Home » Novedades » La importancia de las redes sociales en el ámbito educativo El documento que compartimos en esta oportunidad aborda el uso de las redes sociales en el ámbito educativo, ya que se han convertido en una de las formas de comunicación más usadas por niños y jóvenes a través de internet. Un uso excesivo puede producir adicción e importantes daños psicológicos.
Sin embargo, si su uso es adecuado, las redes sociales pueden ser una herramienta de gran valor en el ámbito educativo, pues se convierte en una nueva forma de enseñar y también de aprender, en la que el estudiante podrá desarrollar un importante trabajo cooperativo. Tanto los estudiantes como los docentes necesitan aprovechar todos los recursos que las nuevas tecnologías nos ofrecen, de tal manera que se puedan atender las necesidades de las nuevas generaciones.
Fomentar un aprendizaje cooperativo, y crear un ambiente participativo se convierten en nuevas oportunidades de crecimiento a nivel personal y académico. Además, es imperativo desarrollar habilidades digitales en los estudiantes que les permitan desenvolverse de manera segura y adecuada en un entorno virtual como son las redes sociales.
El término redes sociales se utiliza en el campo de las humanidades desde la mitad del siglo XX para referirse a normas, y dinámicas de interacción social. En la actualidad el término se suele usar para referirse a plataformas online. Las redes sociales son una de las formas que nos brinda internet para comunicarnos con las personas.
Suponen una forma de interacción social que se basa en el intercambio interactivo y dinámico de distinta información entre diferentes personas, grupos o instituciones. La educación ha sido una de las disciplinas que más se está beneficiando de este tipo de redes sociales, dado que han favorecido especialmente el trabajo en grupo y la colaboración entre pares.
Es un espacio ideal para compartir conocimientos que resulten atractivos y motivadores para todos los estudiantes y sus profesores. A través de las redes sociales educativas los usuarios comparten ideas, conocimientos sobre una determinada disciplina, muestran sus trabajos y plantean preguntas que les garantizan una atención más individualizada, por lo que el alumno tiene un papel activo en su aprendizaje.
El profesor debe ser un guía que facilite que el estudiante poco a poco pueda ser capaz de aprender cada vez de manera más autónoma. Es necesario que los docentes se planteen cómo incluir las redes sociales en las prácticas diarias, pues son medios que pueden facilitar la innovación educativa.
- Sin lugar a dudas, las herramientas online pueden enriquecer el proceso de aprendizaje y también mejorar y/o perfeccionar la enseñanza.
- Por ello, las aportaciones de las redes sociales al sistema educativo son de un gran valor.
- El uso de Internet, en el que se incluye el uso de las redes sociales, se convierte en una herramienta fundamental en la formación de los estudiantes en cualquiera de los niveles educativos.
Cuando su utilización es la adecuada puede fomentar en los estudiantes la autonomía, el trabajo cooperativo y una construcción dinámica y constante de diversos tipos de información, algo fundamental en la sociedad en la que vivimos. Muñoz Prieto, María del Mar; Fragueiro Barreiro, María Sandra; Ayuso Manso, María Jesús (2013) La importancia de las redes sociales en el ámbito educativo.
- EA, Escuela abierta: revista de Investigación Educativa, ISSN 1138-6908, Nº 16, págs.91-104. España.
- Recuperado de dialnet.unirioja.es Educrea desarrolla sus cursos de capacitación docente en todo Chile,
- Revisa nuestra oferta de perfeccionamiento del Área Convivencia Escolar y revisa los contenidos de cada curso aquí.
Si no puedes visualizar correctamente el documento, puedes verlo haciendo clic en el siguiente botón. Ver documento
Ver respuesta completa
Contents
Las redes sociales se han convertido en una herramienta que permite el aprendizaje colaborativo e involucra espacios de intercambio de información que fomentan la cooperación. Uno de los retos de la educación actual debe ser reconstruir el espacio educativo y adaptarlo a la sociedad que se sujeta a cambios continuos.
Ver respuesta completa
Las redes sociales han roto las barreras físicas. Si tienes un perfil, puedes contactarte con personas de cualquier país en tiempo real. El recurso de mensajería de las plataformas permite formar nuevas amistades, conocer a otros que se interesan por las mismas actividades e intercambiar opiniones.
Ver respuesta completa
Edmodo – Es una de las redes sociales más usadas por los profesores y alumnos debido a que permite crear chats privados o grupales, enviar trabajos y compartir enlaces, También permite realizar debates en línea y solo los docentes pueden administrarlo, por lo que los estudiantes, para ingresar a sus cursos, deben conocer el código de entrada.
