En la mayoría de los casos la influencia ejercida por los principales conglomerados religiosos ha contribuido a incrementar la oferta educativa, potenciando los esfuerzos públicos por entregar una educación de calidad y que transmita valores y principios universalmente aceptados.
Ver respuesta completa
Contents
- 1 ¿Qué papel juega la Iglesia católica en México?
- 2 ¿Qué papel juega la Iglesia en nuestra educación?
- 3 ¿Cuál es la importancia de la religión en México?
- 4 ¿Cómo se da la relación Iglesia Estado en México?
¿Qué papel juega la Iglesia católica en México?
Resumen: La Iglesia católica, como parte crucial en la construcción del Estado Mexicano, jugó un papel decisivo durante la guerra de Independencia de México, asumiendo un factor determinante para el Estado.
Ver respuesta completa
¿Qué papel juega la Iglesia en la educación?
En la mayoría de los casos la influencia ejercida por los principales conglomerados religiosos ha contribuido a incrementar la oferta educativa, potenciando los esfuerzos públicos por entregar una educación de calidad y que transmita valores y principios universalmente aceptados.
Ver respuesta completa
¿Qué papel juega la Iglesia en nuestra educación?
El papel de la Iglesia en la educación, una labor de muchos siglos de historia Ya dijimos que había una campaña que me parecía bastante interesante en la vida de la Iglesia, la campaña #HazMemoria, que es una invitación muy propia de los cristianos que se dedican justo a eso.
- Entonces esta campaña invita a toda la sociedad a hacer memoria del bien que se recibe de la Iglesia, especialmente en este año tan complicado,
- Hoy nos asomamos a esta campaña que en estos días habla sobre el papel de la Iglesia en la educación.
- Para mirar el papel que hace la Iglesia en el ámbito de la educación nos tendremos que remontar a muchos siglos atrás, ver el pasado y ver cómo se organiza esto de la educación.
No es tan claro cuando comienza una familia a educarse o cuando unos padres empiezan a preocuparse por la educación de sus hijos. Si hoy pudiéramos mirar al mundo de hace cinco mil años nos encontraríamos un mundo exactamente igual al actual. Los árboles crecerían exactamente igual, los animales se moverían igual, el año tendría los mismos días.
- Nada ha cambiado.
- El único cambio perceptible sería el que ha supuesto la presencia de la humanidad que evoluciona y adapta el entorno para poder vivir en cada sitio por inhóspito que pueda parecer.
- El ser humano te lo puedes encontrar en cualquier lugar de la Tierra al ser capaz de adaptar el entorno para hacerlo vivible.
Veríamos los instrumentos su capacidad de utilizar instrumentos, crearlos y mejorarlos le permite habitar cada lugar, obtener los recursos para vivir y hacer frente a las condiciones de vida. Ese gran despliegue de la humanidad por todo el mundo y su desarrollo se debe a su capacidad de aprender y de enseñar.
El ser humano tiene la capacidad de acumular el conocimiento a través de facultades humanas como la memoria o medios técnicos como la escritura, Los diversos saberes se articulan en cada sociedad y la cultura se desarrolla y se transmite de padres a hijos, de generación en generación. Esa es la gran diferencia del ser humano con respecto a todo el entorno con el que vivimos.
Por eso, es tan importante la educación, la transmisión de conocimientos y de una cultura, la transmisión de un modo de vivir. Todo esto es la educación. El primer lugar en el que se recibe la educación es en la familia. La transmisión del conocimiento se da hacia las personas a las que quieres.
- En ella, entre quienes existe un vínculo de amor, se comparten experiencias, saberes y costumbres, habilidades que configuran a las personas en esa educación.
- Por eso decimos que los padres los primeros responsables y los primeros interesados de la educación de sus hijos.
- Ellos les transmiten un saber y sobre todo un modo de ser y de comprender el mundo en el que viven, sus posibilidades, limitaciones, peligros y oportunidades.
Ellos son los encargados de educar para la vida, de enseñar los rudimentos de una profesión, de transmitir las costumbres del pueblo. Las autoridades públicas facilitan también un sistema educativo en el que los niños y jóvenes se forman y adquieren los conocimientos necesarios conforme a su edad y su condición.
- Colaboran con los padres en la educación de los hijos, en especial en el área de los conocimientos.
- Mientras tanto, los valores y las creencias en las que los hijos deben ser educados siguen siendo decisión de los padres.
- Ellos deciden y eligen en qué sistema de valores o creencias religiosas se deben educar a los hijos.
Eso también es una decisión de los padres y el Estado facilita este derecho de los padres, ofreciendo a los padres los profesores adecuados en el sistema educativo. Desde hace siglos, la Iglesia se dedica a transmitir conocimientos a las personas de una manera organizada.
- Es consciente de la importancia de la educación y crea instituciones que transmiten el conocimiento.
- Así lo hicieron las antiguas escuelas monásticas, desde el siglo V, con la formación de los jóvenes que entraban en los monasterios, al menos en la lectura y en la escritura, y con el fin de conservar y difundir los manuscritos de todo tipo de materias del saber humano.
Una labor propria era la escuela de copistas, un monje leía un libro y 30 monjes delante que lo copiaban para llevarlo a otros monasterios. También escuelas catedralicias para formar a los que iban a ser sacerdotes. Todo eso daría origen a las primeras universidades,
En España, en 1218 la escuela catedralicia de Salamanca se convierte en Universidad por edicto de Alfonso X el Sabio. Su aportación fue decisiva en el ámbito del derecho de gentes y en la comprensión de los derechos humanos en especial en relación a las personas que habitaban en los territorios descubiertos en América.
Desde el siglo XVI fueron surgiendo también otras instituciones dedicadas a la educación no sólo de quienes optaban por la vida religiosa sino también de los laicos, hombres y mujeres, en la sociedad. Jesuitas, hermanos de La Salle, Maristas, Salesianos o las Hijas de la Caridad se han ocupado de enseñar y educar a las personas.
