Para justificar estas faltas necesitarás documento acreditativo, firmado por la persona competente, donde consten claramente la causa que ha originado la ausencia y su duración.
Contents
¿Cómo justificar faltas en el colegio?
Modelo de Carta para Justificar Faltas en la Escuela –
- Descargar
DATOS – Adjunta a la carta certificados o documentos que comprueben el motivo de la falta. – Los certificados deben estar firmados y sellados por la persona o entidad que los emite, caso contrario no son validados para justificar la inasistencia..
¿Que escribir para justificar una falta?
Modelo para justificar inasistencia al trabajo: – Lugar, fecha Nombre de la empresa Dirección de la empresa Teléfono de la empresa Especificar área al que se entrega: Ejemplo de texto: En esta oportunidad me comunico con (área al que se envía) de (nombre de empresa) a fin de justifica mi inasistencia el día (fecha).
Mi nombre es (nombre), con DNI (. ), código de trabajador (N° código), empleado del (especificar área donde labora). La razón de mi ausencia se debe a (especificar si es de salud u otra razón). El día (poner día de la ausencia) a las (hora de lo sucedido) tuve que (explicar con detalles lo que ocurrió).
Para corroborar esta información adjunto (los documentos que se tenga Ejm: parte médico con el diagnóstico de la enfermedad). Atentamente Ausencia en el trabajo.
¿Cómo hacer una excusa para no ir a clase?
Descargar el PDF Descargar el PDF La escuela puede ser lo peor y, algunas veces, solo necesitas un día para ti mismo. Un poco de creatividad es todo lo que necesitas para librarte de tus clases y disfrutar de un día con un relajante tiempo libre. Te brindaremos algunos métodos que puedes utilizar para faltar a clases y hacer que tu ausencia sea creíble.
- 1 Crea el ambiente. Diles a tus padres que no te sientes bien con algunos días de anticipación si fingirás estar enfermo. Tu enfermedad será más creíble si tus padres ven algunos síntomas antes del día verdadero en el que finjas estar enfermo.
- Diles a tus padres que podrías haber comido algo en mal estado en la escuela si fingirás tener un dolor de estómago.
- Di que has sentido que tu garganta te raspa un poco si fingirás tener un resfriado.
- Incrementa tu acto la noche anterior al caminar en medio de la noche y al decirles a tus padres que te sientes mal. Puedes imitar tus síntomas de dolor de estómago o de resfriado temprano en el día o solo di “Siento que me estoy enfermando” o “Mi cuerpo no se siente bien”.
- 2 Despierta “enfermo”. Despiértate un poco más tarde de lo que debes. Diles a tus padres que no te sientes muy bien. Actúa como si estuvieras enfermo.
- Camina lentamente, como si tus músculos te dolieran. No te peines el cabello desaliñado al levantarte.
- Tose o estornuda un poco y di que te sientes mareado si has estado fingiendo los síntomas de la gripe. Frótate el estómago y quéjate porque te duele si has estado fingiendo los síntomas de dolor de estómago.
- No desayunes demasiado. Con frecuencia, las personas enfermas pierden el apetito, así que esto servirá de ayuda a la ilusión.
- 3 Finge tener fiebre. Probablemente, tus padres querrán verificar si tienes fiebre o no ya que esta puede ser una señal de una enfermedad verdadera. Tendrás que hacerles creer que sí tienes fiebre para convencerlos de que realmente estás enfermo.
- Moja un paño y luego caliéntalo en el horno microondas por 30 segundos antes de pedirles a tus padres que te toquen la frente. Asegúrate de que esté lo suficientemente frío como para no quemarte y luego colócatelo en la frente por 1 minuto más o menos. Esto calentará tu cabeza y cuerpo, y tu frente estará caliente.
- Hierve algo de agua en la cocina (esto solo se recomienda para los niños mayores). Vierte el agua hirviendo en el fregadero y, cuando el vapor ascienda, párate con la cara por encima de este hasta que te sientas abochornado. Esto calentará tu cara, y te sentirás húmedo y pegajoso cuando el aire fresco te toque.
- No pongas tu cara directamente encima del fuego, de la cocina o del agua hirviendo para fingir tener fiebre. Estos métodos pueden ser inseguros y pueden ocasionarte unas quemaduras.