Ver respuesta completa
ARTÍCULOS CIENTÍFICOS “Uso excesivo de redes sociales de internet y rendimiento académico en estudiantes de cuarto año de la carrera de psicología UMSA” Excessive use of internet social networks and academic performance on UMSA psychology students of the fourth year.
Mendoza Lipa Juan Ruben Docente Carrera de Psicología de la UMSA [email protected] La Paz- Bolivia Fecha de Recepción : 29/06/2018 Fecha de Aprobación: 13/08/2018 Resumen La presente investigación se llevó a cabo con el propósito de establecer la relación entre el uso excesivo de las redes sociales de Internet y el rendimiento académico en estudiantes de la carrera de psicología de la Universidad Mayor de San Andrés de 4to año, teniendo en cuenta la edad, el sexo, los instrumentos que se utilizaron fueron el cuestionario de Adicción a Redes sociales y el registro de notas que evalúa el rendimiento académico.
Según los resultados estadísticos obtenidos, el coeficiente de correlación de Pearson se pudo concluir que entre las variables redes sociales de Internet y rendimiento académico se presenta relación negativa débil, lo cual se pude concluir que no existe relación estadísticamente significativa entre el uso que los estudiantes dedican a las redes sociales y su rendimiento académico, pero se observa que la adicción leve podría convertirse en un factor que comprometa su desarrollo en la universidad, de esta manera se espera que los docentes puedan conversar con los estudiantes acerca del correcto uso de las redes sociales.
Palabras Clave Redes sociales, rendimiento académico, estudiante. Abstract This research was carried out, aiming to establish the relationship between the excessive use of internet social networks and academic performance of senior psychology students of the Universidad Mayor de San Andrés. Taking into account age and gender the research tools used were the Social Network Addiction questionnaire and grade records that assess students’ academic performance.
According to the statistical result obtained and based on the Pearson correlation coefficient it could be concluded that among the variables, internet social networks and academic performance there is a weak negative relationship. It could be concluded that there is no statistical significance relationship between the students dedication of time on social networks and their academic performance.
But it is observed that a mild addiction could become a factor that compromises students’ development in the university. In this way it is expected that professors can talk with students about the correct use of social networks. Keywords Social networks, academic performance, student. 1. INTRODUCCIÓN Con el avance de las nuevas tecnologías de la información surgen las redes sociales en internet, son sitios web, con servicio de redes sociales y medios sociales, las cuales se pueden acceder desde una amplia gama de dispositivos electrónicos con conexión a Internet, las cuales se actualizan constantemente para un mejor servicio, lo cual va en aumento el número de usuarios día a día, cada vez ofrecen una gran variedad de información sin fronteras: académica, social, familiar, entretenimiento, trabajo, videos, tutoriales entre los usuarios, instituciones, empresas, gobierno, de este dinamismo surge la necesidad de una investigación continua en esta área, una investigación que establezca relaciones entre sus usos favorables, sus utilidades en la educación, sus debilidades, y sus peligros especialmente en el área pedagógica.
En la universidad es muy frecuente observar que en las aulas, como en los pasillos o lugares de descanso, a nuestros estudiantes haciendo uso de su celular, tablets o computadoras personales, mediante el cual están conectados a una red social de internet, en el cual buscan información académica, actualidad en noticias, videos, entretenimiento, estableciendo comunicación en las redes sociales mediante el chat para permanecer en contacto con diversas personas afines a los mismos interese en común que están en diferentes partes del mundo, dejando a lado a sus compañeros o familiares que están a su lado, lo cual representa un problema en la comunicación cara a cara entre las personas, dándole más importancia a un chat o una publicación en una red social, por lo cual nos hace pensar si está realizando un uso adecuado o representa una distracción ya sea en clases o al entablar una conversación con otra persona que se encuentra a su lado.
- Por tanto es necesario profundizar el uso en beneficio para la enseñanza y aprendizaje en los estudiantes.
- Los docentes y estudiantes manejan con un buen dominio las redes sociales, se encuentran registrados en más de una, mediante el cual ellos pueden subir fotos, videos, publicar lo que piensan y sienten, compartiendo sus conocimientos sobre su contexto socio educativo cultural, forjando nuevas amistades con los mismos intereses en común con los demás usuarios.