La vida de la Iglesia, desde muy pronto, se empeña en transmitir conocimientos a las personas. Hoy en día miles de familia continúan confiando a la Iglesia la educación de sus hijos, conscientes de que el sistema educativo que ofrecen es coherente con los principios y valores que ellos viven y que desean también inculcar en sus hijos.
La centralidad de la persona, la dimensión social de la educación, la orientación al bien común por encima de los intereses particulares y la atención a las personas más desfavorecidas son algunos de los ejes en los que se educa en los centros educativos de las diferentes instituciones eclesiales.
En España hay más de 2.500 colegios de inspiración católica que ofrecen una enseñanza de calidad y al mismo tiempo un sistema de valores y creencias que los padres eligen libremente para la educación de sus hijos. A ello se suman quince universidades vinculadas con la Iglesia. En total, casi 2 millones de alumnos estudian en centros con un ideario cristiano.
Hay un punto que es muy interesante, el tema de la clase de religión. En prácticamente todos los países europeos hay una asignatura de religión que los chavales eligen para aprender sobre esas religiones que están reconocidas por el Estado. E s una responsabilidad del Gobierno que exista esa asignatura.
- El estado español asume que la responsabilidad de la educación de los hijos pertenece en primer lugar a los padres y que son ellos quienes deben decidir el modelo de educación que desean para sus hijos.
- Así lo recoge también la Constitución en España (art.27.3) y en general el ordenamiento educativo de todos los países democráticos.
La asignatura de religión en el sistema educativo español es una asignatura de oferta obligatoria en los centros educativos, pero de libre elección para los alumnos. Se garantiza la libertada de los padres a elegir. No se impone ninguna religión. Más de 3 millones de alumnos eligen cada año la asignatura de religión católica para sus hijos, que es impartida por más de 32.000 profesores de religión especialmente preparados para este fin y que cuentan con la aprobación de la Iglesia.
- De este modo, la Iglesia comparte con las autoridades públicas la misión educativa que compete a los padres en primer lugar.
- El objetivo es ayudar a los padres en su labor y ofrecer una experiencia secular en la educación y una calidad de primer nivel en la formación de sus hijos.
- Escucha en directo COPE, la radio de los comunicadores mejor valorados.
Si lo deseas puedes bajarte la aplicación de COPE para y, Y recuerda, en COPE encontrarás el mejor análisis sobre la actualidad, las claves de nuestros comunicadores para entender todo lo que te rodea, las mejores historias, el entretenimiento y, sobre todo, aquellos sonidos que no puedes encontrar en ningún otro lado.
Ver respuesta completa
¿Cómo influye la educación religiosa?
La enseñanza de la educación religiosa escolar es fundamental en la escuela, ya que aporta elementos esenciales en su formación integral, además del conocimiento y una vida integrada por la reflexión, que se desarrolla en la medida que sale de sí mismo y se relaciona con otros.
Ver respuesta completa
¿Cómo influyen las creencias en la educación?
El valor que el docente concede a sus creencias determina el significado que la educación tiene para él/ella. En el campo educativo, las creencias determinan la acción y forma en la cual el docente ejerce su profesión, al impactar, sin duda, en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Ver respuesta completa
¿Cuál es la importancia de la religión en México?
Geo Crítica Scripta Nova REVISTA ELECTRÓNICA DE GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES Universidad de Barcelona. ISSN: 1138-9788. Depósito Legal: B.21.741-98 Vol. VIII, núm.168, 1 de julio de 2004 LOS ESTUDIOS SOBRE LO RELIGIOSO EN MXICO. HACIA UN ESTADO DE LA CUESTIN Armando Garca Chiang Doctor en Sociologa por la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales, Francia.
[email protected] Los estudios sobre lo religioso en México. Hacia un estado de la cuestión (Resumen) El presente artculo presenta los antecedentes y el desarrollo de los estudios que analizan los fenmenos religiosos en Mxico. Con el fin de presentar una visin general del desarrollo de este tipo de trabajos, este papel est dividido en tres secciones.
En la primera de ellas se hace una presentacin de las disciplinas que abordan el estudio de lo religioso. La segunda presenta una cronologa de su desarrollo hasta finales de la dcada de los setenta del siglo pasado. Finalmente, la tercera seccin se ocupa de los trabajos que sobre lo religioso se han publicado en Mxico a partir de la dcada de los ochenta.
- Palabras clave : ciencias sociales, iglesia catlica, geografa, mxico, movimientos religiosos, religin, sociologa This paper deals with the antecedents and the development of religius studies in Mexico.
- Aiming to present a general vision of this kind of works, this article is divided in three sections.
The first one presents the social disciplines that are dedicated to the study of religious facts. The second one, exposes a chronology of the religious studies development, this chronology goes until the end of the seventys. Finally, the third section attends the religious investigations published in Mexico since the eightys.
Ey words: social sciences, catholic church, geography, mexico, religious movements, religion, sociology La prdida del lugar central de la religin como elemento estructurador de la vida social pareca ser una constante en el mundo occidental. Sin embargo, en las ltimas dcadas hemos asistido a un retorno de lo religioso o mejor dicho a una recomposicin de lo religioso como integrante esencial de fenmenos sociales y polticos.
En la Amrica Latina esa recomposicin de lo religioso est representada principalmente por una pluralizacin, donde la Iglesia Catlica ha perdido su situacin casi monoplica. En ese contexto, es notorio el avance de los grupos protestantes de nuevo cuo, la revitalizacin de religiones indgenas ancestrales, las expresiones de religiosidad presentes en ambientes no convencionales, el surgimiento de nuevos movimientos religiosos, la disolucin del ncleo fuerte del laicismo (Parker, 1994) y del anteclericalismo criollo, el cual se manifiesta en el reconocimiento y respeto de lo religioso an en uno de los Estados ms laicistas del continente como lo es Mxico.
- La consideracin de Mxico como uno de los pases ms laicistas del continente puede ser interpretada como una paradoja, si se toma en cuenta que en l, la religin, en general, y la religin catlica en particular, siempre ha desempeado un papel central en la vida nacional.
- De hecho, no es exagerado decir que el catolicismo de origen espaol, que lleg con la conquista, model la sociedad durante ms de cuatro siglos y que su influencia se extiende hasta nuestros das.
