opción “No sabe / no responde”. Diciembre 2022 162 Denuncias totales Diciembre 2022 Amenazas Principal denuncia Las denuncias con mayor ocurrencia durante Diciembre 2022 fueron Amenazas (39), Lesiones (25) y Daño a la Propiedad (20), las cuales abarcaron un 51.9% del total de denuncias del mes.
Ver respuesta completa
¿Dónde se lleva a cabo la educación?
La educación formal se caracteriza por ser impartida en centros especializados, como por ejemplo en escuelas, institutos de formación, colegios y universidades. Por su parte la educación no formal se genera por parte de organizaciones o grupos comunitarios.
Ver respuesta completa
¿Cómo se aplica la educación en la escuela?
INTRODUCCIÓN La escuela compone el eje y núcleo central y primordial de la educación; tanto en la comunidad como en la familia, por tanto, su papel como institución está enmarcado en dos direcciones una formar y la otra preparar, para lograr la formación integral del hombre para la sociedad en la cual se va a desenvolver.
Para Echavarría (2003 ), constituir la escuela como escenario de formación y socialización connota dos tipos de reflexiones: la primera refiera la configuración de los elementos pedagógicos, metodológicos y estructurales propicios para la orientación de los procesos de enseñanza y aprendizaje; y la segunda se connota en la estructuración de la escuela como escenario de formación y socialización.
Partiendo de lo anterior, la escuela es el lugar donde el estudiante va a retener, comprender y hacer uso activo del conocimiento trasmitido, por lo que las prácticas educativas deben estar encaminadas a la reflexión y participación activa con el fin de desarrollar la mente en los diferentes ámbitos del individuo, esto permite tener mayor comprensión no solo de los temas académicos que se presentan, sino también de las enseñanzas que la vida le brinda a cada uno, donde el individuo podrá expresar sus ideales, habilidades, aptitudes, que darán espacio a la interacción, construcción y desarrollo de sus potencialidades.
El presente trabajo aborda la importancia de la escuela, el profesor y el trabajo educativo en función de lograr la disminución de la deserción escolar en el contexto educativo colombiano, teniendo como objetivo reflexionar sobre la significación de la escuela y el profesor como agencia y agente educativo, respectivamente y el papel que deben jugar en la disminución de la deserción escolar.
DESARROLLO “La escuela, como ente educativo, desempeña un papel prioritario en la formación de las personas, puesto que ella, como institución social, debe responder a la necesidad de formar a las nuevas generaciones según los intereses que el Estado conciba en la dinámica de sus relaciones económicas, sociales, políticas y culturales, tanto nacionales como internacionales.
Así, la escuela fue creada por la sociedad y a ella se debe, por tanto, su misión es formar hombres para que, mediante el trabajo, satisfagan las necesidades que de ella brotan. Su esencia es, entonces, resolver los problemas que emanan de las necesidades sociales” (Álvarez, 1996: 248). La institución educativa proporciona espacio de formación individual y colectiva, en el cual se realiza un proceso de identidad según la sociedad y actividades de socialización con los pares, por lo que se debe considerar como un espacio de trasmisión, no solo de conocimientos académicos sino de múltiples culturas, prácticas y expresiones sociales.
Es innegable que en todo proceso educativo, del nivel básico hasta la educación superior, el trabajo en equipo juega un papel determinante en la formación de los alumnos; y que la labor de los profesores requiere cada vez más del trabajo cooperativo, por lo que es de importancia vital el colegiar todas y cada una de las actividades que el personal desarrolla.
Primero, el problema, la situación de un objeto que genera una necesidad en un sujeto que desarrolla un proceso para su transformación. Segundo, el objetivo, el propósito, la aspiración que el sujeto se propone alcanzar en el objeto para que, una vez transformado, satisfaga su necesidad y resuelva el problema. Tercero, el contenido, los diferentes objetos de las ciencias que ha construido la cultura. Cuarto, el método, la organización interna del proceso docente-educativo en tanto procesos de comunicación y acción; son los pasos desarrollados por el sujeto en su interacción con el objeto, a lo largo del proceso docente-educativo. Quinto los medios, herramientas que se utilizan para la transformación del objeto. Sexto, la forma, organización adoptada desde el punto de vista temporal y organizacional en la relación docente-discente para desarrollar el proceso docente-educativo. Séptimo, la evaluación, constatación periódica del desarrollo del proceso, de modificación del objeto” (Álvarez, 1996: 247-248).
Esta relación forma un sistema de interacción entre maestro y estudiante, que no solo se desarrolla a nivel académico, sino también personal, lo que contribuye a que los estudiantes generen confianza hacia su docente y puedan desarrollar habilidades sociales que permiten una mejor comunicación y comprensión, en esta relación el objetivo es que el maestro acompañe al estudiante y le de herramientas para afrontar situaciones, además de revelar la importancia de la educación y de un proyecto de vida que defina y aclare las aspiraciones del individuo.
Es así como la escuela y los maestros se convierten en un elemento fundamental en el desarrollo del estudiante, no solo a nivel académico sino personal, pues brindan herramientas para afrontar situaciones de la vida, de esta forma, ante la deserción escolar, las instituciones deben generar nuevas prácticas educativas que atraigan a los estudiantes y les brinden confianza y estabilidad, lo cual puede estimular deseos de permanecer en la escuela y buscar alternativas para no desertar de esta.
Las instituciones educativas deben diseñar estrategias que mitiguen la deserción en los estudiantes, por lo que el Ministerio de Educación Nacional expone las siguientes estrategias:
La primera se enfoca a integrar “instituciones educativas” que estén en capacidad de ofrecer todo el ciclo básico. Si una sola institución se encarga de asegurar el ciclo educativo desde el grado 0 al grado undécimo, reduciremos los problemas de obtención de cupos y abriremos mayores espacios en torno a la consistencia de los programas de calidad educativa. La segunda estrategia está asociada al diseño de los planes de mejoramiento y al fortalecimiento de las instituciones educativas en los frentes de gestión de recursos y de tipo pedagógico, para lograr que los estudiantes alcancen mayores niveles de logro. A partir de los resultados de las evaluaciones, todas las instituciones educativas deberán proponer y formular planes de mejoramiento, lo que les permitirá definir nuevas metas, corregir sus deficiencias, reforzar sus fortalezas, mejorar sus estrategias pedagógicas y aumentar las tasas de promoción con buenos niveles de calidad. La tercera tiene que ver con la pertinencia. Tenemos que motivar a los niños por el acceso al conocimiento, por el desarrollo de la capacidad crítica y el pensamiento propio alrededor de sus propias realidades y de sus proyectos de vida, y generar vínculos constructivos con su institución, sus maestros y sus comunidades. La cuarta tiene que ver con la flexibilidad de los modelos educativos que se implementan, que deben ser capaces de adaptarse a las necesidades de los niños y a las especificidades de cada región del país. (Ministerio de Educación Nacional, 2003).
Estas estrategias no solo se deben implementar en la zona urbana sino también en la rural, pues allí no se cuentan con programas que permitan relacionar la familia, escuela y comunidad, por lo que es necesario buscar alternativas en los modelos educativos, es decir, modificar la pedagogía donde sea posible introducir pequeños grupos trabajando con estrategias de educación personalizadas y colaborativas, buenos materiales educativos que permitan el avance gradual de los alumnos, así como lazos estrechos con la comunidad a través de proyectos de desarrollo local (Ministerio de Educación Nacional, 2001) De esta forma los profesores en compañía de la institución educativa, deben tener en cuenta las estrategias dadas por el Ministerio de Educación Nacional y crear un programa interdisciplinario que trabaje con la familia y la comunidad, implementando un modelo educativo acorde a las necesidades de los estudiantes, donde se apoye, se motive, se acompañe y se vigile el proceso de enseñanza-aprendizaje, garantizando una mejor calidad de vida para los estudiantes y la sociedad.
- Desde esta lógica de pensamiento, hay que destacar la importancia del trabajo educativo y sus potencialidades en la atención a la deserción escolar.
- Todo proceso pedagógico se desarrolla desde la interrelación armónica de lo instructivo, lo educativo y lo desarrollador.
- La deserción escolar se da a partir del debilitamiento de estos tres componentes de la actividad pedagógica.
La debilidad en el conocimiento, en la instrucción, repercute en la educación del estudiante y lleva a manifestaciones de desinterés por el estudio, por la escuela y a la salida del sistema. Para combatir la deserción escolar, hay que luchar contra las causas que la provocan y en esta tarea el trabajo en la dirección de la educación de los sentimientos y valores, juega un papel esencial.
El trabajo educativo contribuye a la formación integral de las nuevas generaciones, fortaleciendo el sentido de pertenencia social, que le permite visualizar su compromiso con los sectores sociales más necesitados y vulnerables, siendo partícipes de los problemas que le permiten a los ciudadanos necesitados alcanzar su propio desarrollo, el de su comunidad y la nación.
Desde el trabajo educativo se busca que los estudiantes se formen a través de la prevención, atención y reducción de situaciones que afectan el desarrollo, fomentando la participación en el área educativa y social que genera mejoramiento emocional e intelectual, mejorando las condiciones de vida de los estudiantes, lo cual se puede implementar en las diversas instituciones educativas que buscan disminuir los índices de deserción escolar.
Martínez, propone desarrollar las siguientes actividades educativas: “(1) la adopción de centros preescolares o escuelas primarias para dotarlas de mobiliario, aulas, material didáctico, muros perimetrales, etc. (2) Reforestación en calles, parques, ríos, etc. (3) Alfabetización de jóvenes y adultos. (4) Acompañamiento a organizaciones comunales en sus proyectos.
(4) Actividades de mejoramiento del medio ambiente. (5) Voluntariado en organismos de beneficencia. (6) Participación en campañas de salubridad” (Martínez, 2016). El trabajo educativo en Colombia, podría mejorar los indicies de la educación en la zona urbana y rural, mediante la creación de programas educativos que se encarguen de enseñar a la población que ha desertado, en donde la pedagogía debe cambiar a una forma más dinámica, lo que atraerá ciudadanos con ganas de superarse y mejorar las condiciones de vida de sí mismos y sus familiares.
Al generar actividades que incluyan a las poblaciones vulnerables, se motivará a estudiar con herramientas que brinden alto rendimiento; las principales características que deben tener estos proyectos están en la comunicación, la confianza, la motivación, el apoyo, la comprensión, entre otras, que busquen aumentar la cobertura educativa en las distintas zonas del país, promoviendo cambios positivos en la educación y disminuyendo el porcentaje de desertores en el país.
Este proyecto educativo contribuye a aumentar los índices de educación del país, para lo cual se realizan campañas que abarcan desde la alfabetización, hasta la enseñanza de la educación básica, donde su mayor impacto se centra en las poblaciones vulnerables y de escasos recursos.
El trabajo educativo debe vincularse al Proyecto Educativo Institucional de las instituciones educativas, dándole oportunidades a los estudiantes de acceder a una educación distinta y pensada en sus necesidades, además se podrá vincula a actores como familia y la comunidad del que ha sido desertor e integrarlo de nuevo al proceso de formación educativa, para lo cual se debe trabajar en conjunto con el Estado, la sociedad, la escuela, la familia, para hacerlo productivo y de alto cubrimiento.
Es importante que se desarrolle el trabajo educativo, como parte importante del proceso de socialización y que en el participen todos los agentes y agencias socializadoras. La socialización es un proceso de interacción con distintos entornos, en el cual se aprende normas, actitudes, creencias, que enseñan a desempeñarse correctamente en ámbitos como; el familiar, el escolar, laboral y social.
Flores manifiesta que la socialización es el ” proceso de contacto e interacción que los niños deben realizar respecto de las demás personas. Esta es una construcción paulatina que permite la apropiación de las características observadas en el entorno” ( Flores, 2010 : 15). Se asume la socialización como el proceso por el cual los individuos, en su interacción con otros, desarrollan las maneras de pensar, sentir y actuar que son esenciales para su participación eficaz en la sociedad.
Por medio del mismo los seres humanos aprenden e interiorizan, en el trascurso de su vida, los elementos socioculturales de su medio ambiente, los integra a la estructura de su personalidad, bajo la influencia de experiencias y de agentes sociales significativos, y se adaptan al entorno social al que pertenecen.
- La formación del hombre es el objetivo de la educación, para lograrlo necesita trasmitir la cultura y regular el proceso de su asimilación por parte de cada sujeto social, propiciando su socialización.
- En el proceso de socialización la educación juega un papel importante y junto a ella las agencias socializadoras: escuela, familia, comunidad, los medios de comunicación masiva, entre otros.
En el marco de ese proceso se desarrolla la personalidad en todas sus potencialidades y elementos integrantes” ( Altavaz, 2012 : 27). Dentro del proceso de socialización se hacen presentes los agentes que permiten incorporar a los individuos a la sociedad, mediante espacios de reflexión, interacción, dinamismo, dialogo, entre otros, además son instancias para la trasmisión de conocimientos, normas y valores.
Entre las agencias de socialización se encuentran: la familia, los grupos de iguales, la escuela, los medios de comunicación masiva, la iglesia, entre otros, las cuales influyen de forma positiva o negativa en la deserción escolar; por ejemplo, la familia al presentar problemas económicos propicia que el estudiante deje de estudiar por falta de dinero o por la necesidad de trabajar para generar ingresos familiares, por otra parte, la separación de los padres, la violencia, el descuido, por parte de los padres o acudientes, el cambio de domicilio, entre otros factores, generan deserción en los estudiantes.
Las familias pueden tomar un papel de apoyo y comprensión hacia el estudiante, donde se preocupen por su desempeño académico y participen de las actividades de las instituciones educativas, con el fin de fortalecer las relaciones entre estudiante-escuela-familia, lo que ayuda a la disminución de este fenómeno.
En el caso de la escuela, esta agencia de socialización, cuando no juega el rol que le corresponde, presenta falencias en la metodología de aprendizaje, pues los estudiantes buscan una mayor comprensión de los temas que se tratan y cuando no se llega a esto, se generan problemas que llegan a verse en la repitencia de los grados, lo cual da paso al fracaso escolar, y esto funda pensamientos negativos en los estudiantes que les hacen optar por abandonar sus estudios, ya que se sienten frustrados y no cuentan con una motivación para seguir estudiando.
Por lo que, las instituciones educativas deben reestructurar la metodología de enseñanza y generar estrategias pedagógicas que ayuden a una socialización más activa dentro de las aulas de clase y fuera de las mismas, de esta forma los estudiantes se sentirán motivados a estudiar y continuar con los procesos educativos durante los años escolares.
Los grupos de iguales realizan exigencias hacia el cumplimiento de normas estipuladas dentro del grupo, allí el individuo busca ser aceptado y en ocasiones esto le puede traer enfrentamientos entre las normas que fueron interpuestas en la familia y la escuela y las que debe cumplir para hacer parte de este grupo social, por otro lado, al ser rechazado y acosado por un grupo de personas, genera conflictos que afecta la autoestima y autonomía del individuo lo que le hace desertar.
