Como Influye La Educacion Fisica En El Ambito Social?

Como Influye La Educacion Fisica En El Ambito Social
Tania Carbonell Ventura ta[email protected] Universitat Oberta, España José L. Antoñanzas Laborda Universidad de Zaragoza, España Ángela Lope Álvarez Universidad de Zaragoza, España LA EDUCACIÓN FÍSICA Y LAS RELACIONES SOCIALES EN EDUCACIÓN PRIMARIA International Journal of Developmental and Educational Psychology, vol.2, núm.

Esp.1, pp.269-282, 2018 Asociación Nacional de Psicología Evolutiva y Educativa de la Infancia, Adolescencia y Mayores Resumen: Este estudio llevado a cabo es una propuesta de intervención educativa basada en la Expresión Corporal, en la cual se defiende que las relaciones sociales se pueden mejorar a través de la Educación Física.El principal objetivo de este estudio es la mejora de la desinhibición en el aula de Primaria a través del juego, concretamente del aprendizaje cooperativo, que ayudará al niño a tener mejores habilidades sociales para relacionarse con los demás.

La propuesta de intervención consta de siete sesiones basadas en la Expresión Corporal, la cual presenta actividades grupales para que los alumnos puedan desinhibirse y expresarse con los demás de forma natural, así podrán mejorar su vínculo social con el grupo.

Palabras clave: expresión corporal, aprendizaje cooperativo, Educación Física, relaciones y habilidades sociales, Educación Primaria. Abstract: This study is a proposal of educational intervention based on corporal expression, in which the belief that social relations can be improved through Physical Education is defended.

The main objective of this study is to improve disinhibition in the Primary classroom through games, particularly cooperative learning games, which will help the child to develop better social skills in order to have a better knowledge in how to relate with others.

The intervention proposal consists of seven sessions based on corporal expression, which have group activities in which students will lose their inhibitions and express themselves in a natural manner so that student will improve their social links with the group. Keywords: corporal expression, cooperative learning, physical education, social relationship and skills, Primary Education.

INTRODUCCIÓN La Educación Física debe convertirse en un método para que los alumnos se reconozcan e interactúen con las personas de manera sana, y a la vez adquieran destrezas y habilidades sociales, que les permitan tener buenas relaciones con su familia, amigos y en general con todo su entorno social.

Mediante las actividades, juegos y ejercicios en base a la Expresión Corporal, los alumnos pueden interactuar de forma directa, expresando sentimientos y deseos, mediante su cuerpo, poniéndose de acuerdo con sus compañeros. A pesar de que la Expresión Corporal no siempre ha formado parte de los contenidos de Educación Física, dichos contenidos han ido apareciendo de forma continuada relacionados con la espontaneidad, expresividad, sencillez y naturalidad del momento (Ortiz, 2002).

Según Learreta, Ruano y Sierra (2006) esta disciplina contribuye al desarrollo de las capacidades humanas de cada niño en relación con la expresión, la comunicación y la creación. Al tener que experimentar esas sensaciones, se produce un contacto con el compañero, a veces resulta positivo y otras negativo, es en ese momento, donde tiene cabida la educación.

De este modo, las relaciones sociales son un pilar fundamental que tiene que tener toda persona para poder interrelacionarse con los demás. EDUCACIÓN FÍSICA La Educación Física tiene como propósito desarrollar en su totalidad el área fisicomotriz, higiene, social, psiclógica y moral. Se analiza inicialmente el término Educación Física según el Real Decreto 126/2014 del currículo básico de educación primaria de Aragón: La Educación Física persigue el desarrollo de la persona en su globalidad, lo que implica aspectos motores, biológicos, cognitivos, de relación interpersonal y afectivo-emocional.

Según Perezplata (2006) la Educación Física influye en la educación a la salud y al cuerpo-mente.Por eso, enseña los valores necesarios para el alumno como persona social. De igual manera, Grasten (2015) afirma que para conseguir los objetivos de esta área, debe haber motivación para participar. FIGURA 1 Los beneficios que tiene la Educación Física en el desarrollo del alumnado DESARROLLO DEL ALUMNO EN EL ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA A través de la Educación Física se pueden trabajar diferentes desarrollos del alumno: Desarrollo cognitivo Según Lagunas (2006) la Educación Física mejora la capacidad de análisis de los conceptos, desarrolla la comprensión, aumenta la memoria a corto y medio plazo, mejora la coordinación y desarrolla la imaginación.

