Como Poner En Practica El Derecho A La Educacion?

Como Poner En Practica El Derecho A La Educacion
Como Poner En Practica El Derecho A La Educacion ¿Qué puedes hacer para impulsar el respeto al derecho a la educación? – No solo los Estados pueden actuar para impulsar el respeto al derecho a la educación sino que cada uno de nosotros podemos tomar medidas que fomenten ese respeto. Te proponemos algunas acciones:

Informarse, La primera medida que puedes tomar es informarte sobre la aplicación de las convenciones internacionales y normativas nacionales que existen en tu país en relación al derecho a la educación, Además, es importante saber qué hace tu país al respecto, es decir, qué acciones realiza para garantizar el derecho a la educación. Motivar a nuestros hijos e hijas, Como padres y madres tenemos la labor de garantizar que nuestros hijos e hijas tengan acceso a una educación de calidad y la obligación de motivarles para que se formen y tengan un futuro. Participar en las actividades de la escuela, La colaboración entre alumnos, padres y madres y centros escolares es fundamental para impulsar el derecho a la educación, por lo que puedes participar en las actividades de la escuela de tus hijos e hijas e involucrarte en las acciones que se realicen. Sumarse a campañas en defensa del derecho a la educación, Actualmente existen numerosas campañas que defienden el derecho a la educación de niños y niñas. Participar puede ser tan sencillo como firmar una petición o difundir publicaciones relativas al tema en las redes sociales. Apoyar a organizaciones que trabajan por la defensa de los derechos de la infancia, Es el caso de Educo, que desde hace más de 25 años tiene por objetivo lograr un mundo en el que los niños y niñas disfruten plenamente de sus derechos, en especial del derecho a recibir una educación equitativa y de calidad. Si quieres colaborar con nosotros puedes hacerte socio,

Tal y como has visto, los retos para que el derecho a la educación sea efectivo son muchos, pero puedes colaborar de muchas formas para impulsar ese derecho. Derechos de imagen: Lolo Vasco para Educo derecho a la educación, derechos a la educación, Día Internacional de la Educación, educación
Ver respuesta completa

¿Cómo fomentar la importancia de la educación?

Afirmar los valores y la identidad cultural de las sociedades. Diversificar los campos de desarrollo para la población joven. Fortalecer la democracia y el estado de derecho. Fomentar la innovación científica y tecnológica.
Ver respuesta completa

¿Que se entiende por derecho a la educación?

El derecho a la educación es un derecho humano indispensable para el ejercicio de otros derechos humanos. La educación de calidad tiene por objeto el desarrollo completo de los seres humanos.
Ver respuesta completa

¿Cómo promover los derechos y deberes de los estudiantes?

Recibir un buen trato por parte de todos los miembros de la comunidad educativa. Expresar su opinión en forma respetuosa y a ser escuchado. Representar a la institución en actividades deportivas, recreativas, culturales, artísticas y académicas, mediante selección previa.
Ver respuesta completa

¿Cómo se aplica la educación en la vida cotidiana?

La educación es uno de los factores que más influye en el avance y progreso de personas y sociedades. Además de proveer conocimientos, la educación enriquece la cultura, el espíritu, los valores y todo aquello que nos caracteriza como seres humanos. La educación es necesaria en todos los sentidos.
Ver respuesta completa

¿Qué pasa si no se respeta el derecho a la educación?

Promueve la desigualdad social, la marginalización y la pobreza. Fomenta las prácticas de explotación. Atraso en el desarrollo científico y tecnológico del país.
Ver respuesta completa

¿Qué debemos hacer para cambiar la educación de nuestro país?

Para cambiar la Educación debemos cambiar la formación de los futuros maestros Con la incorporación a la escuela presencial, donde hemos vuelto, en la mayoría de los casos, sin la inversión necesaria en recursos materiales, tecnológicos y humanos por parte de las administraciones; los docentes estamos alzando la voz continuamente para que, los gobiernos pertinentes, tengan en cuenta nuestras propuestas y vayan más allá del papel y de la escucha para repensar, entre todos los agentes que componen la comunidad educativa, un nuevo modelo de colegio.