Sin embargo, los grupos de iguales también pueden ser un factor protector y proporcionar apoyo a los demás, ante situaciones de motivación y acompañamiento escolar, como por ejemplo utilizar el plan padrino en materias que se le dificulten a otros estudiantes y así disminuir las posibilidades del fracaso escolar y por ende la deserción.
Los medios masivos de comunicación constituyen una fuente de gran influencia en la socialización de las distintas situaciones que presenta la sociedad a nivel, regional, nacional o internacional, y provee información frente a las situaciones que se presenta, por lo que se proporciona diferentes percepciones de la realidad en la que se vive, lo cual afecta de forma directa o indirectamente a los individuos.
Es así como los agentes de socialización (profesores, padres, vecinos, amigos, entre otros) forman parte de las acciones y decisiones de los estudiantes hacia el abandono o permanencia en la institución educativa, pues mediante la interacción con ellos, generan herramientas que podrán permitirles aprovecharlas en la disminución de este fenómeno.
- Es importante que los agentes socializadores formen parte del proceso de educativo de manera activa y continua, pues mediante la comprensión, acompañamiento, supervisión, motivación y apoyo hacia los estudiantes, se ayudará a mejorar la situación que se está presentando.
- La educación, en cualquier etapa del desarrollo social, tiene la función de socializar a las nuevas generaciones; lo cual significa, prepararlas para vivir en sociedad, para convivir como ciudadanos responsables, capaces de cumplir funciones cívicas y poseedores de un sistema de valores que le permita actuar en correspondencia con su contexto social.
La educación como actividad sistemática, está llamada a formar a las personas en su condición de ciudadano. Destacando esta función de la educación, el Doctor en Ciencias Fabelo (2003 ), señala que educar significa socializar, es decir, transformar al educando en un ser social, en parte constitutiva de una comunidad humana particular, único modo posible para hacerlo representante y partícipe del género humano” ( Altavaz, 2012 : 28).
La educación es el deber que le corresponde cumplir tanto a la escuela, como a la familia y a la comunidad, pues estas están encargadas de trasmitir conocimientos, costumbres, creencias, ideales, etc., que ayudan al individuo a relacionarse con sus entornos. El rol de la familia en la educación de los estudiantes no solo se centra en participar de las actividades académicas dentro de la institución educativa, sino también en ser mediadores de aprendizaje, es decir, apoyarlos y acompañarlos en este proceso.
Los docentes deben tener la capacidad de escuchar dudas e inquietudes, para así orientar de forma adecuada a los estudiantes, así asumen un papel de apoyo, comprensión y motivación en el aula de clase, en la cual se plantean diversas formas de enseñanza y adaptación de los individuos, para evitar la deserción escolar.
- Se requieren maestros comprometidos, que trabajen en el logro de mejores resultados de aprendizaje, que crezca el conocimiento intelectual del alumno, que busquen entender, ayudar y sacar adelante al estudiante para que encuentre una empatía con el sistema educativo.
- El educador debe ser el facilitador, colaborador y orientador del aprendizaje del educando, por lo tanto, es el responsable de la calidad de la enseñanza junto con el hogar y las autoridades educativas.
Acosta expone que: “El maestro debe interactuar con las instituciones y los padres de familia en lo que se refiere a las metas de desarrollo integral del niño. Ser docente de educación inicial es tener la oportunidad de enfrentarse cada día a una caja de sorpresas: una sonrisa, el llanto, un logro, un interrogante difícil de responder, situaciones que hacen del ejercicio académico un rol gratificante y un reto permanente” ( Acosta, 2016 : 5).
Parta Vergara “Los actores motivan al estudiante para permanecer en la institución educativa, se relacionan con el apoyo que obtiene de su núcleo familiar para desempeñar sus actividades académicas, su relación con compañeros de clase y la misma institución, la cual juega un papel importante y hace que el estudiante sienta ese deseo de asistir y permanecer por compartir espacios de conocimiento y recreación, y también el acercamiento y la relación que pueda establecerse entre el docente y el estudiante, que en gran forma genera un vínculo que ayuda a su continuidad en el ciclo educativo” ( Vergara, 2014 : 18).
La relación de estos actores, garantizan el proceso de enseñanza-aprendizaje, proporcionando apoyo, comprensión, motivación, asistencia, trabajando de manera conjunta, para lo cual debe existir una comunicación asertiva entre estas partes, de esta forma habrá mayor entendimiento y se podrá actuar desde las posiciones de cada actor.
Según Navarro “La relación escuela-familia se plantea desde la escuela porque a esta le interesa que sus esfuerzos sean adecuadamente complementados por los actores no-escolares (la familia) que pueden, sin embargo, cumplir un rol educativo. A la inversa, para la familia, el desempeño de la escuela es importante puesto que espera que los aprendizajes escolares sean también aprendizaje para la vida, esto es, que resulten aplicables al desempeño actual y futuro del estudiante fuera de la escuela” ( Navarro, 2004 : 71).
Mientras que la comunidad ha optado por ser un espectador ante la educación de los individuos, expone situaciones que lo motiva a los estudiantes a dejar de estudiar como lo es la falta de oportunidades, tanto para él, como para la familia, también pueden adquirir dinero fácil mediante situaciones ilegales, la aceptación de un grupo social los incita a desertar y muchos factores más que dan paso a este fenómeno.
- La comunidad debe ser quien esté pendiente y apoye el trabajo con los individuos ante el proceso de educación, es decir, velar por el cumplimiento de este derecho fundamental.
- También este contexto debe generar y aumentar oportunidades para el individuo y su familia, promover herramientas de afrontamiento ante situaciones conflictivas.
Este contexto le permitirá al individuo tener herramientas para continuar con el proceso de aprendizaje. La relación de la escuela, la familia y la comunidad debe propiciar el desarrollo y crecimiento de cada individuo, pues estos entornos le permiten socializarse en distintas situaciones, generando un aprendizaje basado en las vivencias cotidianas.
Asimismo, esta relación demuestra que los entornos nombrados, proporcionan espacios de aprendizaje, comparten responsabilidades a la hora de formar nuevas generaciones y afrontan diversos retos en el momento de educar de manera conjunta a los individuos. Esta relación se convierte tanto en un derecho como un deber colectivo, es decir, que todos podemos acceder a la educación, pero debemos cumplir con algunas obligaciones como acompañamiento y apoyo familiar, motivación, mejoramiento de la pedagogía escolar, cumplimiento de las obligaciones académicas, aumento de oportunidades, entre otras.
La relación entre las familias, las escuelas y la comunidad debe basarse en el apoyo, acompañamiento y conservación de la comunicación asertiva, para velar por un buen desempeño en los estudiantes, lo que permitirá garantizar el derecho a la educación, promover pautas y estrategias educativas que mitiguen la deserción escolar en las instituciones.
CONCLUSIONES La escuela constituye el núcleo central y primordial de la educación; tanto en la comunidad como en la familia, por tanto, su papel como institución está enmarcado en dos direcciones una formar y la otra preparar, para lograr la formación integral del hombre para la sociedad en la cual se va a desenvolver.
La interacción entre maestro y estudiante se debe desarrollar a nivel académico y a nivel personal, lo que contribuye a que los estudiantes generen confianza hacia su docente y puedan desarrollar habilidades sociales que permiten una mejor comunicación y comprensión En esta relación el objetivo es que el maestro acompañe al estudiante y le de herramientas para afrontar situaciones, además de revelar la importancia de la educación y de un proyecto de vida que defina y aclare las aspiraciones individuales La escuela y los maestros se convierten en un elemento fundamental en el desarrollo del estudiante, al brindar herramientas para afrontar situaciones de la vida Ante la deserción escolar, las instituciones deben generar nuevas prácticas educativas que atraigan a los estudiantes y les brinden confianza y estabilidad, lo cual puede estimular deseos de permanecer en la escuela y buscar alternativas para no desertar de esta, lo cual debe ser contenido esencial del trabajo educativo.
Ver respuesta completa
¿Cómo vive la gente en Chiapas?
Los que no son pobres son vulnerables – En Chiapas el 76.4% de los habitantes es pobre o pobre extremo. El 23.6% restante se divide entre los que son: 1) vulnerables porque tienen algunas carencias, 2) los que son vulnerables por ingresos bajos y 3) los que no son pobres y tampoco vulnerables.
El 15.0% de los chiapanecos no es pobre pero sí es vulnerable a la pobreza porque no tiene servicios básicos o vivienda adecuada o alimentación, educación o seguridad social o servicios de salud. Y el 2.5% es vulnerable porque tiene ingresos inferiores a la línea del bienestar. Esta situación implica que sólo 6.1% de la población en Chiapas se encuentra alejada de la pobreza,
Sólo 6 de cada 100 habitantes presentan ingresos suficientes para vivir de manera adecuada, con una casa en condiciones habitables, agua, luz, drenaje, alcantarillado, acceso a la salud, a la educación y un sistema de seguridad social que le permita tener una pensión en el futuro.
Ver respuesta completa
¿Cuál es la costumbre más famosa de Chiapas?
Carnaval Zoque Coiteco 2022 o Festividad de las 3 culturas – Chore – Carnaval Zoque, tradiciones de Ocozocoautla Chiapas La fiesta más representativa del municipio de Ocozocoautla de Espinosa, también conocido como Coita, es “el Carnaval Zoque”, el cual representa la cultura árabe, zoque y cristiana. Esta festividad se celebra un domingo antes al Miércoles de Ceniza, con un desfile alegórico con diferentes personajes de las 3 culturas, donde representan a; Mahoma Goliat, Mahoma de cochi, los monos, los tigres, los caballos, los chores, entre otros más.
- Este carnaval inicia con un desfile de aproximadamente cinco horas en la avenida central, donde los jóvenes juegan con talco y espuma mientras pasan los chores autóctonos y estilizados, estudiantes, carros alegóricos, y personas vestidas de personajes representativos o que vienen de un cohuina.
- Un jurado donde participa el presidente y otras figuras publicas está encargado de calificar los grupos mientras van pasando por el parque central.
En cada Cohuina o casa de una imagen representativa del carnaval, te regalan comida con sazón de Coita, que es un cocido de res, pozol y dulces típicos a base de semillas de calabaza y piloncillo. La tradición es tomar curadito en sus diversos sabores, una bebida típica pero única por cada persona que lo elabora porque esta hecho a base de hierbas y sabores frutales, llenarte de talco e ir a los cohuina a bailar hasta caída la noche es la tradición de esta celebración.
Ver respuesta completa
¿Qué es lo más famoso de Chiapas?
El Cañón del Sumidero es uno de los atractivos de Chiapas más visitados, y no es de sorprenderse, ya que el recorrido en lancha explorando el imponente cañón te deja boquiabierto. La diversidad de especies que se pueden observar mientras navegas por el cauce del río del cañón es un espectáculo que no te puedes perder.
Ver respuesta completa
¿Qué lugar ocupa Chiapas en pobreza?
Artículos Crisis rural, pobreza y hambre en Chiapas Rural Crisis, Poverty and Hunger in Chiapas Daniel Villafuerte-Solís Doctor en ciencias sociales por la Universidad Autónoma Metropolitana, México. Profesor-investigador del Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas.
Temas de especialización: migración, desarrollo, fronteras, seguridad y procesos de integración regional. Correo electrónico: [email protected] Enviado a dictamen: 22 de mayo de 2014. Aprobación: 17 de septiembre de 2014. Revisiones: 1. Resumen La imagen descarnada de la crisis rural y la pobreza en el México de la segunda década del siglo XXI se expresa con toda claridad en las entidades tradicionalmente más pobres (Chiapas, Guerrero y Oaxaca), que en 2012 sumaron cerca de cuatro millones de personas con hambre.
En Chiapas, aun cuando se reporta una reducción de 5.6 puntos porcentuales de la población que padece hambre, la situación adquiere rasgos de mayor complejidad toda vez que entre las causas del levantamiento armado del Ejército Zapatista de Liberación Nacional figuran la pobreza y el hambre.
- En este artículo se analizan, desde una perspectiva relacional, la crisis en el campo chiapaneco, la pobreza y el hambre, con el sustento de la teoría de la crisis y los datos duros generados por algunas dependencias federales.
- Palabras clave: crisis rural, pobreza, dependencia alimentaria, hambre.
- Abstract The stark image of the rural crisis and poverty in Mexico in the second decade of the century is expressed clearly in the traditionally poorer states, Chiapas, Guerrero and Oaxaca, which ones in 2012 add up about four million hungry people.
In Chiapas, although a reduction of 5.6 percentage points is reported in people who suffer from hunger. The situation acquires more complex features because two of the reasons behind the armed uprising of the Zapatista Army of National Liberation were the poverty and the hunger.
- In this article I analyze, the crisis in rural Chiapas, the poverty and the hunger, from a relational perspective, having as support the theory of crisis and the data generated by some federal agencies.
- Eywords : rural crisis, poverty, food dependency, hunger.
- Introducción Más allá del carácter efectista que distingue al nuevo gobierno encabezado por el presidente Enrique Peña Nieto, la Cruzada Nacional contra el Hambre revela el fracaso del modelo neoliberal que había prometido empleo y prosperidad.
La crisis del modelo se descubre de manera grotesca en los 53.3 millones de pobres —quinientos mil más de lo estimado en 2010— y en los 11.5 millones de personas en pobreza extrema (CONEVAL, 2013). Más aún, se manifiesta de manera descarnada en el número de personas con problemas de acceso a la alimentación, que, según la misma fuente, alcanzó en 2012 la cifra de 27.4 millones de personas, el 23.3% de la población del país.
- Éste es el otro rostro del México de los tratados de libre comercio, del México en la OCDE.
- Chiapas es quizá el mejor ejemplo del fracaso del modelo de economía abierta y de los programas asistenciales que han intentado compensar los males del desarrollo neoliberal.
- Y, sin embargo, el gobierno actual insiste en sostener el mismo modelo.
A este respecto son ilustrativas las declaraciones del secretario de Hacienda, Luis Videgaray, quien manifestó que ” sólo con la aprobación de más reformas estructurales, como la energética y hacendaria, México podrá generar crecimientos económicos mayores que permitan a millones de mexicanos salir de la pobreza (Miranda, 2013).
La historia se ha encargado de demostrar que el crecimiento económico por sí mismo no es garantía para superar la desigualdad y la pobreza en ningún país del mundo, y sin embargo se recurre a la retórica para evadir la responsabilidad del Estado. Inmersos en este contexto, en la presente comunicación se analizan las causas que subyacen a la pobreza y el hambre en Chiapas, con el telón de fondo de la importancia de los programas sociales y los recursos financieros asignados para superar, en alguna medida, los problemas que han adquirido carácter estructural.
Uno de los puntos de partida será entender la naturaleza de la crisis rural y de la producción agropecuaria, así como sus consecuencias. Se comienza por situar analíticamente la crisis, luego se aborda la crisis en el México rural, para bajar al análisis de Chiapas, y finalmente plantear algunas consideraciones conclusivas.