Gracias a esto, los niños tienen un pensamiento más receptivo a la hora de desarrollar el aprendizaje. Este área también trabaja el conocimiento requerido para ejecutar los movimientos motores complejos, por lo que hay cambios fisiológicos a largo plazo en el cerebro inducido por el ejercicio aeróbico (Carson, 2015).

Por otra parte, la inteligencia abandona su subjetividad y el egocentrismo y se convierte en lógica ( Jurado, 2015). Debido a esta evolución, las explicaciones que dan los niños cada vez son más razonadas, se centran en el porqué de las cosas. Desarrollo social La Educación Física afecta a nivel social porque los niños al jugar con iguales, afianzan el compañerismo y las relaciones sociales ya que les facilita la comunicación y la interacción social, asimismo también se fomenta la educación en valores, concretamente, compartir, debido a la gran cantidad de materiales que se utilizan en clase ( Lagunas, 2006).

  1. La convivencia y el compañerismo de desarrollan porque tienden a formarse grupos ( Jurado, 2015), ya que en esta edad comienzan los conocimientos de las reglas y los roles sociales ( Lagunas, 2006).
  2. Además, si los niños están motivados en clase hará que incremente el sentimiento de estar con los amigos con una actitud positiva ( Dos Santos, 2015).

Desarrollo afectivo El deporte ayuda a eliminar los miedos, sobre todo con los contenidos de teatro y dramatización, lo que conlleva a aprender a ponerse en el lugar de los demás. También, aumenta la confianza en sí mismo y su autoestima ( Lagunas, 2006), igualmente si el maestro confía en sí mismo y en el niño, éste percibirá dicha confianza y confiará en él mismo, por ello el maestro tiene que crear un clima seguro para que los niños se sientan a gusto ( Velea, 2013).

  1. El proceso de socialización viene marcado por dos grandes influencias: profesorado y amigos ( Jurado, 2015).
  2. Dicho proceso se consigue porque los niños empiezan a pensar de manera más autónoma y poco a poco son más autosuficientes.
  3. Desarrollo motor Tal como dice Antunes (2015) con la edad se va desarrollando la coordinación motora.

Se desarrolla el control postural y respiratorio, y nos encontramos en una edad con la lateralidad afianzada ( Lagunas, 2006). El área de Educación Física debe proporcionar a los alumnos la adquisición de unos patrones motrices básicos que vayan de lo más global a lo más específico.Los autores citados anteriormente opinan similar en base a que esta área desarrolla tanto la socialización, como las capacidades motoras básicas y coordinativas, también contribuye a la formación de la personalidad de los alum- nos, y por supuesto, fomenta la educación en valores a través del deporte.

PROCESOS COGNITIVOS Trost (2009) afirma que en la etapa escolar la actividad física está asociada con el rendimiento académico y el comportamiento en el aula deseable. Por ello, muchos de los procesos cognitivos que se observan en el alumnado, y que influyen directamente en el rendimiento académico, son: el auto-concepto, la autoestima, la motivación (extrínseca e intrínseca) y las actitudes prosociales.

Auto-concepto y autoestima El auto-concepto y la autoestima personal son dos pensamientos que se instalan en nuestra conciencia y aunque parezcan dos conceptos parecidos, tienen diferencias notorias. Según Cassá (2007), la autoestima es una manera de evaluarnos a nosotros mismos, es decir, la imagen que tiene una persona de sí misma (auto-concepto), es un paso fundamental para el desarrollo de la autoestima.

Por la simple razón que cuando nos conocemos, tenemos que aprender a aceptarnos (autoestima). Por ello, es importante trabajar dichos procesos en el área de Educación Física, de tal manera que los niños crezcan con un sentimiento positivo de sí mismos. Las experiencias de éxito influyen en la eficacia de hacer las cosas, por ello la confianza en nosotros mismos nos prepara para abor- dar cosas nuevas.