En el contexto mexicano, la religiosidad sigue siendo evidente, a pesar de un proceso de secularizacin institucional impulsado por el Estado a partir de la segunda mitad del siglo XIX. Ese proceso de secularizacin, cobr mayor fuerza en el contexto urbano entre los sectores medios ilustrados.
En el medio rural, su avance fue mucho menos importante, sobre todo en las comunidades indgenas, donde an puede hablarse de la centralidad de lo religioso a un grado tal que algunos autores sostienen la existencia de una religiosidad englobante, Sin embargo, en la actualidad, el monopolio religioso del catolicismo ha desaparecido, o por lo menos experimenta un innegable retroceso, dando lugar a un proceso de recomposicin de lo religioso que se expresa en la creciente diversidad religiosa y en las diferentes posiciones que existen en el seno de la Iglesia Catlica.
En ese sentido, la renovada participacin de la jerarqua de la Iglesia Catlica en la vida pblica mexicana y la actuacin de sectores de esa misma iglesia en procesos de organizacin popular son ejemplos de esa recomposicin. Por otro lado, asistimos a un acelerado crecimiento de las iglesias protestantes y a la aparicin, aunque incipiente, de los llamados nuevos movimientos religiosos.
Los cuales se caracterizan por tener una gran variedad de formas de expresar la religiosidad y por la escasa o nula institucionalizacin de esas mismas expresiones. Tomando en cuenta este contexto, el presente artculo presenta los antecedentes y el desarrollo de los estudios que analizan los fenmenos religiosos en Mxico.
Con el fin de presentar una visin general del desarrollo de este tipo de trabajos, este papel est dividido en tres secciones. En la primera de ellas se hace una presentacin de las disciplinas que abordan el estudio de lo religioso. La segunda presenta una cronologa de su desarrollo hasta finales de la dcada de los setenta del siglo pasado.
Finalmente, la tercera seccin se ocupa de los trabajos que sobre lo religioso se han publicado en Mxico a partir de la dcada de los ochenta. Los estudios sobre lo religioso en Mxico Dentro del contexto mexicano, a pesar de que no puede entenderse a la sociedad mexicana sin tomar en cuenta su dimensin religiosa es notorio el nmero relativamente escaso de investigaciones dedicadas a la problemtica de lo religioso.
De acuerdo a Roberto Blancarte (1992) es posible identificar tres de las causas principales de esta situacin. En primer lugar, destaca la posicin oficialmente anticlerical del Estado mexicano durante la mayor parte del siglo XX, la cual contribuy a crear una situacin donde no era concebible brindar apoyo a centros de investigacin que estuvieran enfocados a la teologa o al estudio de la religin.
- En segundo lugar, la adhesin inconsciente por parte de los cientficos sociales a las tesis secularistas que establecan una relacin estrecha entre urbanizacin e industrializacin con la disminucin progresiva de la prctica religiosa y el fervor popular.
- Situacin que foment el desinters por una problemtica que se crea en vas de desaparicin.
En tercer y ltimo lugar, debe anotarse un marcado y mayoritario tradicionalismo dentro de la Jerarqua de la Iglesia Catlica, el cual, propicio un rechazo al fomento de la investigacin social dentro de sus filas, con el objetivo de evitar el cuestionamiento de su actuacin.
Por otro lado, otro aspecto a destacar, es el hecho de que el anlisis de la cuestin religiosa ha estado limitado sobre todo a estudios antropolgicos y a una visin que destaca el exotismo de sus prcticas, pero, existen pocas tentativas de abordar esa cuestin desde otros puntos de vista tericos y metodolgicos,
A propsito de los estudios antropolgicos, conviene notar que el Estado mexicano favoreci el desarrollo de la antropologa, en la medida en que esta disciplina poda proveerlo de elementos que le ayudaran en la bsqueda de una identidad nacional. Adems, la existencia de un gran nmero de etnias indgenas, el hecho de que la poblacin perteneciente a ellas, sea aproximadamente el 10 por ciento de la poblacin total del pas, y las peculiaridades de sus usos y costumbres son elementos, que contribuyen a explicar que un porcentaje significativo de los trabajos relacionados con la cuestin religiosa son de corte antropolgico y etnogrfico, enfocados, sobre todo, a analizar las practicas religiosas de los pueblos indgenas y en ellos destaca la descripcin detallada de las prcticas y de los rituales.
E n lo que concierne a los trabajos histricos sobre la religin, conviene aclarar que en Amrica Latina, Mxico incluido, el predominio de la Iglesia catlica, fue tan intenso que hasta el siglo XIX, no se conoce otra historia del cristianismo que la del catolicismo romano. Esa situacin empieza a cambiar, cuando las iglesias protestantes, que haban sido polticamente excluidas, arriban al territorio latinoamericano.
Ese arribo se lleva a cabo a partir de 1821, para el caso mexicano, pero su influencia no comienza a crecer sino hasta entrado el siglo XX. En cuanto a los trabajos de tipo sociolgico, un aspecto que debe subrayarse es la posibilidad de encontrar artculos relacionados con el tema a partir de la dcada de los treinta, pero su desarrollo real debe situarse en la dcada de los sesenta, con la utilizacin de categoras sociolgicas por sectores de la Iglesia catlica considerados como progresistas, en sus anlisis de la realidad cotidiana.