La crisis y el México rural En general, la crisis se refiere a una variación en el estado, un cambio, una alteración. En economía hay por lo menos tres modelos de interpretación de la crisis: 1) se articula con los mecanismos monetarios, 2) está asociada a las innovaciones tecnológicas, o 3) se relaciona con el vínculo entre inversión y consumo.
La crisis se refiere a un momento de quiebre en el funcionamiento de un sistema; es un cambio cualitativo. La idea de crisis se vincula con el concepto de equilibrio, que puede ser estable —tiende a regresar a la misma posición— o inestable —tiempo para alcanzar un nuevo tipo de equilibrio después de la perturbación—.
El momento en que se alcanza un nuevo equilibrio marca el fin de la crisis, pero no necesariamente su solución. Holloway (1990) define la crisis como una ruptura en el proceso normal de cambio. Es el momento crucial de una enfermedad, cuando la muerte o la recuperación están en juego. Cuando se aplica al desarrollo histórico y social, la crisis no se refiere únicamente a tiempos difíciles, sino a saltos cualitativos, de manera que el concepto de crisis es esencial en cualquier teoría del cambio social.
En México, desde finales de los años sesenta, comenzó a hablarse de crisis agrícola y rural. En 1980 se decía que “A medida que se ha profundizado la crisis rural, a partir del año de 1965, se ha hecho dada vez más vivo y ampliado el debate sobre el tema en la sociedad mexicana.
Han participado en él todos los sectores, desde las más diversas posiciones ideológicas, y se observa intensidad semejante en las instituciones académicas y en los foros políticos” (Esteva, 1980: 185). Durante la segunda mitad de los años seenta y en los ochenta, buena parte de la producción académica se centró en el debate en torno al campesinado y la agricultura tradicional.
Esto se derivaba de la creencia de que la superación de la crisis sólo sería posible si se atendía al vasto sector del campesinado que producía alimentos. Se avanzó en el entendimiento sobre el campesinado mexicano y buena parte de la discusión estuvo centrada en los que Ernest Feder (1977) llamó “campesinistas” y “descampesinistas”, estos últimos posicionados en la inevitabilidad de la extinción del campesinado y su conversión en proletarios.
- En el tratamiento de estos temas figuran diversos autores que se convirtieron en referentes obligados: Arturo Warman (1972), Roger Bartra et al,
- 1975), Gustavo Esteva (1980), Rodolfo Stavenhagen (1968), Blanca Rubio (1987), Armando Bartra (1985), Gustavo Gordillo (1988), José Luis Calva (1988) y Alejandro Schejtman (1982), entre muchos otros.
Hoy, en tiempos de neoliberalismo, la crisis adquiere nuevos rasgos que se expresan en la profundización de la pobreza estructural y en la nueva pobreza, la exclusión social, el hambre, las migraciones internas e internacionales, así como la instauración del neoextractivismo como un modo de acumulación que destruye de forma acelerada los recursos productivos, contamina el ambiente, genera violencia y pone en riesgo la vida de miles de seres humanos.
- A partir de aquí emerge una discusión que ha venido ampliándose, especialmente en América del Sur, en torno al posdesarrollo y el buen vivir (Alimonada, 2012; Madoery, 2012; Esteva, 2009; Escobar, 2009; Gudynas, 2009).
- Este debate parte de una crítica radical a la concepción del desarrollo impuesta por la visión estadounidense poco después de la Segunda Guerra Mundial, cuya práctica termina cancelando las promesas de una vida mejor y se evidencia en el crecimiento de la pobreza, el hambre y el despojo.
La crisis alimentaria en el marco del neoliberalismo No se puede ocultar que hoy estamos frente a nuevos problemas: no se trata sólo de una crisis de producción, de pérdida de autosuficiencia y de soberanía alimentaria, sino también de una crisis de los campesinos y de la sociedad rural —que se refleja en la pobreza, el hambre y la migración—, y de una crisis ecológica.
- Se trata de una crisis global que está poniendo en riesgo la supervivencia misma del planeta.
- El Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) colocó a México bajo una peligrosa dependencia y le obligó a un cambio en el patrón de consumo alimentario que está generando mayor subordinación al mercado con efectos en la salud: somos el primer país en el mundo con problemas de obesidad infantil; la primera causa de muerte es la diabetes; 1 en la ciudad y en el campo se consume cantidad de refrescos y productos procesados con escaso o nulo valor nutricional, y en muchos hogares rurales se ha sustituido el consumo de maíz por harina, lo que ha generado una dependencia del mercado y ha posicionado a las empresas productoras de harina, tales como MASECA, 2 MINSA, AGROINSA y HARIMASA.
Como se puede observar en el cuadro 1, el déficit en la balanza agropecuaria y agroindustrial creció en la última década en un 220%; el déficit en la balanza de productos agropecuarios se incrementó en un 2111%; los cinco productos básicos más importados registraron un incremento del orden del 219%; y las importaciones de maíz, un 443.7%.
El creciente déficit está relacionado con el incremento sostenido de los precios que han venido experimentando los productos agropecuarios en el mercado mundial, frente a lo cual la política gubernamental poco o nada ha hecho. Además, en 2011 la agricultura y la ganadería en los estados del norte del país sufrieron grandes pérdidas a causa de una de las sequías más devastadoras de los últimos setenta años, 3 con más de dos millones de hectáreas dañadas y más de cien mil cabezas de ganado muertas por falta de alimento y de agua.
El TLCAN dejó a miles de productores y consumidores en manos del mercado, que impone las condiciones de precios deteriorando la economía familiar. En este sentido, es importante observar cómo en la última década se han venido incrementando los precios internacionales de los alimentos (ver cuadro 2 ), lo que explica en buena medida el alarmante aumento en el número de personas con hambre en México, incluso en lugares donde antes eran superavitarios en producción de alimentos.
En correspondencia con el incremento de los precios de los alimentos en el mercado internacional, se observa un desmedido aumento en el valor de las importaciones: de acuerdo con las cifras del Banco de México, las importaciones de cereales, carnes y despojos comestibles se incrementaron en un 12.4% entre 2009 y 2010, al pasar de 5 746 956 000 dólares, a 6 460 500 000 de dólares —en números redondos, de casi seis mil millones de dólares a 6.5 mil millones de dólares—.
Esta última cifra es mayor que el gasto asignado a la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) para el año 2011. En el año 2012, las importaciones de trigo, maíz, semilla de soya y carne sumaron poco más de diez mil millones de dólares (Banco de México, 2013). El deterioro del campo ha sido brutal, al grado de provocar un éxodo masivo del campo a las ciudades y a Estados Unidos. A partir del año 2000, emigraron del país medio millón de personas en promedio al año, fenómeno que vino a engrosar el número de mexicanos que vive en Estados Unidos de forma clandestina, lo que llevó a la crisis al sistema migratorio del país del norte.
Implicaciones de la crisis para Chiapas: pobreza y hambre ¿Cómo ha repercutido la crisis en Chiapas? Chiapas constituye un ejemplo visible de las consecuencias de la crisis, un estado que arrastra un esquema productivo dominado por cultivos tradicionales, con una población de campesinos e indígenas muy significativa; una entidad que prácticamente concluyó su reforma agraria en el año 2000, con fuertes rezagos sociales y con casi el 75% de su población en condiciones de pobreza.
La crisis se refleja en la caída de la producción y en el valor de ésta, lo que se observa en la aportación que hace el sector agropecuario en la generación de riqueza en el conjunto de la economía chiapaneca: en 2009 no llegó al 10% del PIB, indicador que contrasta notablemente con una población mayoritariamente rural.
También lo podemos ver en la cantidad de población que trabaja en el campo, que en los últimos años ha venido disminuyendo; ahora hay más trabajadores en el comercio y en los servicios que en la agricultura. El 38% trabaja en el campo y el 46% se emplea en el sector terciario. Una gran cantidad de campesinos ha emigrado para trabajar en Estados Unidos.
En el VIII Censo agrícola, ganadero y forestal 2007 y en el IX Censo ejidal 2007 (INEGI, 2008) se registra un dato muy interesante: la mayoría de los jóvenes en quinientos ejidos y comunidades de Chiapas —poco más del 20% del total— ha abandonado la familia: en 141, han emigrado hacia áreas urbanas del país; y en 282, hacia Estados Unidos.
En el resto —77—, migraron hacia otras áreas rurales del país. Este fenómeno constata el impacto de la crisis en el campo chiapaneco, que se refleja en un proceso de “desruralización” y en el surgimiento de una “nueva ruralidad”. El proceso anterior ha venido acompañado por el crecimiento de la pobreza y de la nueva pobreza, sobre todo en el campo.
Según los datos más recientes del CONEVAL (2013), que corresponden al año 2012, Chiapas sigue siendo el estado con el mayor número de pobres de todas las entidades federativas del país: cerca del 75% de su población vive en condiciones de pobreza. Supera a Oaxaca en casi 13 puntos porcentuales, a Puebla en 9.2 y a Guerrero en 5.
Chiapas tiene alrededor de 1.3 millones más de pobres que Guerrero y Oaxaca. Los cinco estados del sur presentados en el cuadro 4 cuentan con el 31.2% de los pobres del país y con el 50.6% de los pobres extremos. En pobreza extrema, Chiapas también ocupa el primer lugar nacional dado que el 32.2% de su población se encuentra en esta condición —tres veces más que el promedio nacional—; supera en casi nueve puntos porcentuales a Oaxaca.
La pobreza extrema alcanza a poco más de 1.6 millones de personas, lo que coloca a este estado en una situación de altísima vulnerabilidad social, susceptible a la inestabilidad y la protesta, así como a la conformación de movimientos sociales. Estos son los promedios estatales, pero la situación en los municipios rurales y con población mayoritariamente indígena es todavía más grave.
Sólo para mencionar algunos ejemplos, puede afirmarse que los municipios con mayor número de pobres son San Juan Cancuc y Aldama, con el 97.3% de su población en esta condición. A estos le sigue muy de cerca un grupo de municipios con más del 96% de su población en condiciones de pobreza: Chalchihuitán, Sitalá, San Andrés Larráinzar y Santiago El Pinar.
Entre los municipios con mayor número de pobres extremos se encuentran Mitontic, Chenalhó, Larráinzar, Pantelhó y Sitalá, donde más del 70% de su población se encuentra en estas condiciones. Además, se registra un grupo de tres municipios que están en una situación extremadamente crítica pues alcanzan casi el 80%: Aldama, Chalchihuitán y San Juan Cancuc.
Pero esto no es todo, hay otro grupo compuesto por 31 municipios que tiene un alto porcentaje de su población en condiciones de pobreza, entre los que vale la pena destacar a Ocosingo, Huitiupán, San Andrés Duraznal, Nicolás Ruiz, Amatán, Pantepec, San Lucas, Teopisca e Ixhuatán, donde más del 90% de su población está en condiciones de pobreza y casi el 50% en pobreza extrema.
La pobreza material de la mayoría de los chiapanecos es de tal magnitud, sobre todo en comunidades indígenas y campesinas, que la Cruzada Nacional contra el Hambre ha incluido a 55 de los 118 municipios que integran el estado. En esta lista se encuentran aquellos que hace dos décadas eran líderes en la producción de granos básicos.
Nos referimos a Chiapa de Corzo, Chicomuselo, Frontera Comalapa, Tapachula, Villa Corzo y Villaflores. En estos se encuentran los nuevos pobres, que emergieron con la aplicación de las políticas de ajuste que implicaron la disminución de subsidios y créditos blandos a los campesinos. De los 55 municipios incluidos en la Cruzada, 25 presentan una situación de extrema vulnerabilidad (ver cuadro 5 ).
Estos municipios abarcan una población de 786 535 habitantes, el 16.3% de la población total, cuyo nivel de pobreza general oscila en un rango del 90.2% al 97.3%, de pobreza extrema entre el 54.3% y el 80.5%, y una población con hambre que va del 31% al 60%.
De estos veinticinco municipios, siete aportan el mayor número de habitantes con hambre, cuya suma alcanza la cifra de 180 431. Estos municipios son San Juan Cancuc, Chenalhó, Chilón, Zinacantán, Chamula, Oxchuc y Pueblo Nuevo Solistahuacán. Chilón aporta el mayor número de personas con hambre, con una cifra que asciende a 56 180 personas.
Este municipio se caracteriza porque la mayoría de sus habitantes son indígenas, con una población predominante joven: el 46.2% de la población de 3 años y más se incluye en el rango comprendido entre los 5 y 19 años. En cuanto a la población que habla lengua indígena, ésta representa el 96.4% de la población mayor de 3 años; y de ésta, el 45.5% no habla español.
Estas cifras ponen de relieve el estado de emergencia de estos municipios olvidados, que son el blanco de un discurso gubernamental que plantea hasta lo “imposible” su propósito de sacarlos de la exclusión. Como ejemplo reciente está el programa de los veintiocho municipios de menor índice de desarrollo humano implementado por el gobierno de Juan Sabines, alineado a los Objetivos de Desarrollo del Milenio, que no logró cambiar la realidad y que, sin embargo, recibió el premio Más Naciones Unidas en México.
En esa ocasión, Sabines expresó lo siguiente: Hoy se focaliza la tercera parte del presupuesto del estado, 10 veces más de lo que se invirtió el sexenio anterior, eso significa dar sacrificios posiblemente hasta compromisos de campaña, hay que dejar a un lado carreteras para atender los ODM de manera concreta, por eso se focaliza la inversión en los 28 municipios posibles de Chiapas y de los más pobres de México ( El Orbe, 25 de octubre de 2010).
- Otro de los proyectos ligados al combate a la pobreza y la marginación fue el programa Ciudades Rurales Sustentables.
- En su Sexto informe de gobierno, Sabines Guerrero refirió que las ciudades rurales sustentables es uno de los proyectos más importantes de esta administración, que convirtió a Chiapas en pionero a nivel nacional, así como en ejemplo para la réplica de la estrategia en otras entidades.
Es considerada como una de las mejores prácticas gubernamentales que se puso en marcha en la entidad para combatir la dispersión y erradicar la pobreza extrema de manera efectiva, a través de la distribución territorial de la población a las potencialidades de desarrollo regional, concentración de la población que habita en localidades rurales dispersas y en zonas de riesgo, dotación de servicios e instrumentación de proyectos productivos con empleos mejor remunerados (Gobierno del Estado de Chiapas, 2012: 69, cursivas nuestras).
El gobierno de Sabines compró la idea según la cual una de las causas de la pobreza y la marginación era la dispersión de la población en muchas localidades —más de veinte mil—, y esto justificó sumas millonarias para la construcción de “ciudades rurales sustentables”. Independientemente del equívoco de considerar la dispersión de la población como causante de la pobreza, se necesitaría construir entre 100 y 170 “ciudades rurales” para concentrar a los casi 2.5 millones de habitantes que están en alrededor de veinte mil localidades menores de dos mil quinientos habitantes, lo que sería una verdadera locura.