Llevamos años persiguiendo la escuela del cambio, intentando despeinarla y poner patas arriba el sistema. Llevamos años gritando que por apuntes no se puede enseñar a vivir y que la escuela debe descubrir el talento de cada niño, haciendo que brillen sus capacidades. Es el momento de invertir en educación, invertir sabiendo dónde queremos llegar, qué modelo educativo es el que necesitan nuestros niños y niñas, un modelo que les permita aprender para la vida, sabiendo manejar y no solo conocer, los contenidos que se les transmite, permitiéndoles que potencien su imaginación y creatividad, acompañándolos a que descubran aprendizajes nuevos.

No podemos seguir cometiendo los tres errores clásicos:

  • Pensar que el fin último de la enseñanza es crear a niños universitarios, cuando el verdadero fin de la escuela debería ser preparar a los niños para enfrentarse a la vida, con todas sus agitaciones, dotándolos de herramientas, competencias y valores para transformar la sociedad a mejor.
  • Querer tratar a todos por igual cuando en realidad todos son diferentes. Cada niño posee un talento que le hace único y si enseñamos solo de un modo, evaluamos de un modo, premiamos una única inteligencia estaremos apagando estrellas. Todos somos discapacitados en muchos aspectos. No hay ser humano con la capacidad absoluta para hacerlo todo bien. Debemos ofrecer un amplio abanico de tareas variadas que permitan descubrir en qué es el mejor de la clase cada niño.
  • Separar la diversión del aprendizaje cuando el juego es un derecho de la infancia y además la experiencia más importante de la vida porque casi todo lo que aprendemos de forma significativa, lo hacemos jugando, practicando, manipulando. La escuela debe ser tiempo para aprender jugando y socializar. Tener una radio en clase, un huerto escolar o un gallinero, aprender cocinando o a través del cine y el teatro, con juegos de mesa educativos, con proyectos emocionales, de aprendizaje servicio y acción social no debería ser algo anecdótico que sucede en algunos centros, sino que debería ser algo obligatorio. La escuela no puede estar en la periferia de la sociedad, la escuela es la sociedad y la sociedad debe ser la escuela. Todo lo que se aprenda en ella debe tener una utilidad, un sentido.
You might be interested:  Como Citar La Ley General De Educacion En Apa?

Necesitamos un nuevo modelo que tenga en como protagonista al niño y la nica, teniendo en cuenta los siguientes aspectos:

El gran pacto por la educación que necesita nuestro sistema

No podemos tener un sistema educativo que ha pasado por 7 leyes y que cambia cada cuatro o cinco años su forma de ver la enseñanza, obligándonos a modificar programaciones, registros de evaluación y sobrecargándonos de burocracia innecesaria. Leyes que dicen muy pocas cosas diferentes a las de la ley anterior, cambios insustanciales que se reflejan en más papeleo y trabajo carente de utilidad pedagógica que lo que hace es restar tiempo al diseño de clases productivas y proyectos enriquecedores para nuestro alumnado.

Los cambios en la formación inicial del profesorado.

Creo que para cambiar la educación debemos cambiar la forma en la que se prepara a las personas que van a trabajar en educación.

  • Mejoras en los planes de estudio del magisterio. Unificarlos igual para todo el territorio nacional.
  • Formar docentes conocedores de muchas metodologías, de forma práctica. No podemos permitir que aún haya docentes que piensen que trabajar sin el libro de texto es perder el tiempo.
  • Añadir las prácticas desde el primer año de carrera, como si fuese una asignatura más, donde, por ejemplo, un día a la semana, cada alumno, deba ir a un colegio a participar de la enseñanza.
  • Que los docentes más innovadores de todas las etapas educativas puedan impartir clases prácticas en magisterio, ir a la universidad para ofrecer una perspectiva real de la docencia directa con niños y niñas.

El acceso a la profesión docente

Acceso con tres tipos de pruebas:

  • Teórica: examen tipo MIR, tipo test. Un examen que garantice la objetividad al cien por cien.
  • Prueba de actitud y vocación: desplazándose a un colegio, con un grupo de niños desconocidos para el docente, en el que dará clase durante varias sesiones.
  • Exámenes orales explicando qué van a trabajar en sus programaciones, cómo y para qué, no solo evaluando los elementos curriculares, sino la innovación y atención al alumnado.
  • Evaluar al docente desde el primer momento que trabaja con el alumnado. Que no se evalúe al docente cuando saca la plaza, sino el primer año que comienza a trabajar. Es incongruente que un maestro ejerza la docencia como personal interino durante años y que inspección no lo evalúe hasta que no se saca la plaza.