Parque (2008) dice que una de sus investigaciones ha demostrado que haciendo movimientos deportivos mejora el auto-concepto, la soledad, el estrés y la depresión. Partiendo de esta investigación, también se puede mejorar el auto-concepto de sí mismo a través del juego cooperativo como dicen Box y Little (2003) quienes examinaron los efectos del aprendizaje cooperativo en el auto-concepto y llegaron a la conclusión de que el auto-concepto de los estudiantes es influenciado positivamente por las prácticas de aprendizaje cooperativo.

Por lo tanto, desarrollar positivamente la autoestima y el auto-concepto a través de la cooperación es importante, ya que los juegos cooperativos suponen un desafío constante para el grupo y proporcionan el momento de tomar decisiones importantes donde el error no es sancionado, de esta manera todos los alumnos son respetados dentro de una actividad que favorece la formación de un auto-concepto positivo.

De la misma manera, al tomar sus propias decisiones y no estar influidospor elementos externos, desarrollan autoconfianza en sí mismos, por lo tanto favorece a la autoestima del alumno. Motivación Ajello (2003) señala que la motivación tiene que ser entendida como la trama que sostiene el desarrollo de aquellas actividades que son significativas para la persona y en las que esta toma parte.La motivación puede reflejarse por diversas causas como: naturaleza de la tarea, estructuración y organización de la tarea por el profesor en definitiva la motivación en el alumno para un buen trabajo viene de la mano gracias a las expectativas que se depositan en él por sus compañeros y el propio docente, ya que un alumno que no se integra en el grupo, que no se siente respaldado por sus compañeros nunca podrá motivarse con la tarea propuesta ni tampoco la afrontará con éxito ( Lorenzana, 2012).

Los objetivos propuestos por el profesor al comenzar cualquier unidad didáctica se tratan de metas de tipo extrínsecas, es decir, si los alumnos tienen una motivación externa ellos se sentirán motivados para alcanzar los objetivos que propone el profesor con éxito. Sin embargo, si progresivamente, este trabajo va obteniendo resultados positivos, y los propios alumnos son conscientes de que su aprendizaje se está enriqueciendo, entonces la motivación pasará a ser intrínseca, el alumno pasará de esforzarse por una recompensa a trabajar constantemente por su propio desarrollo personal, físico e intelectual ( Lorenzana, 2012).

Por lo tanto, los estudiantes que tienen una actitud positiva hacia las actividades físicas en las clases de educación física (Cardinales y Cardinales, 2001), o que indican que están más motivados o que se divierten más en estas clases (Cox, Smith y Williamns, 2008), tienen una mayor probabilidad de ser activo fuera del contexto educativo.

  1. Por otro lado, tal como dice Bamburg (1994) las expectativas del maestro son uno de los factores que determinan qué tan bien y qué tanto aprenden los estudiantes.
  2. La motivación generada por el maestro es un factor determinante en la percepción de la utilidad y la importancia de la Educación Física de los estudiantes (Moreno y Llamas, 2007).

La comprensión por parte del maestro del proceso motivacional y su importancia en las clases de educación física, constituye un conocimiento imprescindible para lograr un comportamiento favorable de los alumnos hacia las clases. Asimismo si el maestro estructura un ambiente de apoyo a la autonomía, los alumnos darán alternativas y actividades diseñadas a promover la relación social (Bryan y Solmn, 2007).

Además de la importancia que tiene el maestro, también son primordiales los factores sociales tales como la promoción del aprendizaje cooperativo, el énfasis en el mejoramiento personal, y la selección de las tareas pueden llevar a resultados motivacionales positivos hacia la Educación Física (Ntoumanis, 2001).

Dicho esto, la Educación física desempeña un papel muy importante en la adquisición de un comportamiento saludable de los estudiantes (Moreno y Llamas, 2007; Nuviala, Gómez-López. Pérez, y Nuviala, 2011). Actitudes prosociales Un factor muy importante en las relaciones sociales del alumnado que los maestros debemos tener presente es la psicología de los alumnos ya que desempeña un papel fundamental en su educación.

  • La conducta prosocial ha sido definida como “toda conducta social positiva que se realiza para beneficiar a otro con/sin motivación altruista incluyendo conductas como dar, ayudar, cooperar, compartir, consolar” (Garaigordobil, 2003, pp.100).
  • En Educación Física se destacan características únicas en cuanto a la interrelación que se produce entre los alumnos, lo que sin duda constituye un ambiente idóneo para el fomento de actitudes y valores prosociales de los estudiantes (Holt, Sehn, Spence, Amanda yBall, 2012).