Es necesario ser selectivos con la información y realizar búsqueda en grupos, sitios, páginas confiables. Cabe recalcar que se debe tener cuidado con el uso indebido del internet y el manejo de información falsa que circula en las redes sociales. También tener en conocimiento que las redes sociales guardan nuestros datos personales, gustos e intereses ya que lo utilizan para ofrecer a los usuarios, anuncios, productos y servicios de las empresas, micro empresas y personas que pagan por la publicidad en la red social.
- Algunos usuarios utilizan las redes sociales con una finalidad profesional, empresarial, consultorías, negocios, instituciones, fundaciones y otros usuarios utilizan las redes sociales simplemente como un entretenimiento, por lo tanto, el tipo de publicaciones que realizan son distintas.
- En Bolivia la venta de dispositivos electrónicos va en aumento para la conexión a internet.
Las redes sociales cada vez son más importantes y a medida que los usuarios se conectan reciben y aportan información, la identidad digital va creciendo a medida, eso implica que los usuarios estén la mayoría de su tiempo revisando sus redes sociales, generando así una adicción a las redes sociales.
Es necesario que los tutores y docentes sepan inculcar el buen uso de las redes sociales. Son los estudiantes universitarios quienes pasan gran parte de su tiempo conectados a estas redes sociales como Facebook, Whatsapp, Instagram, mediante una computadora de escritorio, un café internet o sus teléfonos móviles, este hecho ha suscitado diversos puntos de vistas y debates entre expertos que han querido cuantificar el grado de influencia que ejercen estas aplicaciones sobre el comportamiento de los jóvenes en su rendimiento académico, quienes producto de su inmadurez son los más vulnerables a estos impactos.
Los docentes son los encargados del rendimiento académico de los estudiantes, por lo cual sus clases deben ser de manera dinámica y actualizada, por lo cual algunos docentes utilizan las redes sociales para el continuo aprendizaje de los estudiantes.
Tomando en cuenta que los docentes ven a los estudiantes distraídos con sus celulares en las clases, las medidas que toman los docentes suelen ser, avisarles que pongan sus celulares en silencio, darles una llamada de atención, o simplemente seguir la clase y enseñarles a los que quieran aprender. Según lo expuesto para la investigación surgen las siguientes preguntas: ¿Existe una relación entre el uso excesivo de redes sociales y el rendimiento académico? ¿Las redes sociales influyen en el rendimiento académico de los estudiantes? A través del presente artículo se quiere comprobar si existe una relación entre el uso excesivo de redes sociales y el rendimiento académico en estudiantes de la carrera de Psicología.
Analizando si el uso excesivo de las redes sociales absorben el tiempo del estudiante universitario en su rendimiento académico.1.1. Redes sociales Una red social de internet es una plataforma virtual que permiten a grupos de personas interactuar según un punto de interés común para compartir contenidos en diversos formatos de comunicación y establecer relaciones interpersonales mediante el intercambio dinámico de información entre personas y grupos en contextos de complejidad.
Su peculiaridad es la posibilidad de comunicación inmediata mediante la red de redes. (Aruguete, G.2001). Los aparatos electrónicos que facilitan el acceso a las redes sociales actualmente están invadiendo a los niños, jóvenes y adultos que ven la necesidad de someterse a diversas aplicaciones durante todo el día.
Actualmente la adicción a las redes sociales está invadiendo las mentes de los niños como de los jóvenes, ya que se dedican a estar con el teléfono móvil, computadora, tablet y demás aparatos electrónicos, que lo conectan al Facebook, WhatsApp, Instagram, juegos y demás.
- Respecto al tema, Eliane Mendía Piaba, psicóloga, indicó que debido a la adicción a las redes sociales que existe en los niños, jóvenes y adultos se ha convertido en una dependencia de los mismos, por lo que se ha perdido la comunicación con las personas.
- Claro ejemplo de la adicción a las redes vemos en los almuerzos, cenas, o juntes familiares, ya que los jóvenes prefieren aislarse en su teléfono u otro aparato en vez de conversar y compartir un momento agradable al lado de sus familiares”(Callejas, 2016) La interacción virtual es una experiencia subjetiva que altera el estado emocional de sus usuarios.
Las redes sociales son, sobre todo para sus usuarios más asiduos, un espacio en el que se construyen identidades ideales. En muchos casos las redes sociales proveen una visión distorsionada de lo que en realidad está sucediendo, y esto promueve una atmosfera de competitividad social.
(Echeburúa E.2010). El 67,5 por ciento de la población boliviana, de 14 años o más, es internauta, de los cuales el 94 por ciento utiliza Facebook y 91 por ciento Whatsapp. Le sigue YouTube con 40 por ciento de internautas y Twitter con tan sólo 17 por ciento. Es claro que el crecimiento de Facebook es para el uso de información inmediata y como contacto y el whatsapp como mensajería instantánea.