Cambios en la selección de los equipos directivos:

  • Evaluar su trayectoria profesional anterior, su empatía, innovación y compañerismo.
  • Evaluar su formación y capacitación teórica.
  • Intentar que las personas que ejercen ese rol, sean creativas, dinamizadoras y empáticas, y permitan y generen innovación, contagiando a sus compañeros.
  • Que todos los docentes, de forma obligatoria, sean directores. Cambiar cada cuatro años de director. De este modo, se fomentaría la empatía entre el gremio, el trabajo cooperativo y la humildad. Todos pasan por ese rol, todos lo valoran y colaboran con él.

Una enseñanza única, de calidad máxima, de todos y para todos:

Acceso del alumnado y profesorado de los centros concertados asignado siguiendo los mismos criterios de selección que en los centros públicos.

Aportaciones para mejorar el sistema educativo una vez dentro

Cambios a nivel de centro:

  • Cambios en la metodología: más competencias, más aplicación práctica de los contenidos trabajados de forma teórica, más trabajo de valores, debates y fomento de la creatividad. Trabajar con más juego y aprendizaje cooperativo. Trabajar con proyectos divertidos que incidan en la motivación, sorpresa y emoción del alumnado, permitiéndonos descubrir sus talentos. Trabajar con tareas de acción social y aprendizaje servicio, ese aprendizaje para la vida. La escuela debe ser transformadora social.
  • Inclusión de todas las capacidades. No podemos confundir el apoyo, el refuerzo, las adaptaciones individualizadas con la inclusión. Eso es atención, no inclusión.
  • Cambios en la evaluación: evaluar múltiples tareas, relacionadas con todas las inteligencias. No centrarnos en lo mecánico-reproductivo, en la memoria a corto plazo que permite aprobar, pero no aprender.
  • La educación debería no solo comenzar por la educación infantil, como ya lo hace, sino crecer y evolucionar, mirándose en su espejo, planteando un sistema que yo denomino muelle porque debería haber un paso en espiral desde la infancia a la etapa de primaria, continuando con los principios de globalización, inclusión, socialización, autonomía y juego. No deberíamos intentar que la educación infantil copie la rigidez de las etapas educativas superiores, sino todo lo contrario. Hay un cambio muy brusco entre la educación infantil y la educación primaria. Es en ese primer cambio donde ya se comienza a adormecer al alumnado. ¿Por qué de repente son necesarias tantas asignaturas diferentes? ¿Por qué de golpe obligamos al alumnado a cambiar de grupos de trabajo cooperativo a trabajo individualizado? ¿Por qué empezamos a premiar lo mecánico y memorístico por encima de lo creativo y artístico? ¿Por qué son tan necesarios los deberes reproductivos para casa? Y por último ¿Por qué clasificamos las materias en áreas de primera y áreas de segunda, quitándole valor e importancia a las artes escénicas y plásticas, a la música y la educación física? Les estamos diciendo a los niños y a la sociedad en general que unos talentos son mejores que otros. Precisamente la neurociencia ya ha demostrado que esas materias no solamente son artes inspiradoras completas, que permiten trabajar con tareas que conectan contenidos de todas las áreas, de forma multidisciplinar, competencial y transversal, sino que además son imprescindibles para un correcto desarrollo motor, cognitivo, emocional y cerebral que inciden tremendamente en el desarrollo de la creatividad, que motivan y que modifican el estado neuronal, favoreciendo el aprendizaje significativo. Pienso que ha quedado más que demostrado que las áreas que antes eran consideradas como “marías” ahora son “la gran marea” del sistema.