En la administración de Sabines sólo pudieron concluirse dos —Nuevo Juan del Grijalva y Santiago El Pinar—, y dos más quedaron inconclusas: la de Ixhuatán, con 379 viviendas, y la Ciudad del Café en Jaltenango La Paz, con 625 casas y una inversión de poco más de 210 millones de pesos —336 000 pesos por cada casa—.
A pesar de haber sido el proyecto más importante del gobierno de Sabines, como explícitamente se indicó en su informe de gobierno, ha recibido fuertes críticas de sectores representativos de la sociedad, no sólo por la concepción misma del proyecto, que no tomó en cuenta las características específicas de la vivienda en el medio rural —cocinar con leña, tener cerca la parcela y animales de traspatio junto a la vivienda, etcétera—, sino también por el elevado costo de cada “ciudad rural” frente a su efectividad para mejorar las condiciones de vida de la gente.4 Por otra parte, durante los gobiernos del Partido Acción Nacional el gasto federal del principal programa de combate a la pobreza, Oportunidades, mantuvo un crecimiento sostenido, situación que está en contradicción con el discurso de reducción de la pobreza.
Como puede verse en el cuadro 6, el gasto entre 2000 y 2011 se incrementó en más de un 500% en el país y en Chiapas, lo que sugiere un crecimiento del número de hogares en pobreza. Esto se refleja en los datos del CONEVAL tanto en el ámbito nacional, como en el estatal. Chiapas ocupa un lugar importante en el presupuesto asignado al combate a la pobreza, cuya proporción del gasto nacional fue de un promedio muy cercano al 10% durante el período 2000-2011. De hecho, la entidad es la segunda en importancia, después de Veracruz, por el monto de los recursos otorgados por Oportunidades.
El tercer lugar lo ocupa Puebla, sigue en cuarto lugar el Estado de México, Oaxaca en quinto y Guerrero en sexto lugar. Los seis estados concentraron en 2011 el 49.73% del total de recursos, con 29 402.9 millones de pesos, lo que una vez más constata que el sur de México es el territorio donde se concentra la mayor cantidad de pobres y excluidos del país, y sin embargo, paradójicamente, es donde existen vastas riquezas en recursos naturales.
El crecimiento del gasto del programa Oportunidades en el ámbito nacional y en Chiapas guarda correspondencia con el aumento en el número de familias atendidas, que durante el periodo 2000-2011 se duplicó. Lo importante a destacar es que la proporción de familias atendidas con respecto al total registró una variación significativa en Chiapas con respecto al promedio nacional.
Así, mientras que en el país se atendió el 22.2% del total de familias, en el año 2011, en el caso de Chiapas se atendió el 62.4%, lo que a todas luces refleja un crecimiento de la pobreza con relación a la población total. En suma, Chiapas recibió entre 2000 y 2011 la cantidad de 38 787 millones de pesos, equiparable al presupuesto de egresos de la entidad en 2008, que ascendió a 40 382 millones de pesos.
¿Cómo se explica que a mayor presupuesto, mayor pobreza? Y es que el presupuesto de la entidad en los últimos siete años casi se duplicó al crecer un 88% y, sin embargo, los indicadores sociales no han avanzado en concordancia con el aumento presupuestal.
- Los mayores incrementos en el gasto público ocurrieron entre 2008 y 2010.
- Al tomar como base el presupuesto de 2007, se puede ver que en 2010 éste había aumentado en un 56.3%.
- En 2012, el último año de la administración de Sabines, ocurrió otro incremento significativo, que fue del 7.5%.
- En el primer año de la nueva administración encabezada por Manuel Velasco Coello, el presupuesto aumentó en un 7.4%.
Con ello, Chiapas tiene el presupuesto más alto de su historia, con casi 67 000 millones de pesos y, sin embargo, de manera contradictoria, el gobierno emitió un decreto de austeridad que sólo puede entenderse en el marco del endeudamiento que dejó la administración de Sabines, el cual, según la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), hasta diciembre de 2012, sumaba 16 412.9 millones de pesos (SHCP, 2012).
Al 31 de marzo de 2014, en un año y tres meses, la SHCP reportó un incremento de la deuda del orden del 26.6%, por lo que la suma ascendió a 20 773.6 millones de pesos (SHCP, 2014). Cambio en el patrón de cultivos como indicador de la crisis La crisis también se puede observar en los cambios en el patrón de cultivos: se impulsó un modelo de producción basado en la competitividad, de modo que nuevos productos pudieran ser colocados en los mercados.
Ya no importa la autosuficiencia, como en otros tiempos, sino que se trata —se dice— de garantizar mayores ingresos a los campesinos para que compren sus alimentos en el mercado. En esta lógica, se inducen proyectos de reconversión productiva, que se basan en la sustitución de áreas dedicadas a la producción de alimentos básicos para el fomento de cultivos comerciales, en particular para la elaboración de agrocombustibles: piñón y palma africana.5 En este contexto, el gobierno de Juan Sabines, fiel al mandato del Proyecto Mesoamérica, creó un aparato burocrático para responder a estos propósitos: el Instituto de Reconversión Productiva y Bioenergéticos.
- Producto de la política de reconversión productiva que ya se venía perfilando antes del gobierno de Sabines, se observa que entre los años 2000 y 2010 la superficie cosechada de maíz sufrió una disminución de 260 393 hectáreas y la producción cayó en casi 493 000 toneladas.
- En el mismo período, la de frijol disminuyó en 14 401 hectáreas y el volumen cosechado experimentó una caída de casi siete mil toneladas.
Por el contrario, la superficie cosechada de palma africana se incrementó en un 624%, al pasar de 2748 hectáreas a 19 902, lo que impactó notablemente en la producción, que se incrementó en un 562%. En números precisos, significó pasar de 51 345 a 342 037 toneladas.6 A tono con la política nacional, durante la administración del gobierno de Juan Sabines los esfuerzos se canalizaron hacia el impulso de productos destinados al mercado.
Con la idea de la reconversión y diversificación productiva, se apoyaron proyectos que demandaba el mercado nacional, sin importar el mercado regional y el consumo de la mayoría de la población. En su quinto informe de gobierno, Sabines refería que Nuestra apuesta por la reconversión y diversificación productiva está basada en la reingeniería de los recursos naturales para establecer plantaciones perennes seleccionadas por el potencial de mercado, su adaptabilidad local, la rentabilidad para el productor y la capacidad para generar valor agregado a través de sistemas tecnológicos integrados territorialmente para combinar plantaciones con agricultura protegida, que diversifique fuentes de ingreso y genere flujos intensivos y complementarios (Gobierno del Estado de Chiapas, 2011: 233).
El gobierno de Sabines reiteró una y otra vez que su administración se distinguía por ser el “sexenio del campo”, pero lo cierto es que el discurso no se reflejó en el presupuesto. Los datos del anexo II de su Sexto informe de gobierno revelan que durante el período 2007-2012 se destinaron poco más de 6259 millones de pesos al sector agropecuario y forestal, lo que representó únicamente el 1.9% del presupuesto de ese etapa, que ascendió a casi 331 000 millones de pesos.
Para tener una idea del reducido gasto en el sector primario basta con compararlo con el gasto en transporte, que alcanzó 21 000 millones de pesos, equivalente al 6.3% del total; o con el gasto destinado a la coordinación de la política del gobierno, que ascendió a 6565 millones de pesos, casi el 2% del total, o con el gasto del pago de la deuda, que fue de poco más de 5958 millones de pesos.
Otra forma de medir la magnitud del gasto es con relación al PIB del estado, que únicamente representó el 0.5%, sin incluir el correspondiente a 2012.7 Se trata de una cifra muy baja si tomamos en cuenta la importancia estratégica del campo en términos sociales y de estabilidad política pues, a pesar de la larga crisis que padece, el sector primario todavía emplea alrededor del 40% de la población económicamente activa.
- La administración de Sabines se caracterizó por el impulso a proyectos que nada tuvieron que ver con la autosuficiencia o la soberanía alimentaria.
- En la lógica de su gobierno, dejó que los recursos del Procampo y los del Programa Maíz Solidario ayudaran a reproducir el círculo de pobreza de los campesinos.
Los campesinos han dejado de ser “hijos predilectos del régimen” (Warman, 1972), y ahora deambulan por las ciudades para cobrar en los bancos o en los cajeros automáticos los magros subsidios del Procampo. Otra parte de ellos ya se encuentra en los campos agrícolas de Estados Unidos o en la industria de la construcción.
En contrapartida, a los productores volcados en el mercado, que están en una posición mejor en cuanto a dotación de recursos productivos, la política gubernamental procuró brindarles apoyos; en particular destaca el programa de mecanización en áreas de mejores rendimientos. Evidentemente esto marca una diferencia radical con los campesinos que viven en los veinticinco municipios que hoy padecen hambre.
El programa de “tractorización” es una paradoja, pues lejos de procurar el empleo para que la gente del campo no emigre a las ciudades del interior o a Estados Unidos, con la mecanización se alienta la movilidad humana, además de que se descuidan las áreas campesinas más pobres que necesitan apoyos para producir sus propios alimentos y no depender del mercado, o depender en escala mínima.
- Por otra parte, la superficie destinada al cultivo de café ha ido en aumento: en 1980 se registró una superficie de 142 000 hectáreas; y en 2004, veinticuatro años después, la frontera cafetalera se había ampliado 242 000 hectáreas.
- Esto significa que en veinticuatro años, a pesar de la crisis de los noventa, la superficie aumentó 100 000 hectáreas; ya para 2010 la superficie sumaba 253 541 hectáreas; es decir, aumentó en casi 12 000 hectáreas en sólo dos años.
La cada vez mayor dependencia del mercado ha provocado que una parte importante de campesinos y productores minifundistas reduzca o suprima las áreas dedicadas al cultivo de granos básicos para ampliar la superficie cultivada de café, que en tiempos de bajos precios, como los que ahora se están viviendo, genera una contracción del ingreso y, por consiguiente, los productores reducen su consumo de alimentos, que ahora tienen que comprar a precios cada vez más elevados.
Otros cultivos que también aumentaron su superficie cosechada fueron la caña de azúcar, en más de 4000 hectáreas; el mango, en casi 5000 hectáreas; y la palma africana, en casi 8000 hectáreas, aunque la superficie sembrada, según datos oficiales, ya alcanza las 100 000 hectáreas. El reino del mercado y del dinero, traducido en política económica de producir para el mercado y descuidar la producción para el autoconsumo, ha implicado altos costos que se reflejan en los niveles de pobreza y hambre en amplios sectores de la población.
Junto con la disminución de la frontera maicera como consecuencia de las políticas neoliberales, y en particular de la denominada reconversión productiva, lo que más llama la atención es el cambio en la geografía del cultivo de maíz: la región Frailesca, emblemática, considerada en los años ochenta del siglo XX como el granero de Chiapas, ha sido reemplazada por otros municipios que antes se dedicaban a la ganadería bovina, entre los que figuran Ocosingo y Palenque, que juntos sumaron una superficie cosechada de casi 87 000 hectáreas, frente a Villaflores y Villa Corzo, donde se cultivaron alrededor de 33 000 hectáreas.
- Sin embargo, la producción difiere en cada uno de los grupos de municipios: mientras el primer grupo produjo 84 740 toneladas, el segundo grupo, en menos de la mitad de la superficie del primero, generó una producción de 135 835 toneladas.
- La diferencia estriba en el nivel de rendimientos, pues en Ocosingo y Palenque fue de 1.2 toneladas por hectárea, en tanto que en Villaflores y Villa Corzo se obtuvieron 4.35 toneladas.
El cambio en el régimen de subsidios desincentivó la producción en áreas altamente productivas, como fue el caso de la región Frailesca, y desplazó la producción hacia regiones marginales de producción campesina. Como compensación a la caída en la superficie y la producción de maíz, a partir de 2008 se implementó el programa denominado Maíz Solidario, 8 que consistió en un “subsidio” a los productores de subsistencia.
- En 2008, el programa benefició a 240 048 productores, con un monto de 250 millones de pesos; en el 2009 únicamente se apoyó a 210 000 productores, con 210 millones de pesos; y en el 2010 a 200 000 productores, con recursos que sumaron 180 millones de pesos.
- En este último año, el número de productores que se dejaron de apoyar fue de 40 000 con relación al primer año de operación del programa, y la cantidad de recursos disminuyó en 70 millones de pesos.
Se trata de un apoyo simbólico de entre 800 y 1000 pesos por campesino. En este contexto, el titular de Diconsa anunció a fines del año 2011 que para abastecer el consumo de maíz en Chiapas en los primeros meses de 2012 “se han importado de Sudáfrica 45 000 toneladas”.
- Es la paradoja en un estado que en otro tiempo exportó maíz a los estados vecinos.
- Tres fenómenos sintetizan la crisis en Chiapas: la pobreza, el hambre y la migración, en especial la migración a Estados Unidos, que comenzó desde el año 1990 en las zonas cafetaleras afectadas por la disminución internacional de precios.
En 2007, las remesas enviadas por los mexicanos llegaron a 25 000 millones y las de los chiapanecos rebasaron los 800 millones; en 2010, por efecto de la crisis, bajaron a 574 millones de dólares, una disminución de 226 millones; sin embargo, esta disminuida cantidad representa diez veces más de lo que entregaba el gobierno del estado a través del programa Maíz Solidario.
Las remesas siguen bajando: en el 2012 llegaron a Chiapas 572.7 millones de dólares, y la información para 2013 reporta una caída de casi un 6.6% con relación al año anterior, al sumar 535 millones de dólares, casi 38 millones menos (Banco de México, 2014). Reflexiones finales Chiapas vive una prolongada y profunda crisis expresada en la magnitud de la pobreza, que adquiere mayores dimensiones en el medio rural y entre la población indígena.
A la pobreza secular se ha sumado en las últimas dos décadas la nueva pobreza generada por las políticas de carácter neoliberal. La destrucción y el deterioro de los medios de vida, fundamentalmente de la tierra, los bosques y el agua, han contribuido a la situación de pobreza de miles de familias campesinas e indígenas, que hoy sobreviven principalmente de los programas asistencialistas que otorgan los gobiernos federal y estatal.
En el año 2013, en el marco del programa Cruzada contra el Hambre, los recursos financieros estimados para Chiapas fueron de casi 10 820 millones de pesos, prácticamente la mitad de los cuales se destinó al rubro de salud, seguido del Programa para Adultos Mayores y del programa productivo Procampo.
Estos tres ejes concentraron el 68% del presupuesto. El ámbito productivo es el que menor atención recibe, por lo que es difícil imaginar que una entidad donde todavía existe una enorme población que se dedica a cultivar la tierra pueda superar los rezagos productivos y mejorar la alimentación de su población.
El principal objetivo de la Cruzada, que consistía en alcanzar “Cero hambre a partir de una alimentación y nutrición adecuada de las personas en pobreza multidimensional extrema y carencias de acceso a la alimentación”, 9 resulta una utopía o una retórica discursiva al observarse los escasos recursos destinados a la producción campesina.
La estructura del gasto social para Chiapas sigue la lógica definida para el país: en el presupuesto de egresos de la federación 2013, anexo 9, referido a “erogaciones para el desarrollo integral de los pueblos y comunidades indígenas” (DOF, 2012), aparece un gasto superior a los 74 000 millones de pesos, distribuidos en 78 programas.