- Calienta un termómetro para la boca o la axila al frotarlo en tus manos hasta que llegue a la temperatura de una fiebre (más alta que esta y puedes arriesgarte a que te lleven al hospital). De igual forma, puedes calentar el termómetro bajo agua caliente hasta que llegue a una temperatura elevada. [1]
- 4 Pon una cara valiente al principio y luego ríndete. No digas sí de inmediato si tus padres te preguntan si quieres quedarte en casa. Tienes que actuar como si faltar a clases fuera realmente una decisión difícil de tomar.
- Piensa al respecto por uno o dos minutos y di “Pero quiero ir a clase de educación física”. Diles “Pensándolo mejor, no estoy seguro de que pueda soportar esta condición todo el día en la escuela”.
- Estarás libre de hacer lo que quieras cuando tus padres accedan a dejarte quedar en casa.
- 5 Mantén el acto para hacer que sea creíble. A pesar de que tengas todo el día para ti, todavía tienes que fingir estar enfermo todo el día, al menos mientras tus padres estén presentes.
- Actúa realmente enfermo toda la mañana, luego finge lentamente que te sientes un poco mejor durante el día.
- A la mañana siguiente, actúa como si todavía no te sintieras bien, pero como si tuvieras fuerza suficiente para ir a la escuela.
- 1 Conoce los riesgos. Muchas escuelas tienen monitores, cámaras, guardias de seguridad y profesores vigilando a las personas que salen de la escuela. Podrías arriesgarte en grande si decides faltar a clases de esta forma.
- Lee las reglas de tu escuela antes de faltar a clases y prepárate para las consecuencias si te atrapan.
- 2 Sal de la escuela en el momento apropiado. Tienes que salir cuando haya menos probabilidades de que te descubran si quieres salir del campus estudiantil por un día. Normalmente, esto se da cuando hay muchos estudiantes alrededor.
- Salir al principio del día puede hacer que te descubran ya que la mayoría de los estudiantes ingresan a la escuela y no se alejan de esta.
- Trata de ir a tu primera clase de modo que al menos se te vea y luego vete sigilosamente entre las clases. Puedes hacerlo entre las clases de la tarde o alrededor de la hora del almuerzo.
- 3 Fíjate en la hora. No querrás alertar a tus profesores y padres acerca de que no has estado en las clases al llegar tarde cuando regreses. Fíjate en la hora cada cierto tiempo para ver cuánto te queda cuando estés fuera de la escuela.
- Bríndate suficiente tiempo para volver a cambiarte de ropa y ponerte las prendas de la escuela (si te las cambiaste) y regresa al terreno de la escuela para la hora en que suene la última campana.
- Asegúrate de regresar a la hora y el lugar regulares en los que llegue el autobús o tus padres a recogerte al final del día escolar. Di que has estado enfermo en el cuarto de baño o en una citación si los profesores te ven y te preguntan dónde has estado. Asegúrate de que tus padres no escuchen que un profesor diga que no estuviste en clases.
- 1 Finge terminar tu tarea. Por la mañana, dale mucha importancia a no terminar un deber realmente importante. Actúa alterado, finge llorar y trata de terminarlo coléricamente. Es posible que tus padres sientan lástima por ti y te dejen quedarte en casa para que hagas tu tarea si te ven muy irritado.
- Esto no funcionará con todos los padres ya que algunos envían a sus hijos a la escuela para que puedan aprender la lección de terminar su trabajo de manera puntual.
- 2 Deja pasar el autobús. El simple hecho de perder tu transporte a la escuela te garantizará un día libre si tus padres esperan que llegues al autobús por tu cuenta. Camina realmente lento al paradero de autobuses de modo que lo dejes pasar o solo escóndete hasta que el autobús pase y regresa a casa.
- También tendrás que esconderte de modo que tus padres no sepan que no estás en la escuela si todavía están en casa después de que supone que tomaste el autobús o si regresan a casa del trabajo al mediodía.
- Si tus padres son estrictos y aún están en casa después de que supuestamente hayas tomado el autobús, o si llegan a casa al mediodía, deberás escabullirte para evitar que se enteren de que no estás en la escuela.
- Sé consciente de los riesgos. Si tu vecino ve que no tomaste el autobús, podría decírselo a tus padres.
- 3 Cambia la alarma de tus padres. Esto puede ser simple si lo haces con cuidado, pero también implica algunos riesgos: es casi seguro que te atraparán y puedes hacer que tus padres se atrasen para llegar al trabajo.