Cabe señalar que el 95 por ciento de internautas tiene acceso a internet desde su teléfono móvil. Y el 65 por ciento de la población mayor a 14 años (internautas y no internautas) tiene acceso a redes sociales. (Agetic, 2017).1.2. Rendimiento Académico Los factores que intervienen en el rendimiento académico se dividen en: factores externos o exógenos y factores internos o endógenos.
Entre los factores externos se incluyen: ambiente familiar, ambiente escolar, y ambiente social, ambiente geográfico, son condiciones de estímulo que actúan sobre el organismo y determinan su comportamiento de la persona. Entre los factores internos se consideran: aspectos fisiológicos y psicológicos, estos procesos internos o mediadores, condicionan al organismo para determinado comportamiento, ejemplo: motivaciones, expectativas, nivel de pensamiento, estado de nutrición, edad, sexo, características socio-culturales.
(Garbanzo 2007). Existen una gran cantidad de factores que influyen en el rendimiento académico, como ser: el clima organizacional del aula, el maestro, los compañeros, los procesos pedagógicos, la familia y la sociedad. Pero entre los factores que inciden con mayor profundidad es la del maestro y el propio estudiante.
- Zúñiga, 2015).2.
- Materiales y Métodos El presente artículo científico tiene enfoque Cuantitativo, es descriptivo correlacional propósito medir el grado de relación que exista entre dos o más conceptos o variables, diseño no experimental del tipo transversal.
- Hernández, Fernández & Baptista, 2003).
- El objetivo de esta investigación descriptiva consiste en llegar a conocer las situaciones, costumbres y actitudes predominantes a través de la descripción exacta.
Es correlacional porque su meta no se limita a la recolección de datos, sino a la predicción e identificación de la relación que existe entre el uso excesivo de redes sociales y el rendimiento académico.2.1. Participantes Para la realización de la presente investigación se optó por una muestra no probabilística del tipo intencional, por lo que la selección de los elementos de la población no depende de la probabilidad, sino de causas relacionadas con las características de la investigación, por lo que la muestra seleccionada obedece a criterios de la investigación (Hernández, Fernández y Baptista, 2003).
De acuerdo a los datos proporcionados por el Sistema de Información Estadística, en la Universidad Mayor de San Andrés, la Carrera de Psicología tiene una población de 120 estudiantes que cursan el cuarto año, séptimo semestre, que corresponden a la gestión 2018, de los cuales 86 corresponden al sexo femenino y 34 corresponden al sexo masculino.
Para la investigación se solicitó a todos los estudiantes para la administración del cuestionario, el requerimiento fue que los estudiantes tengan por lo menos una cuenta de usuario en una red social de internet. La muestra total de los participantes estuvo conformada por aquellos estudiantes que asistieron al aula el día que se administró el cuestionario, por lo cual participaron 49 estudiantes para la muestra.
El tamaño de la muestra estuvo compuesto mayormente por mujeres, el 70% pertenecía al sexo femenino y el 30% al sexo masculino, el rango de edad predominante fue de 21 a 31 años y un promedio de 24 años, todos estudiantes universitarios.2.2. Instrumentos utilizados 2.2.1. Cuestionario de adición a redes sociales (ARS): Para medir la variable uso excesivo de redes sociales se utilizó El Cuestionario de adicción a redes sociales (ARS) de Escurra M.
y Salas (2014). Dicho instrumento mide el grado de adicción a las redes sociales, con 21 preguntas de tipo Likert, los ítems se diseñaron de acuerdo a los indicadores del DSM-IV para adicción a sustancias, adaptados al constructo estudiado. La valoración de los ítems es de 0 a 4 puntos, tomando en cuenta la frecuencia desde «nunca» hasta «siempre».
El cuestionario ARS mide tres factores: Obsesión por las redes sociales. Falta de control personal en el uso de las redes sociales. Uso excesivo de las Redes Sociales. Estos factores corresponden conceptualmente al compromiso mental con las redes sociales, la ansiedad y la preocupación por la falta de acceso a las redes, la preocupación por la falta de control o interrupción en el uso y la dificultad para controlar el uso de las redes sociales.