En ese sentido, puede decirse que en Mxico existi una Sociologa religiosa o pastoralista que si bien nunca tuvo una adscripcin tan bien definida, ni adquiri una importancia similar a la que obtuvo en los Estados Unidos, donde pastores protestantes tomaron parte activa en el nacimiento de la sociologa general (Fukuyama, 1963, p.739-756), o en Francia, donde investigadores surgidos de las filas de la Iglesia catlica fundaron el Grupo de Sociologa de las Religiones dentro del Consejo Nacional de la Investigacin Cientfica (CNRS), lo cierto es que su existencia contribuy al desarrollo de la sociologa mexicana Finalmente, en lo que corresponde a los estudios geogrficos sobre lo religioso, debe decirse que en el contexto acadmico mexicano refleja el escaso inters que despierta este tema entre los gegrafos, a pesar de que su disciplina tenga como uno de sus objetivos el anlisis de la distribucin espacial de los fenmenos humanos,
Esta situacin no es exclusiva de un pas como Mxico y no sera aventurarse demasiado si se sostiene que el anlisis de lo religioso es uno de los temas olvidados de la geografa humana, Antecedentes en el estudio de lo religioso. Desde los primeros textos hasta finales de la dcada de los setenta Con base en trabajos de Roberto Blancarte (1992), Rodolfo Casillas (1996) y Cristin Parker Gumucio (1994b) puede afirmarse que en Mxico el desarrollo de la investigacin sobre la religin fue muy restringido hasta finales de la dcada de los setenta.
- Asimismo, conviene notar que, al igual de lo sucedido en la mayor parte del mundo occidental, la antropologa, la historia y la sociologa se han abocado desde sus inicios a analizar la problemtica de lo religioso desde sus perspectivas particulares.
- Sin embargo, en el contexto mexicano debe destacarse la necesidad que tuvo el Estado de favorecer un sentimiento de identidad nacional, basado, significativamente, en una identificacin con el pasado indgena, permiten comprender que los anlisis antropolgicos e histricos tuvieron un mayor desarrollo que los de corte sociolgico, histrico o geogrfico.
En ese sentido, quiero apuntar que solo a partir de la aparicin de la Revista Mexicana de Sociologa, se comienzan a publicar textos dedicados a analizar aspectos relacionados con la religin. El primero de esos artculos fue “Religin y economa en el pensamiento sociolgico de Max Weber”escrito por Ren Barragn y publicado en 1939; Veinte aos despus, en 1959 aparece ” Religin e ideal en el pensamiento de Durkheim ” de Alain Birou; y al ao siguiente, lo hace ” La mentalidad religiosa y su evolucin en las ciudades ” de Franois Houtart.
En la dcada de los sesenta tienen lugar dos eventos que marcan la investigacin mexicana sobre lo religioso. El primero de ellos es la fundacin en Cuernavaca Morelos del Centro Intercultural de Documentacin, dirigido por el sacerdote austraco Ivan Illich en 1960. Dicha institucin incluy como una de sus metas, estudiar la funcin de las ideologas en los procesos sociales de Latinoamrica (Mndez Arceo, 1985) y tuvo el mrito de empezar a recopilar en forma sistemtica la documentacin existente sobre el tema de la religin (CIDOC, 1971).
Este centro existi durante 14 aos, de 1957 a 1971, public varios catlogos de adquisiciones sobre trabajos que tenan por tema la renovacin de la Iglesia catlica, un boletn quincenal, un Repertorio bibliogrfico para el estudio de las iglesias en la sociedad de Amrica Latina (CIDOC 1971), documentacin referente a alternativas educativas (1971-1972), y obras como The formation of the missionary as technical assistant,( Center of Intercultural Formation, s/f),
- El segundo evento es la celebracin de la II Conferencia General del Episcopado Latinoamericano en Medelln, y sus consecuencias, entre las cuales destaca, para el tema que nos interesa, la utilizacin de anlisis sociopolticos para analizar la realidad de las Iglesia catlica.
- Con ello nace en Mxico, una versin propia de lo que en otros lugares se conoce como sociologa religiosa o pastoral, la cual, tiene una repercusin importante para el desarrollo de la sociologa en general.
Esta consideracin est basada en el hecho de que autores cuya posicin ideolgica estaba plenamente identificada con la Iglesia catlica, hayan sido los pioneros del anlisis de lo religioso en Mxico. Abundando al respecto, Alberto Methol Ferr apunta que la teologa de la liberacin no solamente adopta temas desarrollados por lo que se conoce como la sociologa comprometida, en especial la nocin de ” dependencia ” y la lucha por la liberacin de los oprimidos, sino que teologiza esa ciencia al reinterpretarla en el lenguaje de la fe.
Aunque no debe olvidarse que entre la investigacin teolgica y la investigacin sociolgica, hay ms una traslacin de temas, que un ensemble orgnico (Methol Ferr, 1974, p.438). Tambin en la dcada de los sesenta, pero en el mbito editorial, conviene destacar la fundacin en Puerto Rico de la revista Cristianismo y Sociedad, la cual ha sido un punto clave de encuentro para la sociologa de la religin latinoamericana.
Durante la dcada siguiente, el desarrollo de los estudios sobre lo religioso sufre un cierto estancamiento en su primer lustro. En este contexto, la sociologa religiosa constituye la nica disciplina que se desarrolla a un ritmo continuo, dando como resultado que la mayor parte de los escritos publicados durante esta dcada hayan sido publicados por religiosos o por laicos cercanos a la Iglesia.
- Dos excepciones a esa situacin son, en primer lugar, la publicacin en la Revista Mexicana de Sociologa de una extensa bibliografa sobre la iglesia y el cambio social en Amrica latina, de la autora de Luis Olivos y Oscar Delgado (1970).
- En segundo, lugar, est la publicacin de “La Iglesia catlica en Mxico, del V aticano II a la CELAM III (1965-1979)”, escrito por Martn de la Rosa.
Es partir de parte 1972 con la publicacin, por parte de la Universidad Iberoamericana, del trabajo de tesis de Manuel Gonzlez Ramrez titulado Aportes a la sociologa de la religin que se inician este tipo de publicaciones, pero es sobre todo a partir de 1976, cuando surgen trabajos, redactados en su mayora por sacerdotes o religiosos, que abordan el nuevo tema de estudios que es la teologa de la liberacin.
Estos trabajos son Aportaciones para la historia de la Iglesia en Mxico a partir de 1956, de Jess Garca (1976); C ruz y resurreccin : presencia y anunciacin de una Iglesia nueva, donde participa Miguel Concha (1978), y De Medelln a Puebla : una dcada de sangre y esperanza 1968-1979, de Enrique Dussell (1979).