  • Simplificar la cantidad de contenidos por curso ya que se repiten cada año. En lugar de ofrecer una cantidad enorme de teoría que impide profundizar bien en la misma, reducirla y cambiar la forma en la que se presenta y trabaja.
  • Qué los libros de texto de las editoriales se revisen y sean un recurso de acompañamiento y apoyo digital y en papel, globalizados y por talleres competenciales, ese material no puede ser prácticamente igual que los libros que teníamos en los años 90. Tampoco entiendo el gasto innecesario que supone cambiar de libros de texto cada cuatro años, esos libros pueden tener vida muchísimos años más y con ese dinero que ahorramos se pueden proporcionar materiales variados, recursos digitales
  • Tener recursos digitales suficientes en calidad y cantidad para poder incluir praxis metodologías basadas en planteamientos digitales. Actualmente se nos exige que hagamos un hibrido en nuestras programaciones, contemplando la parte presencial y la posible parte virtual, pero tenemos recursos digitales precarios e insuficientes.
  • Disminuir la ratio de las aulas y aumentar el número de docentes para darle mayor calidad a la enseñanza, mayor atención individualizada al alumnado.
  • Tener un orientador, monitor, logopeda, maestro de pedagogía terapéutica y de audición y lenguaje a tiempo completo. Hay niños que lo necesitan.
  • Contar con un trabajador social y un profesional sanitario para atender al alumnado con riesgo de exclusión social y con patologías crónicas que supongan la necesidad de un medicamento rescate No es suficiente que el médico de los equipos de orientación educativa traslade información a los docentes sobre cómo actuar con estos alumnos. No somos sanitarios, al menos deberían darnos formación presencial, obligatoria, en tiempo lectivo, cada año.
  • Que la participación de las familias en los centros no se reduzca a las fiestas o celebraciones de efemérides, sino que sean parte del proceso de enseñanza-aprendizaje de su hijos e hijas, que su participación no dependa del equipo directivo de turno que esté de acuerdo o no con que lo que hagan, sino que se recoja ley educativa que cada maestro podrá incluir a las familias en proyectos educativos de su clase y centro.
  • Plantear bien el bilingüismo en los centros. Actualmente no sirve para mucho tal y como está orientado.
  • Replantear el área de Religión, no como una materia que separa al alumnado por diferentes creencias, en aulas distintas, con profesores diferentes, sino como una asignatura que aporte valores éticos y morales, de respeto mutuo a lo diferente, enseñándoles las diferentes culturas y religiones del mundo, no desde un aspecto de fe, sino de historia, para que cada niño decida creer o no en lo que le apetezca. Vivimos en una sociedad plural y debemos hacerla tolerante, haciéndole entender al alumnado que aquello que es más común no es únicamente lo normal, normal es todo, a pesar de que no sea practicado por un número tan elevado de personas. El respeto parte del conocimiento.
  • Formación continua, obligatoria, presencial y de calidad, en horario de trabajo, para los docentes que ya ejercen.
  • Fomentar, desde la administración y los poderes políticos públicos, el respeto y valor de la profesión docente.
  • Crear redes de conexión entre docentes que intercambien buenas prácticas en el aula. Incluso que los docentes que hacen estas buenas prácticas puedan impartir cursos a otros docentes.
  • Valorar más al profesorado que aplica metodologías innovadoras, aporta recursos propios
  • Permitir que se pueda repetir más de una vez en cada etapa educativa. Les estamos diciendo a los niños que no tienen que esforzarse, total solo se puede repetir una vez.
You might be interested:  Como Trabajar Las Elecciones En La Escuela Primaria?