Su confiabilidad se ha medido mediante coeficiente de alfa de Cronbach y fluctúa entre,88 y,92. El coeficiente de consistencia interna es de,88, la estimación general de la confiabilidad posee valores aceptables y este instrumento cumple con los requerimientos psicométricos básicos de la teoría clásica de los test. 2.3. Procedimiento de la investigación. El Procedimiento constó de 5 Fases: Fase I Aplicación del Cuestionario de adición a redes sociales (ARS) a la muestra de los estudiantes de 4to año, se ubicaron a los estudiantes con base en la información suministrada y se les solicitó su consentimiento informado, se explicaron aspectos relevantes de la investigación. La información encontrada en el gráfico nos indica que Facebook es la red social más utilizada tanto en varones como mujeres, con un 27% en mujeres y un 12% en varones, para búsqueda de información académica, grupos de apoyo en clases, páginas con libros digitales, videos referentes a la materia que cursa, entretenimiento, conversar con amigos y familiares. Según el gráfico se puede observar que el 42% de los estudiantes tanto en las mujeres como los varones, utilizan las redes sociales para buscar información académica, entrando en páginas de su interés, grupos de apoyo para una materia, libros en formato digital, contenido multimedia que necesitan de apoyo.
- Las redes sociales les ayudan a realizar la investigación.
- El 27% de los estudiantes busca una comunicación con los amigos y familiares mediante los chats y video llamadas.
- Las mujeres, revisan sus redes sociales, comentan publicaciones y responden a los mensajes de texto, los varones ven las noticias y publicaciones de sus amigos y familiares.
El 25% busca entretenimiento como ser imágenes graciosas, videos divertidos, memes para distraerse de sus actividades. Y el 6% busca información sobre noticias Nacionales e internacionales. Con respecto a la frecuencia del uso de las redes sociales se puede observar tanto en mujeres como en varones que el 26% de mujeres y el 14% de varones utiliza las redes sociales todo el tiempo, revisan su celular sobre las notificaciones que llegan de páginas, grupos y los mensajes de sus amigos o familiares, reciben una información nueva, lo cual hace que los estudiantes vean sus celulares en todo momento incluso en las aulas de clases. La información hallada en el gráfico nos indica que tanto mujeres como varones el 45% se conecta a las redes sociales en su casa, ya que tienen una conexión Wifi, ya que disfrutan de la velocidad de carga y descarga de sus redes sociales. El 40% se conecta en la universidad, al ser el internet libre, se conectan sin necesidad de gastar su saldo. Según los datos hallados tanto en varones como en mujeres, se observa que el 38% en mujeres y el 18 % en varones presenta una adicción leve a las redes sociales, lo cual indica que ambos géneros presentan atención a sus actividades que realizar y luego se dan un tiempo para revisar sus redes sociales.
- El 15% de mujeres y 5% de varones presenta una adicción moderada, ya que dan respuesta a las notificaciones de las redes sociales y revisan sus redes sociales pero sin perjudicar su actividad.
- El otro 15% de mujeres y 5% de varones no presenta una adicción a las redes sociales, dan más atención a la actividad que realizan.
Y el 2% en mujeres y 2% en varones presenta una adicción grave, lo cual implica que están al pendiente de las redes sociales en todo momento y no poner atención a sus actividades. Según los datos encontrados el promedio de notas del semestre podemos observar que el 40% de mujeres y el 15% de varones son estudiantes que aprobaron con notas de 51 a 69, esto nos indica que su esfuerzo académico para aprobar el semestre. El 28% en mujeres y el 12% de varones aprobaron con notas de 70 a 79 lo cual es una nota de aprobado con distinción. De acuerdo a los resultados de la tabla 1, se encontró una correlación negativa muy baja, con un coeficiente de Pearson = -,158, lo cual indica que las dos variables estudiadas, Uso excesivo de redes sociales de internet y el rendimiento académico tienen una relación inversa, es decir entre más tiempo están los estudiantes en las redes sociales su rendimiento académico disminuye, sin embargo es una relación muy baja, por lo tanto no se puede determinar en su totalidad que el bajo rendimiento dependa del uso excesivo de las redes sociales, teniendo en cuenta que existen otras variables que intervienen en el rendimiento académico de los estudiantes.4.
DISCUSIÓN Las redes sociales se han incorporado en un nuevo modelo educativo, ya que se ha debatido mucho de sí es conveniente incluirlo en el aula y formar a los estudiantes, o sí en cambio debemos ir un modelo más protector y restrictivo y enseñar solo a los alumnos a prevenir los abusos y otros tipos de acciones de dudosa moralidad, pero que podrían ocurrir a través de los medios sociales.