La influencia que ha tenido la iglesia en la educación
Todos estos trabajos, pueden ser considerados como parte del desarrollo de la una sociologa religiosa mexicana en la medida en que son de la autora de personas ligadas a la Iglesia catlica. Segn seala Rodolfo Casillas, es a partir del comienzo de los aos ochenta que el desarrollo de la investigacin sobre lo religioso, toma un mayor impulso.
En esta dcada la pluralidad religiosa y el estudio de la gnesis, implicaciones y consecuencias de la pluralidad religiosa, se convierten en un campo especfico de estudio y los trabajos cuyo tema principal es lo religioso se multiplican, a un grado tal que aparece una publicacin relacionada con el tema casi cada ao.
Es el mismo Casillas, quien explica que el estudio de la pluralidad religiosa en Mxico tuvo un inicio prejuiciado ya que fue a partir de una demanda de expulsin del Instituto Lingstico de Verano realizada en 1979, por el Colegio de Etnlogos y Antroplogos Sociales, que la discusin sobre cuestiones religiosas creci hasta alcanzar niveles universitarios, gubernamentales, partidarios, sociales y cristianos (Casillas, 1976, p.70).
- Desgraciadamente, esa discusin no ayud a enriquecer el debate en torno a las cuestiones religiosas y ms bien se enfoc a la descalificacin de los movimientos religiosos cristianos no catlicos con el argumento de que eran un instrumento de penetracin del imperialismo norteamericano.
- La falta de explicacin de las razones internas que estimulaban la conversin, dio lugar a una larga serie de explicaciones simplistas que atribuan a causas externas y ese proceso de cambio y durante algunos aos se public un nmero significativo de trabajos, escritos ya sea por sacerdotes catlicos o bien por acadmicos, los cuales se enfocaron a descalificar la actuacin de los grupos cristianos no catlicos,
Paradjicamente, esa situacin tuvo la virtud de interesar al Estado Mexicano en la problemtica religiosa y, ese inters se tradujo, unos aos despus, en el financiamiento de tres estudios destinados a analizarla.
Ver respuesta completa
¿Cómo influye la religión en los mexicanos?
Aumentan los creyentes y el Cristianismo en México En México el 97,28%, un altísimmo porcentaje de la población, se declara creyente. El 96,86% de la población del país practica el Cristianismo, así pues se trata de la religión más seguida por su población.
Ver respuesta completa
¿Qué pretende desarrollar la educación religiosa en el niño de educación inicial?
La enseñanza religiosa pretende acercar al niño a las claves principales de la fe cristiana, ayudarle a descubrir esta experiencia en su entorno, y a que él mismo desarrolle sus facultades de expresión y se inicie en los elementos primeros que facilitan la comunicación con Dios.
Ver respuesta completa
¿Qué hace la Iglesia por la sociedad?
La obra humanitaria de la Iglesia ayuda principalmente a quienes necesitan y no son miembros de la Iglesia. Hay muchas personas en casi cualquier comunidad en el mundo que tienen dificultad para satisfacer sus necesidades básicas. La Iglesia busca ayudar a cuantos sea posible. – Jóvenes chilenos preparan kits de asistencia para los damnificados por el terremoto. Durante muchos años, la Iglesia ha participado activamente en actividades de ayuda humanitaria y de fomento del desarrollo en todo el mundo. Dichos proyectos consisten en ayuda de emergencia en caso de desastre, así como en programas humanitarios que afianzan la autosuficiencia de las personas, las familias y las comunidades.
- Los proyectos humanitarios están financiados por las donaciones de los miembros de la Iglesia y otras personas.
- Cien por ciento de las donaciones se usan directamente para ayudar a los pobres y necesitados.
- Las donaciones materiales las proporcionan los artículos donados por los miembros de la Iglesia y otras personas.
Las labores humanitarias de la Iglesia alivian el sufrimiento de familias de todas las nacionalidades y religiones y ofrecen esperanza con el potencial de una vida mejor a millones de personas alrededor del mundo. Respuesta ante emergencias : La Iglesia se esfuerza por proporcionar ayuda inmediata tras catástrofes. La Iglesia proporciona alimentos y otros tipos de suministros según sea necesario. En 2010 la Iglesia proporcionó socorro a las personas afectadas por 119 desastres en 58 países. Agua potable : El acceso a agua potable mejora la salud y la higiene de la familia. La Organización Mundial de la Salud estima que 884 millones de personas no tienen acceso a agua potable. La Iglesia ayuda a las comunidades a establecer pozos y otros sistemas de agua para proporcionar acceso a agua potable. Capacitación de reanimación neonatal : La Organización Mundial de la Salud estima que 1 millón de recién nacidos muere cada año por dificultades para respirar. La Iglesia ofrece el programa de capacitar a quien capacita para técnicas de reanimación y equipos de resucitación para médicos, enfermeras y parteras. Cuidado de la visión : Más de 300 millones de personas en todo el mundo viven con deficiencias visuales o ceguera. Al mejorar la calidad del tratamiento de cuidado de la vista que brindan las organizaciones locales de asistencia médica, la ceguera y la deficiencia visual se pueden evitar. Sillas de ruedas : Hay aproximadamente 20 millones personas en el mundo que necesitan una silla de ruedas, pero no tienen una. La iniciativa de sillas de ruedas de la Iglesia se esfuerza por mejorar el movilidad, salud y oportunidades educativas y económicas para personas con discapacidades físicas.
- Ayudamos a las organizaciones locales a mejorar los servicios que ofrecen a los discapacitados y a proporcionar una silla de ruedas o ayudas para caminar adecuadas a las necesidades y circunstancias de la persona.
- Con la ayuda de instructores voluntarios, la Iglesia procura fortalecer la capacidad de las organizaciones locales de: evaluar las necesidades individuales, seleccionar y dar una silla de ruedas apropiada u otro dispositivo de movilidad, capacitar a la persona y a quien lo cuida, y proporcionar ayuda en la reparación y mantenimiento.