- Toma la alarma de despertar de tus padres o su teléfono celular mientras duermen y adelántala 1 a 2 horas. (Cámbiala para que suene a las 7 u 8 a. m si se supone que debe sonar a las 6 a. m). Luego, vuelve a establecer la alarma. De esta forma, cuando suene, tus padres entrarán en pánico por estar atrasados y (probablemente) no tendrán tiempo para llevarte a la escuela.
- Solo tendrás que cambiar una alarma del reloj o del teléfono celular si un solo padre la coloca. Sin embargo, tendrás que cambiar todas las alarmas si son varias.
- 1 Fingir una notificación de tus padres. Tu escuela querrá saber dónde has estado cuando no has asistido a esta por un día. Escribe una notificación falsa de tus padres para explicar por qué no fuiste un día.
- Puedes escoger una excusa que suene verdadera. Por ejemplo, que tuviste que ir a un funeral, que tuviste una cita con el dentista o que una mascota falleció.
- Escribe la notificación a máquina en vez de hacerla a mano. Probablemente, tu escritura no se vea como la de un adulto que se dirige a un profesor, así que no será convincente. Es más seguro hacerlo a máquina, lo que también hará que parezca más oficial.
- 2 Habla acerca del día en que faltaste en un lugar donde los profesores puedan escucharte. Inventa algunos buenos detalles acerca del día que tuviste cuando no estuviste en la escuela, lo que sucedió, a quién viste, cómo te sentiste. Luego, utiliza esos detalles para tener una conversación con tus amigos al alcance del oído de tu profesor.
- Di cuán triste fue ver a tantas personas llorar en el funeral o cuán largo y fastidioso fue el que te limpiaran los dientes en el dentista.
- 3 Pide suplir el trabajo que no presentaste. La mayoría de los profesores saben que los niños faltan a clases para librarse de hacer el trabajo, así que ellos nunca se imaginarán que lo hiciste si pides suplir el trabajo al día siguiente. Esto también te hará ver como un estudiante responsable.
- Actúa como si realmente quisieras hacer el trabajo, incluso si no es así, para hacer que sea más creíble.
¿Cómo se elabora una justificación?
¿Cómo escribir un justificante de trabajo?
¿Cómo se hace una carta de justificación?
¿Cómo justificar una inasistencia al trabajo por salud?
Por Germán Serkovic – Abogado laboralista De acuerdo con el literal h) del artículo 25 de la Ley de Productividad y Competitividad Laboral, es falta grave que amerita el despido el abandono de trabajo por más de tres días consecutivos, las ausencias injustificadas por más de cinco días en un período de treinta días calendario o más de quince días en un período de ciento ochenta días calendario, hayan sido o no sancionadas disciplinariamente en cada caso. Para que no se configure el abandono del trabajo –reza el artículo 37 del reglamento de la norma mencionada– toda ausencia al centro de trabajo deberá ser puesta en conocimiento del empleador, exponiendo las razones que la motivaron, dentro del término del tercer día de producida, más el término de la distancia. El plazo se contará por días hábiles, entendiéndose como tales los laborables en el respectivo centro de trabajo. Si el trabajador sustenta con propiedad las razones de su inasistencia, estaremos ante una falta justificada que podría ser remunerada o no.
- La presentación de un certificado médico indicando unos días de descanso por enfermedad justifica la falta y da lugar al pago correspondiente;
- La cancelación del vuelo de retorno del trabajador, debidamente acreditada, justifica igualmente su inasistencia luego de un viaje, pero no genera el pago de la remuneración;
El criterio de razonabilidad juega un importante papel. El plazo de tres días para sustentar las razones de la inasistencia se computa en días hábiles, esto es, los de la jornada habitual del centro de trabajo. Al referirse al “término de la distancia” la ley laboral ha tomado prestado un concepto propio del derecho procesal, que en buena cuenta alude al tiempo de traslado –establecido expresamente en las normas– desde una determinada circunscripción hasta el lugar donde se encuentra la sede judicial, o en este supuesto, donde se encuentra el domicilio de la empresa.
¿Qué es una justificación ejemplo?
La justificación es la parte de un proyecto de investigación que expone las razones que motivaron la realización de dicha investigación. Así, es la sección en la que se explican la importancia y los motivos que llevaron al investigador a realizar el trabajo en cuestión.