Las Redes Sociales se han convertido en la actualidad en una herramienta muy necesaria y en muchos casos imprescindible en nuestra vida diaria tanto en el ámbito laboral como académico. Esta realidad tecnológica se ve reflejada especialmente en los niños y jóvenes estudiantes, la cual es una manera rápida y divertida para compartir sus conocimientos, gustos, ideas, juegos, experiencias, estudios, información académico, grupos de la carrera, páginas con material referente a la materia que cursa, libros digitales, videos de apoyo.
Teniendo en cuenta que la red social de preferencia de los estudiantes es Facebook, seguido de wahtsapp y su uso es permanente, es necesario que los docentes de las diferentes materias de la carrera deben crear y utilizar estrategias didácticas para incorporar el uso activo de las redes sociales desde el aula, creando grupos de trabajo para resolver dudas, mantener informado a los estudiantes sobre las clases y la agenda académica, realizar trabajos en grupo y compartir información, entre otros.
El docente pueda propiciar un ambiente de creación e intercambio de conocimiento, cabe recalcar la existencia de varios criterios a favor y en contra de su empleo en clase, todo en exceso trae más desventajas que ventajas, por eso el uso de las redes sociales en el aula debe ser debidamente planificado y controlado, aunque los docentes y familiares quieran regular, las redes sociales son explotadas en ocasiones de manera indiscriminada, entonces, es mejor aprovecharlo en función de su formación.
Tomando todo los beneficios en cuenta, las redes sociales de internet actualmente representa un problema a futuro para la sociedad, debido a que cada día aumentan usuarios y gran parte de ellos, no controlan el tiempo de uso, creando así una adicción conocida como adicción a las redes sociales este concepto consiste en la incapacidad que representa un individuo para controlar el tiempo de uso de la red de internet.
Es necesario implementar estrategias pedagógicas para intentar mejorar este tipo de factores de riesgo hacia los estudiantes universitarios.5. CONCLUSIONES Luego de realizada la investigación, se llega a las siguientes conclusiones: En cuanto a la preferencia de red social tanto mujeres y varones, indican que Facebook es la red social más utilizada tanto por ambos, seguido de Whatsapp, estos datos concuerdan con los datos estadísticos de Bolivia Agetic (2017), que sitúan a Facebook como la red social predilecta Las mujeres aparte de la búsqueda de información, utilizan Facebook para compartir más sobre su información personal, responder con comentarios a las publicaciones de los usuarios y para mantenerse en contacto con sus familias y amistades.
Los varones utilizan Facebook para reunir la información académica necesaria, y tener entretenimiento con las publicaciones y videos que suben los usuarios. Con el Whatsapp, los estudiantes varones y mujeres utilizan los números de contacto de sus amistades y familiares para entablar una conversación, mandar fotos, música, videos y documentos, tanto a nivel académico, como social y cultural.
En relación a la frecuencia de uso de redes sociales, el género femenino realizo más participación en la investigación con mayor frecuencia de uso de redes sociales en el día, más que los varones. Según un análisis realizado por la empresa Americana Comscore Inc.
- Acerca de los usuarios de redes sociales en América Latina diferenciado por géneros, reveló que las mujeres presentan una mayor participación en cuanto al número de veces que revisan sus redes sociales durante el día.
- Comscore (2015).
- Podemos afirmar que el uso y la frecuencia que utilizan las redes sociales son permanentes, lo cual les ha creado una dependencia a este tipo de sitios web, conectándose a ellas durante más veces al día y desde cualquier lugar que le sea posible acceder.
La mayoría de los estudiantes mujeres y varones manifiestan aprovechar los beneficios académicos que brindan las redes sociales, como el desarrollo de tareas, consulta de temas, apoyo en trabajos grupales y la obtención de información académica y nacional, puesto que son de gran ayuda al momento de organizarse para la presentación de un trabajo individual o grupal, una exposición sobre un tema, y él envió de trabajos, ensayos, resúmenes a los docentes.
- Las mujeres aparte de la búsqueda de información, utilizan Facebook para compartir más sobre su información personal, responder con comentarios a las publicaciones de los usuarios y para mantenerse en contacto con sus familias y amistades.
- Los varones utilizan Facebook para reunir la información necesaria para los trabajos académicos y para el entretenimiento con las publicaciones y videos que suben los usuarios De igual manera, los estudiantes manifestaron en su mayoría que desde sus hogares es el sitio más frecuente para acceder a su red social de preferencia, manifestaron tener computadora de escritorio, celular, tablet en su casa con acceso a internet mediante el wifi, por lo cual están más cómodos para ingresar a las redes sociales en busca de información, desde su casa y en la universidad, lo que indica que los estudiantes, dedican no solo su tiempo libre al uso de esta herramienta, sino que se mantienen conectados a ésta en sus horas de clase y en las actividades que realiza.