Los dispositivos de movilidad que proporcionamos incluyen sillas de ruedas para superficies imperfectas, sillas de ruedas de hospital, muletas, andadores y bastones. Desde el año 2002, más de 415.000 personas han recibido uno de esos dispositivos. La producción de alimentos : Muchas familias pobres en el mundo luchan para obtener suficiente comida para sus necesidades. La Iglesia ofrece capacitación y herramientas para mejorar la producción de alimentos, capacitación sobre nutrición y técnicas para el almacenamiento y preparación de alimentos para ayudar a las familias a ser más autosuficientes. Vacunación : Los ministerios de salud y la Organización Mundial de la Salud han vacunado a más de 700 millones de personas contra el sarampión. Las contribuciones económicas de la Iglesia y la ayuda de 59.000 voluntarios locales de la Iglesia ayudaron en campañas en 35 países desde el año 2003.
Ver respuesta completa
¿Cuál es el objetivo de la religión católica?
El propósito de la Iglesia El propósito de la Iglesia Capítulo 3 La Iglesia, con su organización completa, ofrece servicio e inspiración a toda persona. El presidente David O. McKay sentía gran amor por la Iglesia y tenía un fuerte testimonio de la misión de ésta de preparar el establecimiento final del reino de Dios.
Mientras integraba el Quórum de los Doce Apóstoles, contó la siguiente experiencia: “Por encima del púlpito del centro de reuniones al cual asistía los domingos cuando era niño, durante muchos años hubo una gran fotografía del fallecido presidente John Taylor, y debajo, escrito con letras que me parecían de oro, la frase: ” ‘El reino de Dios o nada’.
“La expresión me impresionó cuando no era más que un niño, años antes de comprender su verdadera trascendencia. Creo que a esa tierna edad me daba cuenta de que no hay otra iglesia ni organización que se aproxime siquiera a la perfección ni posea la divinidad que caracteriza a la Iglesia de Jesucristo.
- Siendo niño lo percibía intuitivamente; en la adolescencia llegué a convencerme totalmente de ello; y hoy lo atesoro como una firme convicción de mi alma “La divinidad de La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días se manifiesta en su organización así como en sus enseñanzas.
- La realidad de Dios, la hermandad y el servicio, esos tres principios guiadores impregnan toda nuestra actividad en la Iglesia”.
El liderazgo del presidente McKay reflejaba su firme convicción. Durante su ministerio como Presidente, hubo un progreso considerable de la Iglesia en todo el mundo y el número de miembros aumentó de aproximadamente un millón a casi tres millones. Al describir la función que tuvo el presidente McKay en ese crecimiento, dos historiadores comentaron lo siguiente: “Desde el principio de su labor administrativa, el presidente McKay, el primero en viajar a tantos lugares como Presidente de la Iglesia, visitó misiones de Europa, América Latina, África y el Sur del Pacífico, dedicando dos lugares en Europa para la edificación de templos y anunciando la construcción de uno en Nueva Zelanda.
- En 1955 dijo que la Iglesia debía ‘hacer cualquier esfuerzo, dentro de lo posible y lo práctico, por poner al alcance de sus miembros que estén en esas misiones alejadas todo privilegio espiritual de los que tiene para ofrecer’,
- La construcción de templos, el aumento del número de misiones, la organización de estacas por todo el mundo, el persuadir a los santos de que debían edificar Sión en su propia tierra en lugar de emigrar a los Estados Unidos y el hecho de poner el liderazgo de la Iglesia en manos de los líderes locales de cada país, fueron todos pasos importantes para alcanzar esa meta”.
La fe del presidente McKay en la misión y el destino divinos de la Iglesia continuó hasta el fin de sus días. Menos de un año antes de morir, enseñó esto en un discurso de una conferencia general: “Dios ha establecido Su Iglesia para que nunca se derribe ni se entregue a otro pueblo.
- Y como Dios vive, y mientras los de Su pueblo sean fieles a Él y el uno al otro, no tenemos por qué preocuparnos sobre la realidad de que al fin la verdad triunfará”.
- La misión de la Iglesia es preparar el camino para el establecimiento final del reino de Dios en la tierra.
- Su objeto es, primero, cultivar los atributos de Cristo en el hombre; y segundo, transformar a la sociedad de manera que el mundo sea un lugar mejor y más pacífico para habitar.
Cuando Cristo estuvo entre los hombres, ¿qué en Sus enseñanzas? Su primera gran proclamación fue el anuncio de que el reino de Dios estaba a las puertas. “el reino de Dios se ha acercado arrepentíos”, Su precursor, Juan el Bautista, predicó lo mismo. Predicó la venida del Señor; indicó la posición que ocuparía el Señor en ese reino, y el Salvador testificó después de ello y predicó la misma cosa.
- ¿Y qué era ese reino? No un reino mitológico sino uno real; no sólo un sentimiento interior sino una expresión exterior de rectitud.
- Era un gobierno divino establecido entre los hombres,
- Eso es lo que quería el Salvador: establecer un reino divino entre los hombres.
- El término mismo implica el dominio divino en el corazón y la voluntad del hombre y de la sociedad.
El hombre reconoce un poder y autoridad superiores a los suyos. “No se trata del reglamento arbitrario de una Deidad despótica, sino que está basado en la libre disposición del hombre de someter su voluntad a la de Dios.” En una oportunidad Jesús dijo: “he aquí el reino de Dios está entre vosotros”,
Es verdad que también se encuentra dentro de nosotros, porque la condición de miembro de ese reino exterior tiene su origen en el corazón mismo del hombre Sólo un grupo de personas que, en unión, busque la guía de los cielos puede finalmente transformar a la sociedad humana. El Reino de Dios lleva también implícita una fraternidad universal en la cual todas las personas reconocen a Dios como su Supremo Legislador y mantienen vivo el deseo de obedecer Su divina voluntad.
Hay quienes aseguran que la envidia, los malos sentimientos el egoísmo que existen en el corazón del hombre impedirán siempre el establecimiento de esa sociedad ideal que se conoce como el Reino de Dios. Pero, digan lo que digan los que se burlan, la misión de la Iglesia de Cristo es eliminar el pecado y la iniquidad del corazón del hombre, y transformar a la sociedad de tal modo que la paz y la buena voluntad prevalezcan en esta tierra.