Sin embargo, ocho de ellos concentran poco más del 65% del presupuesto referido —48 300 millones de pesos—; de éstos, el programa Oportunidades en sus tres versiones —Oportunidades-SEP, Oportunidades— SEDESOL y Oportunidades IMSS— concentra el 24% del presupuesto —17 700 millones de pesos—; dos —Seguro Popular y Pensión para adultos mayores— reúnen el 17%; dos programas de infraestructura —básica y económica de carreteras alimentadoras y caminos rurales— suman el 21.5% —15 900 millones de pesos—; y uno —Procampo productivo— únicamente representa el 2.7% de los recursos —2000 millones de pesos—.
La misma historia se repite en el presupuesto de egresos 2014. En este presupuesto, del monto asignado al mismo rubro y anexo referido, que ascendió a poco más de 77 000 millones de pesos (DOF, 2013b), 37 642 millones de pesos, cantidad equivalente al 48.8%, correspondieron al programa Oportunidades en sus distintas versiones, a pensión para adultos mayores y a seguro popular.
La parte destinada al fomento productivo volvía a ser mínima con relación al gasto para consumo y servicios. La deuda social histórica no podrá superarse con la Cruzada Nacional contra el Hambre, que recicla muchos de los programas que han demostrado poca eficacia. Las cifras del CONEVAL son contundentes en este sentido.
En el medio rural radican muchas de las claves para mitigar la pobreza, la exclusión social, la migración y la violencia. Los jóvenes del campo se encuentran sin esperanzas, por lo que es muy frecuente que opten por abandonar sus lugares de origen para escapar de la miseria en la que están sumidas sus familias.
- Superar la crisis de sentido de grandes contingentes del campo resulta fundamental si se quiere ir más allá de un programa limitado a evitar el desbordamiento social.
- Parafraseando a Polanyi (2006), La gran transformación para superar la miseria y el hambre de millones de mexicanos, y de chiapanecos en particular, debe partir de reconocer la situación de crisis que vive el campo y la realidad económica y social de los grupos más vulnerables, como los jóvenes, los indígenas y las mujeres.
Referencias bibliográficas Alimonada, Héctor (2012), “Desarrollo, posdesarrollo y buen vivir: reflexiones a partir de la experiencia ecuatoriana”. En Crítica y Emancipación, Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, año IV, núm.7, primer semestre.
Argentina, pp.27-58. Banco de México (2012), Balanza de pagos. CE49. Importaciones totales. México. México, Banco de México. Disponible en http://www.banxico.org.mx/SieInternet/consultarDirectorioInternetAction.do?accion=consultarCuadro&idCuadro=CE49§or=1&locale=es, Banco de México (2014), Estadísticas.
Balanza de pagos. México, Banco de México. Disponible en http://www.banxico.org.mx/SieInternet/consultarDirectorioInternetAction.do?accion=consultarDirectorioCuadros§or=1§orDescripcion=Balanza, Bartra, Armando (1985), Los herederos de Zapata. Movimientos campesinos posrevolucionarios en México.
- México, Era.
- Bartra, Roger et al,
- 1975), Caciquismo y poder político en el México rural.
- México, Instituto de Investigaciones Sociales-UNAM/Siglo XXI.
- Calva, José Luis (1988), Los campesinos y su devenir en las economías de mercado.
- México, Siglo XXI.
- Calva, José Luis (1993), La disputa por la tierra.
- La reforma al artículo 27 y la nueva Ley Agraria.
México, Editorial Fontamara. Camacho, Fernando (2013), “En Valle de Chalco, 58 por ciento de los habitantes vive en situación de miseria, México”. En La Jornada, 26 de enero de 2013. Cardoso, Fernando H. y Enzo Falleto (1977), Dependencia y desarrollo en América Latina.
- México, Siglo XXI.
- CONEVAL (2011), Pobreza en México y en las entidades federativas 2008-2010.
- México, CONEVAL.
- Disponible en http://www.coneval.gob.mx/Informes/Interactivo/Medicion_pobreza_2010.pdf,
- CONEVAL (2013), Medición de la pobreza.
- Resumen ejecutivo.
- México, CONEVAL.
- Disponible en http://web.coneval.gob.mx/Medicion/Paginas/Medici%C3%B3n/Pobreza%202012/Resumen_ejecutivo.aspx,
DOF (Diario Oficial de la Federación) (2012), Presupuesto de egresos de la federación para el ejercicio fiscal 2013. México, Secretaría de Gobernación, 27 de diciembre de 2012. DOF (Diario Oficial de la Federación) (2013a), Decreto por el que se establece el Sistema Nacional para la Cruzada contra el Hambre.
México, Secretaría de Gobernación, 22 de enero de 2013. DOF (Diario Oficial de la Federación) (2013b), Presupuesto de egresos de la federación para el ejercicio fiscal 2014. México, Secretaría de Gobernación, 3 de diciembre de 2013. El Orbe (2010), “Reconocen a Chiapas por objetivos del milenio”. Tapachula, Chiapas, 25 de octubre de 2010.
Escobar, Arturo (2009), “Un minga para el postdesarrollo”. En América Latina en Movimiento, núm.445, año XXXIII, II época. Quito, Agencia Latinoamericana de Información, pp.26-30. Esteva, Gustavo (1980), La batalla en el México rural. México, Siglo XXI.
Esteva, Gustavo (2009), “Más allá del desarrollo”. En América Latina en Movimiento, núm.445, año XXXIII, II época. Quito, Agencia Latinoamericana de Información, pp.1-5. Feder, Ernest (1977), Campesinistas y descampesinistas. Tres enfoques divergentes (no incompatibles) sobre la destrucción del campesinado.
México, Siglo XXI. FAO (2014), “Índice de la FAO para los precios de los alimentos”.S.l., FAO. Disponible en http://www.fao.org/worldfoodsituation/foodpricesindex/es/, Gobierno del Estado de Chiapas (2011), Quinto informe de gobierno. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, Gobierno del Estado.
Gobierno del Estado de Chiapas (2012), Sexto informe de gobierno. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, Gobierno del Estado. Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos (2012), Anexo estadístico del sexto informe de gobierno. México, Presidencia de la República. Gordillo, Gustavo (1988), Los campesinos al asalto del cielo.
De la explotación estatal a la apropiación campesina, México, Siglo XXI. Gudynas, Eduardo (2009), “El día después del desarrollo”. En América Latina en Movimiento, núm.445, año XXXIII, II época. Quito, Agencia Latinoamericana de Información, pp.31-33. Holloway, John (1990), “Crisis, fetichismo y composición de clase”.
- En Relaciones, núm.3,
- México, Universidad Autónoma Metropolitana, pp.1-30.
- INEGI (2008), VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal 2007 y IX Censo Ejidal 2007.
- Aguascalientes, INEGI.
- INEGI (2012), “Estadísticas a propósito del día mundial de la lucha contra la desertificación y la sequía”.
- Aguascalientes, INEGI.
Disponible en http://www.inegi.org.mx/inegi/contenidos/espanol/prensa/Contenidos/estadisticas/2013/sequia0.pdf, INEGI (2013), Boletín de estadísticas vitales 2009. Aguascalientes, INEGI. INEGI (s.f.), “Banco de información económica. Cuentas nacionales.
Producto interno bruto por entidad federativa”. Aguascalientes, INEGI. Disponible en http://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/, Libert, Antoine (2012), Dialógicas del territorio en Chiapas: un análisis sistémico-complejo del Proyecto Mesoamérica. Tesis de maestría en desarrollo rural regional. San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, Universidad Autónoma Chapingo.
Madoery, Oscar (2012), “El desarrollo como categoría política”. En Crítica y Emancipación. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, año IV, núm.7, primer semestre. Argentina, pp.59-83. Miranda, Juan Carlos (2013), “Programas asistenciales no han resuelto la pobreza”.
En La Jornada, 30 de julio de 2013. Pereda, Cristina F. (2013), “40,000 agentes vigilarán frontera entre México y Estados Unidos”. En El País, 26 de junio de 2013. Polanyi, Karl (2006), La gran transformación. Los orígenes políticos y económicos de nuestro tiempo. México, Fondo de Cultura Económica. Rubio, Blanca (1987), Resistencia campesina y explotación rural en México.
México, Ediciones Era. SAGARPA (2014), “Balanza disponibilidad-consumo”. México, SAGARPA. Disponible en http://www.siap.gob.mx/balanza-disponibilidad-consumo/, Salazar, Francisco y Olga Rodríguez (2011), “México sufre su peor sequía en 70 años”. En Infobae América, 4 de diciembre de 2011.
- Disponible en http://america.infobae.com/notas/39406-Mexico-sufre-su-peor-sequia-en-70-anos,
- Schejtman, Alejandro (1982), Economía campesino y agricultura empresarial.
- Tipología de productores del agro mexicano.
- México, CEPAL/Siglo XXI.
- SHCP (Secretaría de Hacienda y Crédito Público) (2012), “Obligaciones financieras de entidades federativas y municipios por tipo de deudor.2012.
Cuarto trimestre”. México, SHCP. Disponible en http://www.hacienda.gob.mx/ESTADOS/DEUDA_PUBLICA_EFM/2012/Paginas/4toTrimestre.aspx, SHCP (Secretaría de Hacienda y Crédito Público) (2014), “Obligaciones Financieras de Entidades Federativas y Municipios por tipo de deudor.2014.
- Primer trimestre”.
- México, SHCP.
- Disponible en http://www.hacienda.gob.mx/Estados/Deuda_Publica_EFM/2014/Paginas/1erTrimestre.aspx,
- SIAP (Sistema de Información Agroalimentaria y Pesquera) (s.f.), “Maíz”.
- México, SIAP.
- Disponible en http://www.campomexicano.gob.mx/portal_sispro/index.php?portal=maiz,
- Stavenhagen, Rodolfo et al,
(1968), Neolatifundismo y explotación. México, Nuestro Tiempo. Warman, Arturo (1972), Los campesinos, hijos predilectos del régimen, México, Nuestro Tiempo. Notas 1 Se estima que actualmente hay en el país más de diez millones de personas con diabetes, en su mayoría tipo 2.
La obesidad en niños de 5 a 11 años aumentó un 124% de 1999 a 2006.2 “La industria de la harina de maíz está sumamente concentrada; sólo cuatro empresas dominan el mercado, de las que el Grupo Industrial maseca es la número uno con 71% de participación de mercado, mientras MINSA, AGROINSA y HARIMASA se dividen el resto (29%)”, Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP).
Disponible en http://www.campomexicano.gob.mx/portal_sispro/index.php?portal=maiz,3 Un boletín publicado por el INEGI (2012) refiere que “Las cifras de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) revelan que en el año agrícola del 2011 sumaron 2.7 millones las hectáreas siniestradas en siete de los principales cultivos, sobre todo en Sinaloa, Zacatecas y Guanajuato”.4 Un cálculo estimado por vivienda, a partir de la información proporcionada por la gente que habita la “ciudad rural” Nuevo Juan del Grijalva, llega a la escandalosa cifra de cinco millones de pesos (Libert, 2012).5 En cuatro años, informó el gobierno de Juan Sabines, se establecieron 82 282 hectáreas de plantaciones a través del programa de reconversión productiva, distribuidas de la siguiente manera: 28 500 de frutales, 32 935 de palma de aceite, 10 766 de hule, 10 000 de piñón y 81 de gricultura protegida.
Como se puede ver, más de la mitad de la superficie reconvertida se dedicó a cultivos para la producción de aceite. Habrá que hacer una revisión más fina de las cifras, pues según el director del Instituto de Reconversión Productiva y Bioenergéticos, en 2011 se completaron 68 000 hectáreas de palma africana, lo que significa que entre 2010 y 2011 se duplicó la superficie.6 Los datos fueron tomados del portal OEIDRUS Chiapas.
Disponible en http://www.oeidrus-chiapas.gob.mx/,7 De acuerdo con la información del Sistema de Cuentas Nacionales del INEGI, la suma del producto interno bruto de Chiapas durante el período 2007-2011 alcanzó la cifra de 1 112 031.7 millones de pesos, a precios corrientes (INEGI, s.f.).8 Véase http://www.secretariadelcampo.gob.mx/ subsecretarias/Agricultura/index.php,9 Artículo 2º del decreto por el que se establece el Sistema Nacional para la Cruzada contra el Hambre (DOF, 2013a).
Ver respuesta completa
¿Qué lugar ocupa Chiapas a nivel nacional?
Chiapas ocupa el lugar 8 a nivel nacional por su número de habitantes. FUENTE: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2020.
Ver respuesta completa
¿Qué lugar ocupa Chiapas a nivel nacional?
Chiapas ocupa el lugar 8 a nivel nacional por su número de habitantes. FUENTE: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2020.
Ver respuesta completa
¿Qué lugar ocupa el estado de Chiapas?
Chiapas se localiza al sureste de México; colinda al norte con el estado de Tabasco, al oeste con Veracruz y Oaxaca, al sur con el Océano Pacífico y al este con la República de Guatemala. Es el octavo estado más grande en la República Mexicana representando el 3.8 % de la superficie del país; con 74,415 km2.
Ver respuesta completa
¿Qué lugar ocupa Chiapas en pobreza?
Artículos Crisis rural, pobreza y hambre en Chiapas Rural Crisis, Poverty and Hunger in Chiapas Daniel Villafuerte-Solís Doctor en ciencias sociales por la Universidad Autónoma Metropolitana, México. Profesor-investigador del Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas.
- Temas de especialización: migración, desarrollo, fronteras, seguridad y procesos de integración regional.
- Correo electrónico: [email protected] Enviado a dictamen: 22 de mayo de 2014.
- Aprobación: 17 de septiembre de 2014.
- Revisiones: 1.
- Resumen La imagen descarnada de la crisis rural y la pobreza en el México de la segunda década del siglo XXI se expresa con toda claridad en las entidades tradicionalmente más pobres (Chiapas, Guerrero y Oaxaca), que en 2012 sumaron cerca de cuatro millones de personas con hambre.
En Chiapas, aun cuando se reporta una reducción de 5.6 puntos porcentuales de la población que padece hambre, la situación adquiere rasgos de mayor complejidad toda vez que entre las causas del levantamiento armado del Ejército Zapatista de Liberación Nacional figuran la pobreza y el hambre.
En este artículo se analizan, desde una perspectiva relacional, la crisis en el campo chiapaneco, la pobreza y el hambre, con el sustento de la teoría de la crisis y los datos duros generados por algunas dependencias federales. Palabras clave: crisis rural, pobreza, dependencia alimentaria, hambre. Abstract The stark image of the rural crisis and poverty in Mexico in the second decade of the century is expressed clearly in the traditionally poorer states, Chiapas, Guerrero and Oaxaca, which ones in 2012 add up about four million hungry people.
In Chiapas, although a reduction of 5.6 percentage points is reported in people who suffer from hunger. The situation acquires more complex features because two of the reasons behind the armed uprising of the Zapatista Army of National Liberation were the poverty and the hunger.