En lo referente al rendimiento académico, las estudiantes mujeres tienen notas de aprobación más altas que los varones, por lo cual realizan sus actividades de manera positiva ante las exigencias curriculares, evaluaciones, controles de lectura y cumplimiento de trabajos grupales.
Al relacionar la variable uso excesivo de redes sociales de internet con el rendimiento académico se encontró una correlación negativa muy baja tanto en varones como en mujeres, entre más tiempo están los estudiantes en las redes sociales, su rendimiento académico disminuye, al igual al igual que el estudio de Mendoza, Baena y Baena, en el cual los resultados obtenidos en la encuesta tanto los que miden el rendimiento escolar, como en el nivel de adicción al móvil, podemos decir que la relación es directamente proporcional, estableciendo que realmente a medida que aumenta el grado de uso de dispositivos móviles este afecta de manera negativa el rendimiento académico en los estudiantes (Mendoza, Baena y Baena.2015).
A pesar de que la mayoría de la muestra, las mujeres presentaron puntuaciones altas en adicción leve a uso de las redes sociales que los varones, por lo cual se encuentran propensas a presentar problemas de adicción moderada o grave si no se controla a tiempo la adicción.
- Además existen otros factores que podrían comprometer a largo plazo el rendimiento académico como el contestar un mensaje en clases, poner atención a notificaciones y publicaciones de los usuarios en las redes sociales en clases.
- Es necesario también investigar en las áreas rurales sobre las redes sociales, ya que en algunas regiones de nuestro país no hay cobertura de internet, ni de la señal de celular, lo cual hace inaccesible a los beneficios de información que nos brinda el internet a ese sector.6.
BIBLIOGRAFIA Agetic (2017, 17 de mayo). Facebook y Whatsapp acaparan el uso de redes sociales en Bolivia. Recuperado de https://blog.agetic.gob.bo/2017/05/facebook-y-whatsapp-acaparan-el-uso-de-redes-sociales-en-bolivia/ Aruguete, G. (2001). Redes Sociales: Una propuesta organizacional alternativa. Ponencia presentada en Jornadas sobre Gestión en Organizaciones del Tercer Sector Buenos Aires. Universidad Di Tella. Callejas, M. (2016, 17 de abril). Niños, jóvenes y adultos adictos a las redes sociales. El mundo Bolivia. Recuperado de http://elmundo.com.bo/web2/index.php/noticias/index?id=ninos-jovenes-y adultos-adictos-a-las-redes-sociales# Comscore (2015, 14 de Septiembre). Usuarios de Internet en Centro América están Conectados a Muchas Redes Sociales, Siendo Facebook Utilizado por el 97% de Ellos. Recuperado de https://www.comscore.com/lat/Prensa-y-Eventos/Comunicados-de-prensa/2015/9/Usuarios-de-Internet-en-Centro-America-estan-Conectados-a-Muchas-Redes-Sociales-Siendo-Facebook-Utilizado-por-el-97-de-Ellos Echeburúa, E. (2010). Adicción a las nuevas tecnologías y a las redes sociales en jóvenes: un nuevo reto. Revista Adicciones Vol.22, Núm.2, pp.91-96. España Escurra, M. y Salas, E. (2014). Construcción y validación del cuestionario de adicción a redes sociales (ARS). Revista Liberabit, 20(1). Perú. Recuperado de http://www.scielo.org.pe/pdf/liber/v20n1/a07v20n1.pdf Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2003). Metodología de la investigación, México: Mc Graw-Hill. Matas, A. y Estrada, L. (2012). Relación entre autovaloración de consumo de internet y puntuación de adicción a internet en una muestra universitaria. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo. México. Mendoza, R., Baena, G. y Baena, M. (2015). Un Análisis de la adicción a los Dispositivos Móviles y su impacto en el Rendimiento Académico de los Estudiantes de la Licenciatura en Informática Administrativa del Centro Universitario UAEM Temascaltepec. Atlante Cuadernos de Educación y Desarrollo. Recuperado de http://atlante.eumed.net/adiccion-moviles/ Zúñiga, V. (2015). Acontecimientos vitales que generan estrés académico asociado al rendimiento académico en jóvenes universitarios de universidades nacionales de Región Ancash. (Tesis de pregrado) pp.21- 22- 25-31. Universidad Autónoma de Ica. Perú.