- Consideren el sacerdocio de la Iglesia; imaginen a los hombres y a los jovencitos que lo componen organizados en secciones o grupos de trabajo, desde el hombre de noventa años hasta el muchachito de doce.
- En éstos se encuentra ejemplificado todo lo que la sociedad humana busca en grupos y organizaciones sociales.
Dichos quórumes ofrecen oportunidades de asociación, hermandad y servicio organizado Los que son activos trabajan de manera organizada por el mejoramiento mutuo, por el bienestar personal de los miembros y por el bien de la sociedad en sí. Y si no vamos más allá de los quórumes, ¿no es sublime la imagen de hombres y muchachos que se congregan, se relacionan y fraternizan en el servicio a la humanidad, y cada uno de ellos considera hermanos a los demás? En ese quórum el médico se sienta junto al carpintero, y ambos están interesados en la aspiración más noble: adorar a Dios y prestar servicio al ser humano.
La responsabilidad de la Sociedad de Socorro es ayudar al sacerdocio a establecer el reino de Dios, aliviar el sufrimiento y brindar socorro a los pobres, y de muchas otras maneras contribuir a la paz y a la felicidad del mundo Una de las promesas más alentadoras que se han dado a aquellos que presten servicio es la que hizo el Salvador con estas palabras: “De cierto os digo que en cuanto lo hicisteis a uno de estos mis hermanos más pequeños, a mí lo hicisteis” (Mateo 25:40) Hasta que llegué a la edad adulta no había comprendido la importancia del servicio que prestan nuestras hermanas de la Iglesia.
Al reconocer la fuerza de otras influencias, aparte de las del hogar, que puedan existir en la vida de un niño antes de que llegue a la edad de tomar determinaciones por sí mismo, la Iglesia le ofrece un ambiente religioso casi desde el momento en que nace.
- La Escuela Dominical, la Primaria, las ponen a su disposición buena instrucción, diversión y la guía apropiada desde la cuna hasta la madurez.
- Los Santos de los Últimos Días son gente que de verdad se ayudan los unos a los otros en una vida productiva, una vida que tiene como objeto la salvación del ser humano.
Y no me refiero solamente a un lugar en el más allá donde cesen todas nuestras preocupaciones y dificultades, sino al tipo de salvación que se aplica aquí, al individuo, a la familia y a la sociedad del presente. Por medio del Evangelio de Jesucristo, y de la perfecta organización de la Iglesia que se ha revelado en esta dispensación al profeta José Smith, nos ayudamos los unos a los otros espiritualmente al aprovechar las muchas oportunidades de servicio que se presentan en la Iglesia.
- Y con la actividad y la relación mutua en los quórumes del sacerdocio, en las organizaciones auxiliares y en nuestras reuniones sociales, estamos fomentando la hermandad,
- Para los miembros de La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días, el valor del individuo tiene una importancia especial.
Los quórumes, las organizaciones auxiliares, los barrios, las estacas e incluso la Iglesia misma se han organizado para fomentar el bienestar del hombre; todos son sólo los medios para lograr un fin, y ese fin es la felicidad y el bienestar eterno de todo hijo de Dios.
- Por lo tanto, exhorto a todos los miembros de la Iglesia, y en particular a los presidentes de quórumes y a los oficiales de las organizaciones auxiliares, a hacer un esfuerzo unido por mejorar la vida de las personas.
- En el hombre existe no solamente el instinto sino una chispa divina que lo impulsa a avanzar y elevarse.
Ese sentimiento es universal, y en algún punto de su vida toda persona es consciente de poseerlo. Inherentes a ese impulso espiritual hay tres inquietudes que permanecen inalterables a través de los siglos: (1) Toda persona normal anhela saber algo sobre Dios.
¿Cómo es? ¿Tiene interés en la familia humana o es totalmente indiferente al respecto? (2) ¿Cuál es la mejor manera de vivir en este mundo para obtener más éxito y mayor felicidad? (3) ¿Qué es ese inevitable suceso al que llamamos muerte? ¿Qué hay más allá? Si desean recibir respuesta a esas anhelantes preguntas, deben venir a buscarlas en la Iglesia.
Solamente la religión verdadera puede satisfacer los anhelos del alma. ¿Para qué tenemos estas conferencias y todas las otras reuniones de la Iglesia? Se llevan a cabo por el bien del individuo, por su hijo, por su hija, por los míos. El Señor ha dicho: “Y si acontece que trabajáis todos vuestros días proclamando el arrepentimiento a este pueblo y me traéis aun cuando fuere una sola alma, ¡cuán grande será vuestro gozo con ella en el reino de mi Padre!” El propósito de la organización de esta gran Iglesia tan completa, tan perfecta, es bendecir al individuo.
Esta Iglesia se estableció de la única manera en que podía establecerse la Iglesia de Cristo, o sea, por la autoridad directa de Dios. Así fundada, invita al mundo entero a venir a una Iglesia que Dios mismo reconoce y que ofrece toda ventaja a la que la mente, las emociones y los deseos humanos puedan aspirar para cumplir la misión individual en esta tierra.
“Es una ola de influencia personal y directa que se va expandiendo, destinada finalmente a afectar y transformar a todas las personas para que, como Jesús, lleguen a ser como es Dios.” “El mormonismo”, como cristianismo verdadero, “domina el egoísmo, modera las pasiones, subordina los apetitos, aviva el intelecto y ennoblece los afectos; promueve la industria, la honestidad, la verdad, la pureza y la bondad; humilla al orgulloso, exalta al humilde, defiende la ley, favorece la libertad —es esencial para tenerla— y uniría a las personas en una grandiosa hermandad”.
Hay muchos ciudadanos muy alarmados por el aumento en el crimen, el elevado índice de divorcios y de nacimientos ilegítimos, el incremento en las enfermedades venéreas, los escándalos en los puestos elevados y otros síntomas de falta de honradez tanto privada como pública. ¿Se trata de una crisis moral? ¿Hay razón para alarmarnos? El mundo nos rodea por completo y las estadísticas que leemos son francamente inquietantes, y son una advertencia necesaria La misión de la Iglesia es reducir y, si es posible, eliminar del mundo esos males.