Estos cambios son un compromiso de toda la comunidad educativa, donde cada sector debe poner de su parte para que, poco a poco, en un periodo a largo plazo, se pueda conseguir la escuela de calidad que nuestros niños y niñas se merecen. * Lourdes Jiménez es maestra : Para cambiar la Educación debemos cambiar la formación de los futuros maestros
Ver respuesta completa

¿Cómo se educa a un alumno?

Siete claves para educar a un buen estudiante oct 2021 ¿Tus hijos estudian o aprenden? Ante esta pregunta, Cristina Cabello, pedagoga, psicóloga clínica y máster en Psicología del Desarrollo Personal con más de 20 años de experiencia en el ámbito educativo, asegura que «no a todos los niños les gusta estudiar, pero a todos sí les gusta aprender».

Por eso la clave para educar a un buen estudiante es conseguir que disfrute aprendiendo. No es una tarea fácil: debemos enseñarle a aprender de manera autónoma. Ese es el mejor legado que podemos dejar a nuestros hijos en un mundo en constante cambio y evolución. Es imprescindible transmitir a nuestros hijos los valores fundamentales del aprendizaje y no basarnos solo en el rendimiento escolar.

Los procesos de aprendizaje van más allá del propio rendimiento académico y lo que necesitamos es que puedan trabajar su mapa mental con la actitud más adecuada para el proceso de desarrollo: activa, afectiva, emprendedora, humilde, orgullosa, paciente y vital.

En este artículo analizaremos las siete claves del desempeño académico para lograr que nuestros hijos amen aprender y saquen el mejor rendimiento de sus capacidades. Las siete claves para educar a un buen estudiante Toru Kumon, creador del método Kumon, decía que «todos los niños desean en su interior mejorar sus capacidades y todos sin excepción tienen potencial para ello».

La palabra educación viene del latín educere, que significa ‘conducir, guiar, orientar’, aunque también es posible relacionarla con la palabra exducere, ‘sacar lo que está dentro hacia fuera’, sentido muy próximo a la definición etimológica de ‘conducir hacia fuera’, y ese es el punto de partida para educar a un buen estudiante.

¿Tú enseñas o dejas que aprendan? «La educación es un proceso de crecimiento interior en el que el adulto más capaz guía al alumno y lo ayuda a sacar lo que ya tiene adentro», argumenta Cristina Cabello. A continuación compartimos las claves para ayudar a tu hijo a convertirse en un buen estudiante: 1.

Autoconcepto académico: Son las características que nos definen como estudiantes. Desarrollar la autoestima académica desde la primera infancia es muy importante para educar a un buen estudiante. Cuando los niños son pequeños, creen en todo aquello que les dicen sus padres.

  • Si creen en los Reyes Magos y en el Ratoncito Pérez, ¿por qué no enseñarles a creer en sí mismos? La psicóloga y educadora Begoña Ibarrola sostiene que «hasta los 6 años, la autoestima no es “auto”.
  • Los niños sienten que valen por lo que valoran sus padres y su entorno»: no es lo mismo decir «Eres nervioso» y «Has sacado un 10 porque eres muy listo» que «Tienes nervio» y «Has sacado un 10 porque ya lo has aprendido muy bien».2.
You might be interested:  Cuando Se Checa En Que Escuela Quedo Mi Hijo?

Autoconocimiento: Está relacionado con la forma en la que aprenden los niños. Para educar a un buen estudiante, debemos tener en cuenta que no todos los niños aprenden de la misma forma: algunos aprenden de manera visual, por ejemplo, subrayando las partes de un texto; otros, de manera auditiva, como estudiando en alto, y otros aprenden de manera cinestésica, por lo que necesitan moverse para aprender (pasear o balancearse durante el estudio para satisfacer la necesidad de movimiento).

Establecer metas. Tener un plan de trabajo. Experimentar la sensación de logro: «Nuestros niños no están acostumbrados a esperar por lo bueno, a demorar la gratificación. Enseñémosles a esperar para conseguir el premio, a no hacer las cosas solo por el premio inmediato», dice Cristina. Utilizar un lenguaje positivo: Los niños tienen que nombrar lo que hacen mediante un lenguaje positivo y nosotros, como padres y madres, también debemos usarlo cuando algo no nos sale bien, pues somos su ejemplo por seguir. Por ejemplo, podemos decir: «Yo soy capaz de esto, necesito practicar para conseguirlo». Adquirir un hábito: Tener horarios fijos todos los días y adquirir un hábito «nos genera una inercia que hace que nos cueste menos ponernos a estudiar». Valorar el proceso: Si, en lugar de señalarles que deben aprobar el examen, decimos a nuestros hijos de antemano que su objetivo es estudiar una hora cada día, valorarán el proceso de estudio. No se trata de aprobar, sino aprender y estudiar cada día.

4. Autoeficacia: Hace referencia a nuestras capacidades. Educar a un buen estudiante es también educar la percepción de su eficacia y su confianza en la propia capacidad para lograr los resultados deseados. Para ayudar a nuestros hijos a mejorar su eficacia durante el estudio deben aprender a:

Explorar echando un vistazo a lo que van a abordar. Preguntarse cuáles son las ideas principales y señalarlas. Leer detenidamente y con una visión crítica. Recordar en voz alta recitando con sus propias palabras. Repasar y releer antes de dormir y del examen (con descansos).