Ver respuesta completa
Beneficios de las redes sociales – Las redes sociales permiten que los adolescentes creen identidades en línea, se comuniquen con otros y construyan lazos sociales. Estas redes pueden proporcionar a los adolescentes un apoyo valioso, especialmente ayudando a los que sufren exclusión o tienen discapacidades o enfermedades crónicas.
Ver respuesta completa
Las redes sociales pueden ayudarte a activar tu vida social, pueden ayudarte a acortar distancias, incrementar tu visibilidad profesional y encontrar recursos para mejorar tu vitalidad.
Ver respuesta completa
¿Cuáles son las ventajas de internet?
Internet aporta una serie de posibilidades para el desarrollo personal y para la realización de muchas de nuestras actividades diarias (ocio, trabajo, gestiones administrativas, etc). Estas ventajas se resumen en que la red facilita el acceso a la información, la comunicación y el entretenimiento.
- Es importante que estas posibilidades se exploten desde la educación.
- Internet es una buena herramienta para la realización de las tareas escolares de los menores y les permite nuevas formas de relacionarse y divertirse.
- Además, la web 2.0 les ofrece novedosas maneras de desarrollar su creatividad.
- Las TIC aportan mucho valor a la educación: son más divertidas, están más de acuerdo con la forma de ser de los menores y con la sociedad en la que vivimos, y con ellas se puede aprender más y mejor.
Por lo tanto, se debe promover su uso para conseguir que se beneficien de ellas. Algunas de estas ventajas son:
Fomentan la creatividad: Las TIC permiten elaborar creaciones audiovisuales o textos de manera muy sencilla, que luego se comparten muy fácilmente mediante blogs, redes sociales o portales para colgar fotos o vídeos.
Apoyan en las tareas escolares: Sirven como fuente de información y herramienta de aprendizaje cooperativo con la realización de proyectos o la resolución de problemas en grupos.
Posibilita la relación y la diversión: la red permite la relación social, algo que valoran mucho tanto los chicos como, especialmente, las chicas: el Messenger, las redes sociales o el correo electrónico son muy populares entre ellos ya que ofrecen múltiples oportunidades de conocer, compartir y divertirse.
Favorece una nueva forma de aprender : permite realizar un aprendizaje interactivo, de gran valor para fijar numerosos conceptos y ejercitar múltiples procedimientos. Otra de las posibilidades es experimentar con simulaciones interactivas de muchas realidades naturales o artificiales que antes o se reproducían a duras penas en los laboratorios escolares o no podían realizarse por la falta de recursos o su alta peligrosidad.
¿Qué ventajas y desventajas tiene la educación online?
¿Cuáles son las ventajas de la Educación en línea? – La Educación en línea ofrece un cúmulo de beneficios a estudiantes de primaria y secundaria, debido a que pueden utilizar estos entornos para acceder a múltiples clases de recursos pedagógicos con los cuales afianzar sus conocimientos y lograr un aprendizaje permanente de los contenidos.
Materiales educativos adaptados a diferentes estilos de aprendizaje
Internet es un espacio en el que se pueden encontrar diferentes tipos de recursos audiovisuales que comprenden desde eBooks, guías de estudio, vídeos, blogs, foros, audiolibros, grabaciones, documentales, entre otros.
Los estudiantes pueden aprender según su ritmo de aprendizaje
Una de las ventajas de la Educación virtual es que los estudiantes pueden aprender teniendo en cuenta su ritmo, debido a que pueden repasar los materiales de aprendizaje cada vez que lo necesiten para lograr interiorizar la información que están estudiando, comprendiéndola de un modo más eficiente.
Los alumnos pueden establecer el tiempo que dedicarán a su aprendizaje
Los estudiantes que estudien bajo la modalidad de educación virtual pueden elegir cuánto tiempo destinarán a su aprendizaje virtual. Sin embargo, es importante que estos cuenten con la capacidad de llevar a cabo un aprendizaje autónomo, siendo conscientes de la dedicación y el esfuerzo que hacen para estudiar y comprender los contenidos.
Fomenta la autonomía en los estudiantes
Los estudios en línea ameritan de que los estudiantes sean capaces de elegir lo que aprenden, así como cuál información es de valor. Estos entornos virtuales van desarrollando el pensamiento creativo y crítico de estos individuos, ayudándolos a adquirir habilidades y valores como la responsabilidad, disciplina, toma de decisiones, entre otros.
Ver respuesta completa