Sin dejar de lado que las creencias, pensamientos, juicios y sentimientos que tenemos hacia los alumnos influirán notablemente en el comportamiento de trabajo del grupo, por eso es importante creer en nuestros alumnos (Bamburg y Jerry, 1994). James Raffini (1993) afirma que cuando los maestros creen en sus alumnos, éstos creen también en sí mismos.

Las relaciones sociales hay que trabajarlas desde que son pequeños, de esta manera tendrán un aprendizaje basado en valores y habilidades sociales cuando estén en el proceso de formalizar su personalidad. ESTILOS DE ENSEÑANZA Según Delgado (1989) dice que los estilos de enseñanza son un modo o forma que adoptan las relaciones didácticas entre los elementos personales del proceso de enseñanza-aprendizaje tanto a nivel técnico y comunicativo, como a nivel de organización del grupo-clase y sus relaciones afectivas en función de las decisiones que tome el profesor.

Según la clasificación de Sicilia Camacho y Delgado Noguera (2002) existen estos tipos de estilos de enseñanza que un profesor puede tomar en sus clases: TABLA 1 Palabras clave en los estilos de enseñanza La propuesta de intervención se va a centrar en tres estilos de enseñanza; estilo de socialización, creativos y estilos que implican cognoscitivamente. Se trata de tres estilos de enseñanza donde la cooperación está siempre presente y son los más adecuados para trabajar la socialización.

  • Estilos de enseñanza que propician la socialización En esta categoría de estilos es primordial el juego de roles, la simulación social, así como el trabajo grupal y las diferentes técnicas de dinámica de grupos (Joyce y Weil, 1985).
  • Estos estilos se focalizan en los objetivos sociales y en los contenidos actitudinales así como el respeto de normas y el desarrollo de los valores.

Las palabras clave que intervienen en este estilo son grupos, socialización y cooperación. Por lo tanto, el profesor tiene que dar protagonismo al grupo y se apoya en la dinámica del mismo para plantear trabajos de tipo colectivo, donde lo importante no es la ejecu- ción individual sino el trabajo colaborativo en la clase de Educación Física.

En conclusión, se trata de un tipo de enseñanza a través de la interacción de los alumnos mediante el intercambio de ideas, selección de roles, construcciones colaborativas y actividades grupales (Nonaka y Takeuchi, 1995). Objetivos de la enseñanza socializadora El objetivo general es enfrentar las estructuras mentales de las personas con las de otras para promover un refinamiento continuo sobre un contexto educativo definido (Vigotsky, 1978).

Además, con este tipo de enseñanza se fomenta: Conseguir que un individuo sea socialmente eficaz Estimular el espíritu de cooperación y solidaridad Enseñar a trabajar en equipo Fomentar la responsabilidad en grupo Estilos de enseñanza que implican cognoscitivamente de forma más directa al alumno en su aprendizaje Se encuentra el descubrimiento guiado, la resolución de problemas y el planteamiento de situaciones tácticas.

  1. Se trata de una enseñanza a través de la indagación, la forma diferente de enfocar la información de la tarea, por lo que se indica qué hay que realizar pero no cómo hay que realizarlo, sino la forma de abordar la tarea.
  2. Estilos de enseñanza que favorecen la creatividad Como su propio nombre indica serán modalidades donde se deja libertad para la creación motriz.

Por lo que cuenta con la libre exploración, la búsqueda de formas nuevas sin un objetivo necesariamente de eficacia y la actitud del profesor deben servir como estímulo y de control de contingencias. RELACIONES SOCIALES VaelloOrts (2005) nos habla de un concepto propio.

  • Son el conjunto de capacidades para emitir conductas eficaces en situaciones interpersonales con la finalidad de obtener respuestas gratificantes de los demás.
  • Este término engloba destrezas específicas aplicables a diferentes situaciones de intercambio social.
  • Es importante saber, que dicha personalidad necesita un trabajo diario y constante, que vaya desarrollándose poco a poco en los alumnos, y que no solo se aplique en el núcleo familiar sino también en el contexto escolar junto con la educación socioemocional.