Hay que seguir la premisa «Lección atendida, lección repasada, lección aprendida». Aprender un poquito cada día es la clave porque intentar aprender todo de golpe no es recomendable.5. Autoevaluación: «¿Mi resultado es el adecuado? ¿Cómo percibo los errores?».

  • Enseñarles a aprender del error es muy importante para educar a un buen estudiante.
  • En Kumon vemos los errores como oportunidades de aprendizaje, y este es el mejor consejo que os podemos dar de cara al aprendizaje de vuestros hijos.6.
  • Autorrefuerzo: «¿Disfruto aprendiendo? ¿Lo relaciono con mis vivencias? ¿Lo aplico?».

El autorrefuerzo está relacionado con nuestra forma de aprender (detallada en el punto 2) y, sobre todo, con la motivación necesaria para ello. Por eso, debemos saber qué tipo de motivación tiene nuestro hijo:

Extrínseca a la tarea. La tarea es el medio para conseguir un objetivo y no es motivante en sí misma: «Hacer Kumon no me gusta, pero me viene bien para el colegio, para que mis padres estén contentos, para conseguir las pegatinas y comprarme algo o para que me lo regalen». Intrínseca a la tarea. La actividad es el fin: «Me gusta hacer Kumon. Disfruto haciéndolo». Intrínseca a la persona. Alcanzar el fin produce una satisfacción personal. Aunque la tarea sea difícil, completarla produce una sensación de orgullo, de competencia, de logro: «He sido capaz». Sentido del deber.

Para educar a un buen estudiante es muy importante determinar el tipo de motivación que alimenta sus ganas de aprender o puede ayudar a despertarlas. Recuerda que el lenguaje motivador debemos aplicarlo a la conducta, al igual que cuando elogiamos y reprendemos a nuestros hijos.

  1. No debemos aplicarlo a su forma de ser.
  2. Por ejemplo, no es lo mismo decir «Eres malo» que «Te has portado mal».7.
  3. Autodidactismo: «¿Soy autónomo aprendiendo?».
  4. Inculcar el es sumamente importante para educar a un buen estudiante.
  5. Se define como «la capacidad de una persona de conformarse a sí misma», es decir, tener autonomía para dirigir, controlar, regular y autoevaluar la propia forma de aprender de manera consciente.

Esta es la séptima de las siete claves para educar a un buen estudiante y todas ellas comienzan con el prefijo auto-, quiere significa ‘por uno mismo’. En ese sentido, los orientadores de Kumon guían a los alumnos ayudándolos a descubrir y desarrollar su potencial individual para dar lo mejor de sí mismos mientras disfrutan aprendiendo, porque la sensación de haber logrado algo por uno mismo incrementa las ganas de aprender.

En Kumon decimos que el alumno es protagonista de su aprendizaje porque los orientadores se encargan de personalizárselo, es decir, crean un plan de estudios a la medida de cada alumno y lo ayudan a convertirse en una persona autónoma, inculcándole la mentalidad y las habilidades propias del aprendizaje autodidacta.

: Siete claves para educar a un buen estudiante
Ver respuesta completa

¿Por qué es importante la educación para los niños?

La educación como camino hacia el pleno desarrollo – La educación no consiste en ofrecer las cosas ya hechas o dar las respuestas acertadas. Se trata de mostrarles el camino para que con lo aprendido sean ellos los protagonistas de sus propias decisiones y de sus propios errores.

  1. Así irán construyendo y desarrollando su personalidad y sus capacidades físicas e intelectuales.
  2. Esto contribuye al crecimiento personal y favorece la integración social y profesional.
  3. En la gran aventura de la educación el papel de los educadores es muy importante y solo le supera el de su entorno familiar.

Es fundamental que los niños y niñas se sientan protegidos y valorados para que el proceso educativo, tanto curricular como emocional, sea efectivo y se convierta en verdadero motor de desarrollo para construir sociedades más justas y equitativas. La educación es fundamental para el desarrollo de la infancia.
Ver respuesta completa

¿Cómo puede contribuir la educación al desarrollo de un país?

La educación es uno de los factores que más influye en el avance y progreso de personas y sociedades. Además de proveer conocimientos, la educación enriquece la cultura, el espíritu, los valores y todo aquello que nos caracteriza como seres humanos. La educación es necesaria en todos los sentidos.
Ver respuesta completa