Es evidente que nos hace falta una fuerza unificadora para librarnos de ellos. Esa fuerza, ese ideal es el Evangelio de Jesucristo que fue restaurado por medio del profeta José Smith y que explica la vida del hombre y su propósito, y contiene los vitales elementos salvadores, los ideales nobles y la elevación espiritual que anhela el corazón del hombre.
Hombres y mujeres de todas partes que piensan correctamente tienen el deseo de eliminar de nuestras comunidades los elementos malos que están desintegrando constantemente a la sociedad: el problema del alcohol con la ebriedad que causa, la adicción a las drogas con todos los males que conlleva, la inmoralidad, la pobreza, etc.
La Iglesia procura hacer que tanto el hogar como la comunidad sean mejores y más llenos de luz. Expresemos ahora mismo gratitud por la Iglesia de Cristo con sus quórumes y organizaciones auxiliares especialmente formados para combatir esos males. La establecieron por revelación divina Dios el Padre y Su Hijo Jesucristo; su gloriosa misión es proclamar la verdad del Evangelio restaurado, elevar a la sociedad para que las personas puedan tratarse mejor unas a otras, crear en nuestras comunidades un ambiente de integridad en el cual nuestros hijos encuentren fortaleza para resistir la tentación y aliento para esforzarse por alcanzar alturas culturales y espirituales.
- La Iglesia, establecida por la inspiración divina que se derramó sobre un muchacho sin educación académica, ofrece al mundo la solución de todos sus problemas sociales, y ya ha superado con éxito la prueba de su primer siglo.
- En este siglo veinte, en medio de los brillantes conceptos del hombre, que conscientemente busca reformas sociales y escudriña ciegamente el futuro tratando de adivinar el destino del ser humano, la Iglesia resplandece como el sol en el cielo, en derredor del cual los otros luminares se mueven como satélites de menor importancia.
Ciertamente, ella crea y preserva los valores más elevados del hombre, y su verdadera obra es la redención de la humanidad. “Es la luz de la verdad que irradia en todas partes del mundo y que, tarde o temprano, no puede dejar de revelar al hombre los ideales divinos por los cuales debe vivir”.
- Basándose en las enseñanzas del presidente McKay, ¿cómo describiría usted el propósito de la Iglesia? (Véanse las págs.24–25.) ¿Para qué llevamos a cabo conferencias y reuniones en la Iglesia? (Véanse las págs.26–27.)
- ¿Cómo ayuda la Iglesia en la preparación para el establecimiento final del reino de Dios? (Véanse las págs.24–25.) ¿En qué se parece la Iglesia al reino de Dios que se establecerá y cómo lo ejemplifica? (Véanse las págs.24–25.)
- ¿Qué proporciona la Iglesia a los miembros fieles para conducirlos a la vida eterna? (Véanse las págs.24–25.) La forma en que la Iglesia está organizada, con sus quórumes y organizaciones auxiliares, ¿cómo ayuda al individuo a perfeccionarse? (Véase también Efesios 4: 11–13.)
- ¿Cuáles son algunos de los problemas que enfrenta la sociedad actual? (Véanse las págs.28-30.) ¿Cómo se puede ayudar a resolver esos problemas aplicando los principios del Evangelio? (Véanse las págs.28–29.)
- ¿De qué manera ha sido una bendición para usted el ser miembro de la Iglesia? ¿Qué pueden hacer usted y su familia para aprovechar mejor lo que la Iglesia ofrece?
- ¿Qué podemos hacer para ayudar a la Iglesia a cumplir sus responsabilidades en estos últimos días?
Pasajes relacionados : Efesios 2:19–22; 4:11–15; Moroni 6:4–9; D. y C.10:67–69; 65:1–6. Notas
- Gospel Ideals, 1953, pág.109.
- Cherished Experiences from the Writings of President David O. McKay, comp. por Clare Middlemiss, ed. rev., 1976, págs.15–16.
- James B. Allen y Richard O. Cowan, “History of the Church: C.1945–1990, Post–World War II International Era Period”, Encyclopedia of Mormonism, 4 tomos, 1992, 2:639.
- En “Conference Report”, abril de 1969, pág.152.
- En “Conference Report”, abril de 1941, pág.106.
- En “Conference Report”, oct. de 1919, pág.76.
- En “Conference Report”, abril de 1941, pág.106.
- En “Conference Report”, abril de 1941, pág.109.
- En “Conference Report”, abril de 1963, pág.97; véase también la cita de James E. Faust en “Herederos del reino de Dios”, Liahona, julio de 1995, pág.69.
- Gospel Ideals, págs.255–256.
- En “Conference Report”, abril de 1941, pág.107.
- En “Conference Report”, abril de 1915, pág.103.
- En “Conference Report”, oct. de 1969, pág.8.
- En “Conference Report”, abril de 1968, págs.91–92.
- En “Conference Report”, abril de 1965, pág.137.
- En “Conference Report”, abril de 1927, pág.105.
- En “Conference Report”, abril de 1967, págs.5–6.
- En “Conference Report”, oct. de 1948, pág.122.
- En “Conference Report”, abril de 1930, pág.83.
- Gospel Ideals, págs.109–110.
: El propósito de la Iglesia
Ver respuesta completa
¿Qué relación mantienen el Estado y la Iglesia en México?
En la coordinación de Iglesia y Estado ambos son considerados como dos soberanos absolutos, cada uno en su respectiva esfera de competencia: la primera en lo espiritual y el segundo en lo temporal. En la práctica, esta modalidad del sistema unionista debe plasmarse en un concordato.
Ver respuesta completa
¿Cómo se da la relación Iglesia Estado en México?
La separación entre el Estado y las Iglesias y la condición laica del primero han asegurado que el gobierno no privilegie ni discrimine a ninguna religión ni a ninguna Iglesia; el derecho de los individuos y de la sociedad a ejercer sus libertades en materia religiosa está asegurado por la igualdad de todos ante la Ley
Ver respuesta completa