- En la justificación se explica al lector por qué y para qué se investigó el tema elegido;
- De manera general, los motivos que un investigador puede dar en una justificación pueden ser que su trabajo permite construir o refutar otras teorías; aportar un nuevo enfoque o perspectiva sobre el tema; contribuir a la solución de un problema concreto (social, económico, ambiental, etc;
) que afecta a determinadas personas; generar datos empíricos significativos y reutilizables; aclarar las causas y consecuencias de un determinado fenómeno de interés, entre muchos otros. Existen muchos criterios para utilizar en la redacción de una justificación: se pueden tomar en cuenta la utilidad de la investigación para otros académicos o bien para otros sectores sociales (funcionarios públicos, empresas , sectores de la sociedad civil), la trascendencia que puede tener en el tiempo, el aporte de nuevas herramientas o técnicas de investigación, la actualización de conocimientos preexistentes, entre otros. Ver además:
- Introducción (de un proyecto o investigación)
- Conclusión (de un proyecto o investigación)
¿Qué se pone en la justificación?
¿Qué es la Justificación de un proyecto? – La justificación de un proyecto es la exposición de motivos que impulsan un trabajo de investigación o de acción. En un proyecto, la justificación debe responder a las preguntas de por qué y para qué debe llevarse a cabo.
¿Cuál es la justificación del problema?
Propósito del tema – Analizar la construcción del planteamiento del problema y la justificación para un protocolo de investigación. Cuando se comienza a diseñar una investigación para proporcionar alternativas de solución a un problema concreto, al mismo tiempo, se deben realizar ciertas actividades que son fundamentales para poder ubicar el problema y el campo de estudio correspondiente. Haz clic en las flechas laterales para leer la información. Entre las actividades básicas que deben llevarse a cabo al inicio del trabajo se encuentran.
Señalar los límites teóricos del problema mediante su conceptualización, o sea, la exposición organizada de las ideas y conceptos relacionados con el problema, comenzando por aquellos de mayor importancia para la comprensión científica del problema. En este proceso de abstracción podrán precisarse sus factores o características principales; se dilucidarán posibles conexiones entre distintos aspectos o elementos presentes en la problemática que se analiza, y se distinguirán situaciones relevantes de otras que no lo son para los propósitos del estudio. Fijar los límites temporales de la investigación, ya que el interés puede radicar en analizar el problema durante un periodo determinado (estudio transversal), o en conocer sus variaciones en el transcurso del tiempo (estudio longitudinal). Establecer los límites espaciales de la investigación. Difícilmente un fenómeno social pueda estudiarse en todo el ámbito en el que se presenta, por lo que debe señalarse el área geográfica (región, zona, territorio) que comprenderá la investigación. Posteriormente se seleccionará una parte de las unidades de observación (muestra) sobre las cuales se realizará el estudio; los resultados de la muestra se generalizarán para la población de la que se extrajo, considerando los niveles de precisión y de confianza utilizados en el diseño muestra. Definir las unidades de observación. Esto permitirá tener una idea precisa sobre las características fundamentales que deben reunir los elementos de la población (por ejemplo: personas, viviendas) para que puedan considerarse dentro de la población objeto de estudio. Situar el problema social en el contexto socioeconómico, político, histórico y ecológico respectivo. Esto reviste especial importancia principalmente si el estudio está dirigido a aportar elementos de juicio para solucionar problemas, pues los factores contextuales pueden impedir o dificultar la aplicación de las políticas y estrategias formuladas. En este apartado, se exponen las razones por las cuales elige un determinado tema como proyecto de investigación. El planteamiento del problema debe proveer un argumento contundente que resuma los problemas y las premisas esenciales de la investigación. En este punto es necesario destacar la demanda de nuevas investigaciones mediante una reflexión acerca de la falta de investigación en el campo, o de nuestro intento por resolver un dilema existente en la disciplina, o bien de apoyar algún enfoque teórico ante un conflicto existente y optar por establecer una nueva directriz al respecto.
Por lo cual, se debe interrogar acerca de los problemas sobre el tema seleccionado que le interesen y que merezcan investigarse. Es decir, debe explicar la importancia del tema que eligió, el cual puede ser resultado de una inquietud personal o de la necesidad de profundizar en el conocimiento de algún tema en particular, ya que la información de que se dispone es escasa y poco profunda en el campo de estudio elegido.