Tal como dice VaelloOrts (2005), es imprescindible ser conscientes lo que supone que cualquier momento es aprovechable para mejorar la convivencia y que cualquier comportamiento tiene influencia en el clima social del aula. COMPETENCIA SOCIAL. Según Trianes, Muñoz y Jiménez (2000) la competencia social es una expresión que engloba dimensiones cognitivas y afectivas positivas que se traducen en conductas congruentes valoradas por la comunidad.

Estos comportamientos favorecen la adaptación, la percepción de autoeficacia, la aceptación de los otros y los refuerzos agradables, es decir, el bienestar. Las habilidades sociales son un rasgo esencial en las relaciones entre iguales y en la competencia social, porque dependiendo de si el niño tiene mejores o peores capacidades sociales, la relación con los demás será diferente.

Monjas (2007) constituye tres elementos importantes que forman las habilidades sociales: (a). Cognitivos (lo que piensa el niño). (b). Emocionales (lo que siente la persona); y (c) Conductuales (lo que se dice/hace). Esta autora, a su vez, defiende que las habilidades sociales son educables, considera que son conductas aprendidas que pueden cambiar utilizando tácticas adecuadas, teniendo en cuenta el contexto del niño.

  1. La competencia social en el aula se puede trabajar partiendo de 4 conceptos elementales como son: la empatía, el profesor debe tener la capacidad de ponerse en el lugar de su alumno,de esta manera la personalidad del educador ayudará significativamente al desarrollo de la competenciasocial.
  2. La asertividad, se trata de una persona que está segura de sí misma, por lo tanto, un profesor que lleva a la práctica dicha asertividad puede facilitar la integración en el grupo, además de canalizar la agresividad y evitar conductas inadecuadas.

La autoestima es el pensamiento crítico que tiene cada uno de sí mismo, en el aula se puede potenciar la autoestima a través de un ambiente de confianza, favorecer la iniciativa del escolar, tener expectativas realistas con los alumnos y permitir que los alumnos se expresen.

  • La comunicación es muy importante entre los iguales porque de ese modo los alumnos tienen la oportunidad de decir todo lo que piensan, el profesor puede desarrollar esta técnica a partir del habla, de escuchar, escribir y leer ( Otero, 2014).
  • EL PAPEL DEL ALUMNO ANTE LAS RELACIONES SOCIALES.
  • Según Ortega (1998) las relaciones interpersonales que se producen en el centro entre iguales son de gran importancia.

Los alumnos tienen entidad como grupo, además de esta tendencia de agrupaciones, el grupo de iguales recibe desde fuera un tipo de retroalimentación que fortalece su identidad social de grupo. Las interacciones que se producen en el contexto escolar con frecuencia se caracterizan por la ambigüedad de rol y por la coexistencia de relaciones positivas, neutras y negativas, con capacidad de producir efectos diferenciales sobre el comportamiento grupal (Huitsing et al., 2012).

  1. Para los alumnos, todas las interacciones sociales les aportan una experiencia para aprender a ser más sociales, por lo tanto cada interacción que tengan va a influir en ellos de una forma muy directa en su vida y su desarrollo.
  2. Con estas actitudes interpersonales desarrollarán habilidades sociales, siempre que sean positivas, acrecentando sus comportamientos sociales.

Para el desarrollo de dichos comportamientos, los alumnos tienen que encontrarse un clima de confianza y afecto, ya que si ellos se sienten seguros podrán expresarse de una manera más libre. En un futuro, las consecuencias serán positivas, ellos podrán afrontar nuevos retos (Colmenares y Maldonado, 2006).

De la misma manera también influye la relación diaria entre profesor-alumno y alumno-alumno, ya que día a día se va desarrollando un clima de aceptación social, utilizando las habilidades sociales que tiene cada alumno, dichas habilidades son muy importantes ya que muchos estudios han afirmado que existe relación con el rendimiento, la creatividad y el propio desarrollo del comporta- miento del alumnado (Colmenares y Maldonado, 2006).

EXPRESIÓN CORPORAL Arteaga (2000) dice que el lenguaje se convierte en materia educativa y se utiliza para el desarrollo de la capacidad expresiva del ser humano a través de gestos, posturas y movimientos expresivos, fomentando el conocimiento personal, la comunicación interpersonal y la exteriorización de sentimientos. FIGURA 2 Finalidades más importantes de la Expresión Corporal EXPRESIÓN CORPORAL Y EDUCACIÓN FÍSICA La EC es una herramienta formativa que contribuye al desarrollo físico, intelectual y afectivo- emocional de la persona (Vicente, Ureña, Gómez & Carrillo, 2010).