- In this article I analyze, the crisis in rural Chiapas, the poverty and the hunger, from a relational perspective, having as support the theory of crisis and the data generated by some federal agencies.
- Eywords : rural crisis, poverty, food dependency, hunger.
- Introducción Más allá del carácter efectista que distingue al nuevo gobierno encabezado por el presidente Enrique Peña Nieto, la Cruzada Nacional contra el Hambre revela el fracaso del modelo neoliberal que había prometido empleo y prosperidad.
La crisis del modelo se descubre de manera grotesca en los 53.3 millones de pobres —quinientos mil más de lo estimado en 2010— y en los 11.5 millones de personas en pobreza extrema (CONEVAL, 2013). Más aún, se manifiesta de manera descarnada en el número de personas con problemas de acceso a la alimentación, que, según la misma fuente, alcanzó en 2012 la cifra de 27.4 millones de personas, el 23.3% de la población del país.
Éste es el otro rostro del México de los tratados de libre comercio, del México en la OCDE. Chiapas es quizá el mejor ejemplo del fracaso del modelo de economía abierta y de los programas asistenciales que han intentado compensar los males del desarrollo neoliberal. Y, sin embargo, el gobierno actual insiste en sostener el mismo modelo.
A este respecto son ilustrativas las declaraciones del secretario de Hacienda, Luis Videgaray, quien manifestó que ” sólo con la aprobación de más reformas estructurales, como la energética y hacendaria, México podrá generar crecimientos económicos mayores que permitan a millones de mexicanos salir de la pobreza (Miranda, 2013).
La historia se ha encargado de demostrar que el crecimiento económico por sí mismo no es garantía para superar la desigualdad y la pobreza en ningún país del mundo, y sin embargo se recurre a la retórica para evadir la responsabilidad del Estado. Inmersos en este contexto, en la presente comunicación se analizan las causas que subyacen a la pobreza y el hambre en Chiapas, con el telón de fondo de la importancia de los programas sociales y los recursos financieros asignados para superar, en alguna medida, los problemas que han adquirido carácter estructural.
Uno de los puntos de partida será entender la naturaleza de la crisis rural y de la producción agropecuaria, así como sus consecuencias. Se comienza por situar analíticamente la crisis, luego se aborda la crisis en el México rural, para bajar al análisis de Chiapas, y finalmente plantear algunas consideraciones conclusivas.
La crisis y el México rural En general, la crisis se refiere a una variación en el estado, un cambio, una alteración. En economía hay por lo menos tres modelos de interpretación de la crisis: 1) se articula con los mecanismos monetarios, 2) está asociada a las innovaciones tecnológicas, o 3) se relaciona con el vínculo entre inversión y consumo.
La crisis se refiere a un momento de quiebre en el funcionamiento de un sistema; es un cambio cualitativo. La idea de crisis se vincula con el concepto de equilibrio, que puede ser estable —tiende a regresar a la misma posición— o inestable —tiempo para alcanzar un nuevo tipo de equilibrio después de la perturbación—.
El momento en que se alcanza un nuevo equilibrio marca el fin de la crisis, pero no necesariamente su solución. Holloway (1990) define la crisis como una ruptura en el proceso normal de cambio. Es el momento crucial de una enfermedad, cuando la muerte o la recuperación están en juego. Cuando se aplica al desarrollo histórico y social, la crisis no se refiere únicamente a tiempos difíciles, sino a saltos cualitativos, de manera que el concepto de crisis es esencial en cualquier teoría del cambio social.
En México, desde finales de los años sesenta, comenzó a hablarse de crisis agrícola y rural. En 1980 se decía que “A medida que se ha profundizado la crisis rural, a partir del año de 1965, se ha hecho dada vez más vivo y ampliado el debate sobre el tema en la sociedad mexicana.
Han participado en él todos los sectores, desde las más diversas posiciones ideológicas, y se observa intensidad semejante en las instituciones académicas y en los foros políticos” (Esteva, 1980: 185). Durante la segunda mitad de los años seenta y en los ochenta, buena parte de la producción académica se centró en el debate en torno al campesinado y la agricultura tradicional.
Esto se derivaba de la creencia de que la superación de la crisis sólo sería posible si se atendía al vasto sector del campesinado que producía alimentos. Se avanzó en el entendimiento sobre el campesinado mexicano y buena parte de la discusión estuvo centrada en los que Ernest Feder (1977) llamó “campesinistas” y “descampesinistas”, estos últimos posicionados en la inevitabilidad de la extinción del campesinado y su conversión en proletarios.
En el tratamiento de estos temas figuran diversos autores que se convirtieron en referentes obligados: Arturo Warman (1972), Roger Bartra et al, (1975), Gustavo Esteva (1980), Rodolfo Stavenhagen (1968), Blanca Rubio (1987), Armando Bartra (1985), Gustavo Gordillo (1988), José Luis Calva (1988) y Alejandro Schejtman (1982), entre muchos otros.
Hoy, en tiempos de neoliberalismo, la crisis adquiere nuevos rasgos que se expresan en la profundización de la pobreza estructural y en la nueva pobreza, la exclusión social, el hambre, las migraciones internas e internacionales, así como la instauración del neoextractivismo como un modo de acumulación que destruye de forma acelerada los recursos productivos, contamina el ambiente, genera violencia y pone en riesgo la vida de miles de seres humanos.
A partir de aquí emerge una discusión que ha venido ampliándose, especialmente en América del Sur, en torno al posdesarrollo y el buen vivir (Alimonada, 2012; Madoery, 2012; Esteva, 2009; Escobar, 2009; Gudynas, 2009). Este debate parte de una crítica radical a la concepción del desarrollo impuesta por la visión estadounidense poco después de la Segunda Guerra Mundial, cuya práctica termina cancelando las promesas de una vida mejor y se evidencia en el crecimiento de la pobreza, el hambre y el despojo.
La crisis alimentaria en el marco del neoliberalismo No se puede ocultar que hoy estamos frente a nuevos problemas: no se trata sólo de una crisis de producción, de pérdida de autosuficiencia y de soberanía alimentaria, sino también de una crisis de los campesinos y de la sociedad rural —que se refleja en la pobreza, el hambre y la migración—, y de una crisis ecológica.
- Se trata de una crisis global que está poniendo en riesgo la supervivencia misma del planeta.
- El Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) colocó a México bajo una peligrosa dependencia y le obligó a un cambio en el patrón de consumo alimentario que está generando mayor subordinación al mercado con efectos en la salud: somos el primer país en el mundo con problemas de obesidad infantil; la primera causa de muerte es la diabetes; 1 en la ciudad y en el campo se consume cantidad de refrescos y productos procesados con escaso o nulo valor nutricional, y en muchos hogares rurales se ha sustituido el consumo de maíz por harina, lo que ha generado una dependencia del mercado y ha posicionado a las empresas productoras de harina, tales como MASECA, 2 MINSA, AGROINSA y HARIMASA.
Como se puede observar en el cuadro 1, el déficit en la balanza agropecuaria y agroindustrial creció en la última década en un 220%; el déficit en la balanza de productos agropecuarios se incrementó en un 2111%; los cinco productos básicos más importados registraron un incremento del orden del 219%; y las importaciones de maíz, un 443.7%.
El creciente déficit está relacionado con el incremento sostenido de los precios que han venido experimentando los productos agropecuarios en el mercado mundial, frente a lo cual la política gubernamental poco o nada ha hecho. Además, en 2011 la agricultura y la ganadería en los estados del norte del país sufrieron grandes pérdidas a causa de una de las sequías más devastadoras de los últimos setenta años, 3 con más de dos millones de hectáreas dañadas y más de cien mil cabezas de ganado muertas por falta de alimento y de agua.
El TLCAN dejó a miles de productores y consumidores en manos del mercado, que impone las condiciones de precios deteriorando la economía familiar. En este sentido, es importante observar cómo en la última década se han venido incrementando los precios internacionales de los alimentos (ver cuadro 2 ), lo que explica en buena medida el alarmante aumento en el número de personas con hambre en México, incluso en lugares donde antes eran superavitarios en producción de alimentos.
En correspondencia con el incremento de los precios de los alimentos en el mercado internacional, se observa un desmedido aumento en el valor de las importaciones: de acuerdo con las cifras del Banco de México, las importaciones de cereales, carnes y despojos comestibles se incrementaron en un 12.4% entre 2009 y 2010, al pasar de 5 746 956 000 dólares, a 6 460 500 000 de dólares —en números redondos, de casi seis mil millones de dólares a 6.5 mil millones de dólares—.
Esta última cifra es mayor que el gasto asignado a la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) para el año 2011. En el año 2012, las importaciones de trigo, maíz, semilla de soya y carne sumaron poco más de diez mil millones de dólares (Banco de México, 2013). El deterioro del campo ha sido brutal, al grado de provocar un éxodo masivo del campo a las ciudades y a Estados Unidos. A partir del año 2000, emigraron del país medio millón de personas en promedio al año, fenómeno que vino a engrosar el número de mexicanos que vive en Estados Unidos de forma clandestina, lo que llevó a la crisis al sistema migratorio del país del norte.
Implicaciones de la crisis para Chiapas: pobreza y hambre ¿Cómo ha repercutido la crisis en Chiapas? Chiapas constituye un ejemplo visible de las consecuencias de la crisis, un estado que arrastra un esquema productivo dominado por cultivos tradicionales, con una población de campesinos e indígenas muy significativa; una entidad que prácticamente concluyó su reforma agraria en el año 2000, con fuertes rezagos sociales y con casi el 75% de su población en condiciones de pobreza.
La crisis se refleja en la caída de la producción y en el valor de ésta, lo que se observa en la aportación que hace el sector agropecuario en la generación de riqueza en el conjunto de la economía chiapaneca: en 2009 no llegó al 10% del PIB, indicador que contrasta notablemente con una población mayoritariamente rural.
También lo podemos ver en la cantidad de población que trabaja en el campo, que en los últimos años ha venido disminuyendo; ahora hay más trabajadores en el comercio y en los servicios que en la agricultura. El 38% trabaja en el campo y el 46% se emplea en el sector terciario. Una gran cantidad de campesinos ha emigrado para trabajar en Estados Unidos.
En el VIII Censo agrícola, ganadero y forestal 2007 y en el IX Censo ejidal 2007 (INEGI, 2008) se registra un dato muy interesante: la mayoría de los jóvenes en quinientos ejidos y comunidades de Chiapas —poco más del 20% del total— ha abandonado la familia: en 141, han emigrado hacia áreas urbanas del país; y en 282, hacia Estados Unidos.
En el resto —77—, migraron hacia otras áreas rurales del país. Este fenómeno constata el impacto de la crisis en el campo chiapaneco, que se refleja en un proceso de “desruralización” y en el surgimiento de una “nueva ruralidad”. El proceso anterior ha venido acompañado por el crecimiento de la pobreza y de la nueva pobreza, sobre todo en el campo.
Según los datos más recientes del CONEVAL (2013), que corresponden al año 2012, Chiapas sigue siendo el estado con el mayor número de pobres de todas las entidades federativas del país: cerca del 75% de su población vive en condiciones de pobreza. Supera a Oaxaca en casi 13 puntos porcentuales, a Puebla en 9.2 y a Guerrero en 5.
- Chiapas tiene alrededor de 1.3 millones más de pobres que Guerrero y Oaxaca.
- Los cinco estados del sur presentados en el cuadro 4 cuentan con el 31.2% de los pobres del país y con el 50.6% de los pobres extremos.
- En pobreza extrema, Chiapas también ocupa el primer lugar nacional dado que el 32.2% de su población se encuentra en esta condición —tres veces más que el promedio nacional—; supera en casi nueve puntos porcentuales a Oaxaca.
La pobreza extrema alcanza a poco más de 1.6 millones de personas, lo que coloca a este estado en una situación de altísima vulnerabilidad social, susceptible a la inestabilidad y la protesta, así como a la conformación de movimientos sociales. Estos son los promedios estatales, pero la situación en los municipios rurales y con población mayoritariamente indígena es todavía más grave.
- Sólo para mencionar algunos ejemplos, puede afirmarse que los municipios con mayor número de pobres son San Juan Cancuc y Aldama, con el 97.3% de su población en esta condición.
- A estos le sigue muy de cerca un grupo de municipios con más del 96% de su población en condiciones de pobreza: Chalchihuitán, Sitalá, San Andrés Larráinzar y Santiago El Pinar.
Entre los municipios con mayor número de pobres extremos se encuentran Mitontic, Chenalhó, Larráinzar, Pantelhó y Sitalá, donde más del 70% de su población se encuentra en estas condiciones. Además, se registra un grupo de tres municipios que están en una situación extremadamente crítica pues alcanzan casi el 80%: Aldama, Chalchihuitán y San Juan Cancuc.
Pero esto no es todo, hay otro grupo compuesto por 31 municipios que tiene un alto porcentaje de su población en condiciones de pobreza, entre los que vale la pena destacar a Ocosingo, Huitiupán, San Andrés Duraznal, Nicolás Ruiz, Amatán, Pantepec, San Lucas, Teopisca e Ixhuatán, donde más del 90% de su población está en condiciones de pobreza y casi el 50% en pobreza extrema.
La pobreza material de la mayoría de los chiapanecos es de tal magnitud, sobre todo en comunidades indígenas y campesinas, que la Cruzada Nacional contra el Hambre ha incluido a 55 de los 118 municipios que integran el estado. En esta lista se encuentran aquellos que hace dos décadas eran líderes en la producción de granos básicos.
- Nos referimos a Chiapa de Corzo, Chicomuselo, Frontera Comalapa, Tapachula, Villa Corzo y Villaflores.
- En estos se encuentran los nuevos pobres, que emergieron con la aplicación de las políticas de ajuste que implicaron la disminución de subsidios y créditos blandos a los campesinos.
- De los 55 municipios incluidos en la Cruzada, 25 presentan una situación de extrema vulnerabilidad (ver cuadro 5 ).
Estos municipios abarcan una población de 786 535 habitantes, el 16.3% de la población total, cuyo nivel de pobreza general oscila en un rango del 90.2% al 97.3%, de pobreza extrema entre el 54.3% y el 80.5%, y una población con hambre que va del 31% al 60%.
- De estos veinticinco municipios, siete aportan el mayor número de habitantes con hambre, cuya suma alcanza la cifra de 180 431.
- Estos municipios son San Juan Cancuc, Chenalhó, Chilón, Zinacantán, Chamula, Oxchuc y Pueblo Nuevo Solistahuacán.
- Chilón aporta el mayor número de personas con hambre, con una cifra que asciende a 56 180 personas.
Este municipio se caracteriza porque la mayoría de sus habitantes son indígenas, con una población predominante joven: el 46.2% de la población de 3 años y más se incluye en el rango comprendido entre los 5 y 19 años. En cuanto a la población que habla lengua indígena, ésta representa el 96.4% de la población mayor de 3 años; y de ésta, el 45.5% no habla español.