Es importante aquí establecer el problema en una sola oración —redactada con una estructura sencilla y sin incluir posibles detalles o subtemas—. Haz clic en cada elemento para leer su información. Revisión bibliográfica del tema a investigar La revisión bibliográfica del tema que vamos a investigar constituye el punto de partida para el planteamiento del problema. Sin embargo, es necesario recurrir a un proceso de trabajo metodológico para establecer la diferencia entre los problemas sociales a los que cotidianamente nos enfrentamos y aquellos que se pueden plantear desde una perspectiva científica. Es decir, no todos los problemas constituyen por sí mismos “problemas de investigación” (por ejemplo: la desnutrición, la falta de vivienda, el desempleo, etc. Formular correctamente el tema Formular correctamente un problema facilita enormemente la tarea del investigador, lo que, a su vez, le permite alcanzar una comprensión más profunda. No obstante, se debe tomar en cuenta que no existen procedimientos estrictamente rigurosos que nos faciliten este proceso en todas y cada una de sus etapas. Sugerencias para el desarollo Los problemas deben plantearse de forma clara, lógica y precisa. Por lo tanto, evitar la vaguedad y ambigüedad de los conceptos y términos que se empleen. Además, deben ubicarse ya sea como un problema de carácter empírico (cuando en su planteamiento se parte solo de la experiencia); de tipo conceptual (cuando los conceptos que han definido el problema no son suficientemente claros, o bien no representan la idea propia que tenemos de él) o de tipo metodológico (cuando no existe una descripción rigurosa y sistemática).
- Para convertirlos realmente en problemas de investigación, los temas de estudio deben plantearse en un marco metodológico de trabajo, que incluya la teoría y la práctica;
- El problema debe reducirse a sus aspectos fundamentales, lo cual no quiere decir simplificar su estudio, sino plantearlo en términos concretos;
En este sentido, el problema debe descomponerse en sus diferentes partes— lo que permite una mejor comprensión— y se deben establecer sus relaciones con aquellos aspectos de la realidad social con los cuales esté estrechamente vinculado. No deben plantearse problemas que no tengan solución.
- Esto no significa que estemos obligados a proporcionar una solución con nuestro trabajo, pero sí, al menos, sentar las bases para considerar esa posibilidad;
- El planteamiento del problema está íntimamente ligado con la formulación de la o las hipótesis, las cuales sirven como el hilo conductor que orienta correctamente al desarrollo del planteamiento del problema;
Bunge, M. (1983). La investigación científica. México: Ariel. Maya, E. (2014). Métodos y técnicas de investigación: Una propuesta ágil para la presentación de trabajos científicos en las áreas de arquitectura, urbanismo y disciplinas afines. Recuperado el 09 de Octubre de 2018 de: https://issuu.
- com/antonio8092/docs/maya__e;
- __1997__metodos_y_tecnicas_ Garza, A;
- (1988);
- Manual de técnicas de investigación para estudiantes en ciencias sociales;
- México: El Colegio de México y Haría;
- Rojas Soriano, R;
- (2010);
Guía para realizar investigaciones sociales. México: Plaza y Valdés editores. Hernández, R. , Fernández, C. y Baptista, M. (2010). Metodología de la investigación. Ciudad de México: McGow Hill-Interamericana Editores. A guide to APA citation (s. ) Perdue Writing Lab.
Recuperado el 10 de Octubre 2018 en: http://www. citationmachine. net/apa/cite-a-book Amezcua, M. (2000). Cómo realizar un protocolo de investigación. En Frías, A. Salud pública y educación para la salud. México. Recuperado el 09 de Octubre 2018 de: http://www.
sld. cu/galerias/pdf/sitios/bmn/como_realizar_un_protocolo_de_investigacion. pdf Meneses, P. (2011). Guía para la elaboración del protocolo de investigación. Departamento de investigación de la Universidad Tamaulipeca. Recuperado el 09 de Octubre de 2018 de: http://universidadtamaulipeca.
edu. mx/invest/investigacion/DI-Protocolo-de-Investigacion. pdf Ortiz, J. (2006). Guía descriptiva para la elaboración de protocolos de investigación. En Salud en Tabasco. Villahermosa, México. Recuperado el 09 de Octubre de 2018 de: http://www.
redalyc. org/articulo. oa?id=48712305 Tamayo, L. y Tamayo, M. (2000). Metodología de la investigación. México: Mc Graw Descargar la información .