Estas cifras ponen de relieve el estado de emergencia de estos municipios olvidados, que son el blanco de un discurso gubernamental que plantea hasta lo “imposible” su propósito de sacarlos de la exclusión. Como ejemplo reciente está el programa de los veintiocho municipios de menor índice de desarrollo humano implementado por el gobierno de Juan Sabines, alineado a los Objetivos de Desarrollo del Milenio, que no logró cambiar la realidad y que, sin embargo, recibió el premio Más Naciones Unidas en México.
En esa ocasión, Sabines expresó lo siguiente: Hoy se focaliza la tercera parte del presupuesto del estado, 10 veces más de lo que se invirtió el sexenio anterior, eso significa dar sacrificios posiblemente hasta compromisos de campaña, hay que dejar a un lado carreteras para atender los ODM de manera concreta, por eso se focaliza la inversión en los 28 municipios posibles de Chiapas y de los más pobres de México ( El Orbe, 25 de octubre de 2010).
Otro de los proyectos ligados al combate a la pobreza y la marginación fue el programa Ciudades Rurales Sustentables. En su Sexto informe de gobierno, Sabines Guerrero refirió que las ciudades rurales sustentables es uno de los proyectos más importantes de esta administración, que convirtió a Chiapas en pionero a nivel nacional, así como en ejemplo para la réplica de la estrategia en otras entidades.
Es considerada como una de las mejores prácticas gubernamentales que se puso en marcha en la entidad para combatir la dispersión y erradicar la pobreza extrema de manera efectiva, a través de la distribución territorial de la población a las potencialidades de desarrollo regional, concentración de la población que habita en localidades rurales dispersas y en zonas de riesgo, dotación de servicios e instrumentación de proyectos productivos con empleos mejor remunerados (Gobierno del Estado de Chiapas, 2012: 69, cursivas nuestras).
El gobierno de Sabines compró la idea según la cual una de las causas de la pobreza y la marginación era la dispersión de la población en muchas localidades —más de veinte mil—, y esto justificó sumas millonarias para la construcción de “ciudades rurales sustentables”. Independientemente del equívoco de considerar la dispersión de la población como causante de la pobreza, se necesitaría construir entre 100 y 170 “ciudades rurales” para concentrar a los casi 2.5 millones de habitantes que están en alrededor de veinte mil localidades menores de dos mil quinientos habitantes, lo que sería una verdadera locura.
En la administración de Sabines sólo pudieron concluirse dos —Nuevo Juan del Grijalva y Santiago El Pinar—, y dos más quedaron inconclusas: la de Ixhuatán, con 379 viviendas, y la Ciudad del Café en Jaltenango La Paz, con 625 casas y una inversión de poco más de 210 millones de pesos —336 000 pesos por cada casa—.
A pesar de haber sido el proyecto más importante del gobierno de Sabines, como explícitamente se indicó en su informe de gobierno, ha recibido fuertes críticas de sectores representativos de la sociedad, no sólo por la concepción misma del proyecto, que no tomó en cuenta las características específicas de la vivienda en el medio rural —cocinar con leña, tener cerca la parcela y animales de traspatio junto a la vivienda, etcétera—, sino también por el elevado costo de cada “ciudad rural” frente a su efectividad para mejorar las condiciones de vida de la gente.4 Por otra parte, durante los gobiernos del Partido Acción Nacional el gasto federal del principal programa de combate a la pobreza, Oportunidades, mantuvo un crecimiento sostenido, situación que está en contradicción con el discurso de reducción de la pobreza.
Como puede verse en el cuadro 6, el gasto entre 2000 y 2011 se incrementó en más de un 500% en el país y en Chiapas, lo que sugiere un crecimiento del número de hogares en pobreza. Esto se refleja en los datos del CONEVAL tanto en el ámbito nacional, como en el estatal. Chiapas ocupa un lugar importante en el presupuesto asignado al combate a la pobreza, cuya proporción del gasto nacional fue de un promedio muy cercano al 10% durante el período 2000-2011. De hecho, la entidad es la segunda en importancia, después de Veracruz, por el monto de los recursos otorgados por Oportunidades.
El tercer lugar lo ocupa Puebla, sigue en cuarto lugar el Estado de México, Oaxaca en quinto y Guerrero en sexto lugar. Los seis estados concentraron en 2011 el 49.73% del total de recursos, con 29 402.9 millones de pesos, lo que una vez más constata que el sur de México es el territorio donde se concentra la mayor cantidad de pobres y excluidos del país, y sin embargo, paradójicamente, es donde existen vastas riquezas en recursos naturales.
El crecimiento del gasto del programa Oportunidades en el ámbito nacional y en Chiapas guarda correspondencia con el aumento en el número de familias atendidas, que durante el periodo 2000-2011 se duplicó. Lo importante a destacar es que la proporción de familias atendidas con respecto al total registró una variación significativa en Chiapas con respecto al promedio nacional.
Así, mientras que en el país se atendió el 22.2% del total de familias, en el año 2011, en el caso de Chiapas se atendió el 62.4%, lo que a todas luces refleja un crecimiento de la pobreza con relación a la población total. En suma, Chiapas recibió entre 2000 y 2011 la cantidad de 38 787 millones de pesos, equiparable al presupuesto de egresos de la entidad en 2008, que ascendió a 40 382 millones de pesos.
¿Cómo se explica que a mayor presupuesto, mayor pobreza? Y es que el presupuesto de la entidad en los últimos siete años casi se duplicó al crecer un 88% y, sin embargo, los indicadores sociales no han avanzado en concordancia con el aumento presupuestal.
- Los mayores incrementos en el gasto público ocurrieron entre 2008 y 2010.
- Al tomar como base el presupuesto de 2007, se puede ver que en 2010 éste había aumentado en un 56.3%.
- En 2012, el último año de la administración de Sabines, ocurrió otro incremento significativo, que fue del 7.5%.
- En el primer año de la nueva administración encabezada por Manuel Velasco Coello, el presupuesto aumentó en un 7.4%.
Con ello, Chiapas tiene el presupuesto más alto de su historia, con casi 67 000 millones de pesos y, sin embargo, de manera contradictoria, el gobierno emitió un decreto de austeridad que sólo puede entenderse en el marco del endeudamiento que dejó la administración de Sabines, el cual, según la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), hasta diciembre de 2012, sumaba 16 412.9 millones de pesos (SHCP, 2012).
Al 31 de marzo de 2014, en un año y tres meses, la SHCP reportó un incremento de la deuda del orden del 26.6%, por lo que la suma ascendió a 20 773.6 millones de pesos (SHCP, 2014). Cambio en el patrón de cultivos como indicador de la crisis La crisis también se puede observar en los cambios en el patrón de cultivos: se impulsó un modelo de producción basado en la competitividad, de modo que nuevos productos pudieran ser colocados en los mercados.
Ya no importa la autosuficiencia, como en otros tiempos, sino que se trata —se dice— de garantizar mayores ingresos a los campesinos para que compren sus alimentos en el mercado. En esta lógica, se inducen proyectos de reconversión productiva, que se basan en la sustitución de áreas dedicadas a la producción de alimentos básicos para el fomento de cultivos comerciales, en particular para la elaboración de agrocombustibles: piñón y palma africana.5 En este contexto, el gobierno de Juan Sabines, fiel al mandato del Proyecto Mesoamérica, creó un aparato burocrático para responder a estos propósitos: el Instituto de Reconversión Productiva y Bioenergéticos.
Producto de la política de reconversión productiva que ya se venía perfilando antes del gobierno de Sabines, se observa que entre los años 2000 y 2010 la superficie cosechada de maíz sufrió una disminución de 260 393 hectáreas y la producción cayó en casi 493 000 toneladas. En el mismo período, la de frijol disminuyó en 14 401 hectáreas y el volumen cosechado experimentó una caída de casi siete mil toneladas.
Por el contrario, la superficie cosechada de palma africana se incrementó en un 624%, al pasar de 2748 hectáreas a 19 902, lo que impactó notablemente en la producción, que se incrementó en un 562%. En números precisos, significó pasar de 51 345 a 342 037 toneladas.6 A tono con la política nacional, durante la administración del gobierno de Juan Sabines los esfuerzos se canalizaron hacia el impulso de productos destinados al mercado.
Con la idea de la reconversión y diversificación productiva, se apoyaron proyectos que demandaba el mercado nacional, sin importar el mercado regional y el consumo de la mayoría de la población. En su quinto informe de gobierno, Sabines refería que Nuestra apuesta por la reconversión y diversificación productiva está basada en la reingeniería de los recursos naturales para establecer plantaciones perennes seleccionadas por el potencial de mercado, su adaptabilidad local, la rentabilidad para el productor y la capacidad para generar valor agregado a través de sistemas tecnológicos integrados territorialmente para combinar plantaciones con agricultura protegida, que diversifique fuentes de ingreso y genere flujos intensivos y complementarios (Gobierno del Estado de Chiapas, 2011: 233).
El gobierno de Sabines reiteró una y otra vez que su administración se distinguía por ser el “sexenio del campo”, pero lo cierto es que el discurso no se reflejó en el presupuesto. Los datos del anexo II de su Sexto informe de gobierno revelan que durante el período 2007-2012 se destinaron poco más de 6259 millones de pesos al sector agropecuario y forestal, lo que representó únicamente el 1.9% del presupuesto de ese etapa, que ascendió a casi 331 000 millones de pesos.
Para tener una idea del reducido gasto en el sector primario basta con compararlo con el gasto en transporte, que alcanzó 21 000 millones de pesos, equivalente al 6.3% del total; o con el gasto destinado a la coordinación de la política del gobierno, que ascendió a 6565 millones de pesos, casi el 2% del total, o con el gasto del pago de la deuda, que fue de poco más de 5958 millones de pesos.
Otra forma de medir la magnitud del gasto es con relación al PIB del estado, que únicamente representó el 0.5%, sin incluir el correspondiente a 2012.7 Se trata de una cifra muy baja si tomamos en cuenta la importancia estratégica del campo en términos sociales y de estabilidad política pues, a pesar de la larga crisis que padece, el sector primario todavía emplea alrededor del 40% de la población económicamente activa.
- La administración de Sabines se caracterizó por el impulso a proyectos que nada tuvieron que ver con la autosuficiencia o la soberanía alimentaria.
- En la lógica de su gobierno, dejó que los recursos del Procampo y los del Programa Maíz Solidario ayudaran a reproducir el círculo de pobreza de los campesinos.
Los campesinos han dejado de ser “hijos predilectos del régimen” (Warman, 1972), y ahora deambulan por las ciudades para cobrar en los bancos o en los cajeros automáticos los magros subsidios del Procampo. Otra parte de ellos ya se encuentra en los campos agrícolas de Estados Unidos o en la industria de la construcción.
En contrapartida, a los productores volcados en el mercado, que están en una posición mejor en cuanto a dotación de recursos productivos, la política gubernamental procuró brindarles apoyos; en particular destaca el programa de mecanización en áreas de mejores rendimientos. Evidentemente esto marca una diferencia radical con los campesinos que viven en los veinticinco municipios que hoy padecen hambre.
El programa de “tractorización” es una paradoja, pues lejos de procurar el empleo para que la gente del campo no emigre a las ciudades del interior o a Estados Unidos, con la mecanización se alienta la movilidad humana, además de que se descuidan las áreas campesinas más pobres que necesitan apoyos para producir sus propios alimentos y no depender del mercado, o depender en escala mínima.
- Por otra parte, la superficie destinada al cultivo de café ha ido en aumento: en 1980 se registró una superficie de 142 000 hectáreas; y en 2004, veinticuatro años después, la frontera cafetalera se había ampliado 242 000 hectáreas.
- Esto significa que en veinticuatro años, a pesar de la crisis de los noventa, la superficie aumentó 100 000 hectáreas; ya para 2010 la superficie sumaba 253 541 hectáreas; es decir, aumentó en casi 12 000 hectáreas en sólo dos años.
La cada vez mayor dependencia del mercado ha provocado que una parte importante de campesinos y productores minifundistas reduzca o suprima las áreas dedicadas al cultivo de granos básicos para ampliar la superficie cultivada de café, que en tiempos de bajos precios, como los que ahora se están viviendo, genera una contracción del ingreso y, por consiguiente, los productores reducen su consumo de alimentos, que ahora tienen que comprar a precios cada vez más elevados.
Otros cultivos que también aumentaron su superficie cosechada fueron la caña de azúcar, en más de 4000 hectáreas; el mango, en casi 5000 hectáreas; y la palma africana, en casi 8000 hectáreas, aunque la superficie sembrada, según datos oficiales, ya alcanza las 100 000 hectáreas. El reino del mercado y del dinero, traducido en política económica de producir para el mercado y descuidar la producción para el autoconsumo, ha implicado altos costos que se reflejan en los niveles de pobreza y hambre en amplios sectores de la población.
Junto con la disminución de la frontera maicera como consecuencia de las políticas neoliberales, y en particular de la denominada reconversión productiva, lo que más llama la atención es el cambio en la geografía del cultivo de maíz: la región Frailesca, emblemática, considerada en los años ochenta del siglo XX como el granero de Chiapas, ha sido reemplazada por otros municipios que antes se dedicaban a la ganadería bovina, entre los que figuran Ocosingo y Palenque, que juntos sumaron una superficie cosechada de casi 87 000 hectáreas, frente a Villaflores y Villa Corzo, donde se cultivaron alrededor de 33 000 hectáreas.
- Sin embargo, la producción difiere en cada uno de los grupos de municipios: mientras el primer grupo produjo 84 740 toneladas, el segundo grupo, en menos de la mitad de la superficie del primero, generó una producción de 135 835 toneladas.
- La diferencia estriba en el nivel de rendimientos, pues en Ocosingo y Palenque fue de 1.2 toneladas por hectárea, en tanto que en Villaflores y Villa Corzo se obtuvieron 4.35 toneladas.
El cambio en el régimen de subsidios desincentivó la producción en áreas altamente productivas, como fue el caso de la región Frailesca, y desplazó la producción hacia regiones marginales de producción campesina. Como compensación a la caída en la superficie y la producción de maíz, a partir de 2008 se implementó el programa denominado Maíz Solidario, 8 que consistió en un “subsidio” a los productores de subsistencia.
En 2008, el programa benefició a 240 048 productores, con un monto de 250 millones de pesos; en el 2009 únicamente se apoyó a 210 000 productores, con 210 millones de pesos; y en el 2010 a 200 000 productores, con recursos que sumaron 180 millones de pesos. En este último año, el número de productores que se dejaron de apoyar fue de 40 000 con relación al primer año de operación del programa, y la cantidad de recursos disminuyó en 70 millones de pesos.
Se trata de un apoyo simbólico de entre 800 y 1000 pesos por campesino. En este contexto, el titular de Diconsa anunció a fines del año 2011 que para abastecer el consumo de maíz en Chiapas en los primeros meses de 2012 “se han importado de Sudáfrica 45 000 toneladas”.
- Es la paradoja en un estado que en otro tiempo exportó maíz a los estados vecinos.
- Tres fenómenos sintetizan la crisis en Chiapas: la pobreza, el hambre y la migración, en especial la migración a Estados Unidos, que comenzó desde el año 1990 en las zonas cafetaleras afectadas por la disminución internacional de precios.
En 2007, las remesas enviadas por los mexicanos llegaron a 25 000 millones y las de los chiapanecos rebasaron los 800 millones; en 2010, por efecto de la crisis, bajaron a 574 millones de dólares, una disminución de 226 millones; sin embargo, esta disminuida cantidad representa diez veces más de lo que entregaba el gobierno del estado a través del programa Maíz Solidario.
- Las remesas siguen bajando: en el 2012 llegaron a Chiapas 572.7 millones de dólares, y la información para 2013 reporta una caída de casi un 6.6% con relación al año anterior, al sumar 535 millones de dólares, casi 38 millones menos (Banco de México, 2014).
- Reflexiones finales Chiapas vive una prolongada y profunda crisis expresada en la magnitud de la pobreza, que adquiere mayores dimensiones en el medio rural y entre la población indígena.
A la pobreza secular se ha sumado en las últimas dos décadas la nueva pobreza generada por las políticas de carácter neoliberal. La destrucción y el deterioro de los medios de vida, fundamentalmente de la tierra, los bosques y el agua, han contribuido a la situación de pobreza de miles de familias campesinas e indígenas, que hoy sobreviven principalmente de los programas asistencialistas que otorgan los gobiernos federal y estatal.
En el año 2013, en el marco del programa Cruzada contra el Hambre, los recursos financieros estimados para Chiapas fueron de casi 10 820 millones de pesos, prácticamente la mitad de los cuales se destinó al rubro de salud, seguido del Programa para Adultos Mayores y del programa productivo Procampo.
Estos tres ejes concentraron el 68% del presupuesto. El ámbito productivo es el que menor atención recibe, por lo que es difícil imaginar que una entidad donde todavía existe una enorme población que se dedica a cultivar la tierra pueda superar los rezagos productivos y mejorar la alimentación de su población.
El principal objetivo de la Cruzada, que consistía en alcanzar “Cero hambre a partir de una alimentación y nutrición adecuada de las personas en pobreza multidimensional extrema y carencias de acceso a la alimentación”, 9 resulta una utopía o una retórica discursiva al observarse los escasos recursos destinados a la producción campesina.
La estructura del gasto social para Chiapas sigue la lógica definida para el país: en el presupuesto de egresos de la federación 2013, anexo 9, referido a “erogaciones para el desarrollo integral de los pueblos y comunidades indígenas” (DOF, 2012), aparece un gasto superior a los 74 000 millones de pesos, distribuidos en 78 programas.
Sin embargo, ocho de ellos concentran poco más del 65% del presupuesto referido —48 300 millones de pesos—; de éstos, el programa Oportunidades en sus tres versiones —Oportunidades-SEP, Oportunidades— SEDESOL y Oportunidades IMSS— concentra el 24% del presupuesto —17 700 millones de pesos—; dos —Seguro Popular y Pensión para adultos mayores— reúnen el 17%; dos programas de infraestructura —básica y económica de carreteras alimentadoras y caminos rurales— suman el 21.5% —15 900 millones de pesos—; y uno —Procampo productivo— únicamente representa el 2.7% de los recursos —2000 millones de pesos—.
La misma historia se repite en el presupuesto de egresos 2014. En este presupuesto, del monto asignado al mismo rubro y anexo referido, que ascendió a poco más de 77 000 millones de pesos (DOF, 2013b), 37 642 millones de pesos, cantidad equivalente al 48.8%, correspondieron al programa Oportunidades en sus distintas versiones, a pensión para adultos mayores y a seguro popular.
La parte destinada al fomento productivo volvía a ser mínima con relación al gasto para consumo y servicios. La deuda social histórica no podrá superarse con la Cruzada Nacional contra el Hambre, que recicla muchos de los programas que han demostrado poca eficacia. Las cifras del CONEVAL son contundentes en este sentido.
En el medio rural radican muchas de las claves para mitigar la pobreza, la exclusión social, la migración y la violencia. Los jóvenes del campo se encuentran sin esperanzas, por lo que es muy frecuente que opten por abandonar sus lugares de origen para escapar de la miseria en la que están sumidas sus familias.
Superar la crisis de sentido de grandes contingentes del campo resulta fundamental si se quiere ir más allá de un programa limitado a evitar el desbordamiento social. Parafraseando a Polanyi (2006), La gran transformación para superar la miseria y el hambre de millones de mexicanos, y de chiapanecos en particular, debe partir de reconocer la situación de crisis que vive el campo y la realidad económica y social de los grupos más vulnerables, como los jóvenes, los indígenas y las mujeres.
Referencias bibliográficas Alimonada, Héctor (2012), “Desarrollo, posdesarrollo y buen vivir: reflexiones a partir de la experiencia ecuatoriana”. En Crítica y Emancipación, Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, año IV, núm.7, primer semestre.
- Argentina, pp.27-58.
- Banco de México (2012), Balanza de pagos. CE49.
- Importaciones totales. México.
- México, Banco de México.
- Disponible en http://www.banxico.org.mx/SieInternet/consultarDirectorioInternetAction.do?accion=consultarCuadro&idCuadro=CE49§or=1&locale=es,
- Banco de México (2014), Estadísticas.
Balanza de pagos. México, Banco de México. Disponible en http://www.banxico.org.mx/SieInternet/consultarDirectorioInternetAction.do?accion=consultarDirectorioCuadros§or=1§orDescripcion=Balanza, Bartra, Armando (1985), Los herederos de Zapata. Movimientos campesinos posrevolucionarios en México.
- México, Era.
- Bartra, Roger et al,
- 1975), Caciquismo y poder político en el México rural.
- México, Instituto de Investigaciones Sociales-UNAM/Siglo XXI.
- Calva, José Luis (1988), Los campesinos y su devenir en las economías de mercado.
- México, Siglo XXI.
- Calva, José Luis (1993), La disputa por la tierra.
- La reforma al artículo 27 y la nueva Ley Agraria.
México, Editorial Fontamara. Camacho, Fernando (2013), “En Valle de Chalco, 58 por ciento de los habitantes vive en situación de miseria, México”. En La Jornada, 26 de enero de 2013. Cardoso, Fernando H. y Enzo Falleto (1977), Dependencia y desarrollo en América Latina.
- México, Siglo XXI.
- CONEVAL (2011), Pobreza en México y en las entidades federativas 2008-2010.
- México, CONEVAL.
- Disponible en http://www.coneval.gob.mx/Informes/Interactivo/Medicion_pobreza_2010.pdf,
- CONEVAL (2013), Medición de la pobreza.
- Resumen ejecutivo.
- México, CONEVAL.
- Disponible en http://web.coneval.gob.mx/Medicion/Paginas/Medici%C3%B3n/Pobreza%202012/Resumen_ejecutivo.aspx,
DOF (Diario Oficial de la Federación) (2012), Presupuesto de egresos de la federación para el ejercicio fiscal 2013. México, Secretaría de Gobernación, 27 de diciembre de 2012. DOF (Diario Oficial de la Federación) (2013a), Decreto por el que se establece el Sistema Nacional para la Cruzada contra el Hambre.
México, Secretaría de Gobernación, 22 de enero de 2013. DOF (Diario Oficial de la Federación) (2013b), Presupuesto de egresos de la federación para el ejercicio fiscal 2014. México, Secretaría de Gobernación, 3 de diciembre de 2013. El Orbe (2010), “Reconocen a Chiapas por objetivos del milenio”. Tapachula, Chiapas, 25 de octubre de 2010.
Escobar, Arturo (2009), “Un minga para el postdesarrollo”. En América Latina en Movimiento, núm.445, año XXXIII, II época. Quito, Agencia Latinoamericana de Información, pp.26-30. Esteva, Gustavo (1980), La batalla en el México rural. México, Siglo XXI.
Esteva, Gustavo (2009), “Más allá del desarrollo”. En América Latina en Movimiento, núm.445, año XXXIII, II época. Quito, Agencia Latinoamericana de Información, pp.1-5. Feder, Ernest (1977), Campesinistas y descampesinistas. Tres enfoques divergentes (no incompatibles) sobre la destrucción del campesinado.
México, Siglo XXI. FAO (2014), “Índice de la FAO para los precios de los alimentos”.S.l., FAO. Disponible en http://www.fao.org/worldfoodsituation/foodpricesindex/es/, Gobierno del Estado de Chiapas (2011), Quinto informe de gobierno. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, Gobierno del Estado.
Gobierno del Estado de Chiapas (2012), Sexto informe de gobierno. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, Gobierno del Estado. Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos (2012), Anexo estadístico del sexto informe de gobierno. México, Presidencia de la República. Gordillo, Gustavo (1988), Los campesinos al asalto del cielo.
De la explotación estatal a la apropiación campesina, México, Siglo XXI. Gudynas, Eduardo (2009), “El día después del desarrollo”. En América Latina en Movimiento, núm.445, año XXXIII, II época. Quito, Agencia Latinoamericana de Información, pp.31-33. Holloway, John (1990), “Crisis, fetichismo y composición de clase”.
- En Relaciones, núm.3,
- México, Universidad Autónoma Metropolitana, pp.1-30.
- INEGI (2008), VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal 2007 y IX Censo Ejidal 2007.
- Aguascalientes, INEGI.
- INEGI (2012), “Estadísticas a propósito del día mundial de la lucha contra la desertificación y la sequía”.
- Aguascalientes, INEGI.
Disponible en http://www.inegi.org.mx/inegi/contenidos/espanol/prensa/Contenidos/estadisticas/2013/sequia0.pdf, INEGI (2013), Boletín de estadísticas vitales 2009. Aguascalientes, INEGI. INEGI (s.f.), “Banco de información económica. Cuentas nacionales.
- Producto interno bruto por entidad federativa”.
- Aguascalientes, INEGI.
- Disponible en http://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/,
- Libert, Antoine (2012), Dialógicas del territorio en Chiapas: un análisis sistémico-complejo del Proyecto Mesoamérica.
- Tesis de maestría en desarrollo rural regional.
- San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, Universidad Autónoma Chapingo.
Madoery, Oscar (2012), “El desarrollo como categoría política”. En Crítica y Emancipación. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, año IV, núm.7, primer semestre. Argentina, pp.59-83. Miranda, Juan Carlos (2013), “Programas asistenciales no han resuelto la pobreza”.
- En La Jornada, 30 de julio de 2013.
- Pereda, Cristina F.
- 2013), “40,000 agentes vigilarán frontera entre México y Estados Unidos”.
- En El País, 26 de junio de 2013.
- Polanyi, Karl (2006), La gran transformación.
- Los orígenes políticos y económicos de nuestro tiempo.
- México, Fondo de Cultura Económica.
- Rubio, Blanca (1987), Resistencia campesina y explotación rural en México.
México, Ediciones Era. SAGARPA (2014), “Balanza disponibilidad-consumo”. México, SAGARPA. Disponible en http://www.siap.gob.mx/balanza-disponibilidad-consumo/, Salazar, Francisco y Olga Rodríguez (2011), “México sufre su peor sequía en 70 años”. En Infobae América, 4 de diciembre de 2011.
- Disponible en http://america.infobae.com/notas/39406-Mexico-sufre-su-peor-sequia-en-70-anos,
- Schejtman, Alejandro (1982), Economía campesino y agricultura empresarial.
- Tipología de productores del agro mexicano.
- México, CEPAL/Siglo XXI.
- SHCP (Secretaría de Hacienda y Crédito Público) (2012), “Obligaciones financieras de entidades federativas y municipios por tipo de deudor.2012.
Cuarto trimestre”. México, SHCP. Disponible en http://www.hacienda.gob.mx/ESTADOS/DEUDA_PUBLICA_EFM/2012/Paginas/4toTrimestre.aspx, SHCP (Secretaría de Hacienda y Crédito Público) (2014), “Obligaciones Financieras de Entidades Federativas y Municipios por tipo de deudor.2014.
Primer trimestre”. México, SHCP. Disponible en http://www.hacienda.gob.mx/Estados/Deuda_Publica_EFM/2014/Paginas/1erTrimestre.aspx, SIAP (Sistema de Información Agroalimentaria y Pesquera) (s.f.), “Maíz”. México, SIAP. Disponible en http://www.campomexicano.gob.mx/portal_sispro/index.php?portal=maiz, Stavenhagen, Rodolfo et al,
(1968), Neolatifundismo y explotación. México, Nuestro Tiempo. Warman, Arturo (1972), Los campesinos, hijos predilectos del régimen, México, Nuestro Tiempo. Notas 1 Se estima que actualmente hay en el país más de diez millones de personas con diabetes, en su mayoría tipo 2.
La obesidad en niños de 5 a 11 años aumentó un 124% de 1999 a 2006.2 “La industria de la harina de maíz está sumamente concentrada; sólo cuatro empresas dominan el mercado, de las que el Grupo Industrial maseca es la número uno con 71% de participación de mercado, mientras MINSA, AGROINSA y HARIMASA se dividen el resto (29%)”, Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP).
Disponible en http://www.campomexicano.gob.mx/portal_sispro/index.php?portal=maiz,3 Un boletín publicado por el INEGI (2012) refiere que “Las cifras de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) revelan que en el año agrícola del 2011 sumaron 2.7 millones las hectáreas siniestradas en siete de los principales cultivos, sobre todo en Sinaloa, Zacatecas y Guanajuato”.4 Un cálculo estimado por vivienda, a partir de la información proporcionada por la gente que habita la “ciudad rural” Nuevo Juan del Grijalva, llega a la escandalosa cifra de cinco millones de pesos (Libert, 2012).5 En cuatro años, informó el gobierno de Juan Sabines, se establecieron 82 282 hectáreas de plantaciones a través del programa de reconversión productiva, distribuidas de la siguiente manera: 28 500 de frutales, 32 935 de palma de aceite, 10 766 de hule, 10 000 de piñón y 81 de gricultura protegida.
Como se puede ver, más de la mitad de la superficie reconvertida se dedicó a cultivos para la producción de aceite. Habrá que hacer una revisión más fina de las cifras, pues según el director del Instituto de Reconversión Productiva y Bioenergéticos, en 2011 se completaron 68 000 hectáreas de palma africana, lo que significa que entre 2010 y 2011 se duplicó la superficie.6 Los datos fueron tomados del portal OEIDRUS Chiapas.
Disponible en http://www.oeidrus-chiapas.gob.mx/,7 De acuerdo con la información del Sistema de Cuentas Nacionales del INEGI, la suma del producto interno bruto de Chiapas durante el período 2007-2011 alcanzó la cifra de 1 112 031.7 millones de pesos, a precios corrientes (INEGI, s.f.).8 Véase http://www.secretariadelcampo.gob.mx/ subsecretarias/Agricultura/index.php,9 Artículo 2º del decreto por el que se establece el Sistema Nacional para la Cruzada contra el Hambre (DOF, 2013a).
Ver respuesta completa