Expresarse con el cuerpo es descubrir que tenemos algo que decir, y hay que aprender a decir- lo con el lenguaje más apropiado, ya sea gesto, palabra, dibujo No todo el mundo sabe hacerlo de la manera correcta, por eso la educación debe proporcionar al niño los medios necesarios para el descubrimiento y el conocimiento y con ellos su poder de comunicación (Fernández y Casanova, 2008).

Pujolás (2012) propone que a través del aprendizaje cooperativo se pueda llegar a alcanzar una educación inclusiva basada en sensibilizar al alumno a través de los valores de la inclusión, se trata de una educación adecuada a las características del alumnado, pudiendo trabajar de forma cooperativa y cada vez menos trabajo autónomo, potenciando el trabajo entre iguales.

Como afirma Muntaner (2009) la cooperación favorece a la inclusión, por lo que el alumno participa y progresa. Uno de los objetivos de la educación actual es la educación integral del alumno, por eso la Educación Física y por consiguiente el aprendizaje cooperativo junto con la Expresión Corporal aporta muchos beneficios y favorece el desarrollo de otros contenidos de forma conjunta y atractiva para el alumnado.

EXPRESIÓN CORPORAL Y RELACIONES SOCIALES La EC tiene una gran relevancia en relación a la socialización del alumnado y el desarrollo de los sentimientos y emociones, donde la empatía tendría que ser el papel principal en estas actividades. Está suficientemente demostrado que las personas que consiguen controlar su lenguaje corporal, son capaces de cruzar muchas barreras defensivas y establecer mejores relaciones sociales (Davis, 2010; Ekman, 2009; Pease y Pease, 2010), así como, a través de la empatía en actividades donde el alumno tenga que ponerse en el lugar de otra persona, para comprender y sentir qué emociones y sentimientos se despiertan en ellos, desarrollando una actitud empática con el compañero(Cascón, 2007).

  • En definitiva, la EC como materia educativa tiene implícita una serie de interacciones que posibilitan la comunicación entre los individuos participantes.
  • Una vez que la cooperación se asiente en las prácticas escolares como trabajo de centro educativo, será fundamental que el alumnado adopte ese papel y se establezcan relaciones simétricas con sus iguales en favor de una educación más rica, como apunta Pujolás (2012).

DISEÑO DE LA UNIDAD DIDÁCTICA “Me expreso con mi cuerpo”. Esta unidad didáctica se ubica concretamente en 2º de primaria. La duración prevista se sitúa en torno a 3 semanas, aunque en función de la programación del centro, de los alumnos, etc. será el equipo docente quien realice las modificaciones oportunas.

  • OBJETIVOS DIDÁCTICOS.
  • Los objetivos propuestos serán los que se trabajarán en la unidad a través de las 7 sesiones planteadas.
  • Desarrollar las posibilidades expresivas de nuestro cuerpo.
  • Estructurar y contar los tiempos de la música en frases y estrofas, ajustando los movimientos,pasos básicos de danza y enlaces, a los distintos esquemas rítmicos.

Potenciar la autoestima abandonando la desinhibición. Mejorar las relaciones interpersonales mediante la expresión y la danza, valorando la ayudade los compañeros/as en el desarrollo de las danzas. Interpretar gestos y expresiones de los demás. Desarrollar la cooperación, colaboración y la ayuda entre compañeros.

Desarrollar la capacidad de desinhibirse y la sensibilidad estética. Desarrollar la no discriminación por razones de sexo, cultura, capacidad, religión. CONTENIDOS Y COMPETENCIAS BÁSICAS QUE SE DESARROLLAN. En esta unidad planteare una serie de contenidos que deben aprender los estudiantes y se trabajaran a lo largo de las sesiones programadas.

Los alumnos deben ser capaces de alcanzar y superar todas las acciones propuestas, que además serán evaluadas a través de los criterios de evaluación. Serán los siguientes: autoestima y desinhibición, relaciones interpersonales de cooperación, ayuda, colaboración y compañerismo, actitud crítica ante prejuicios sexistas, trabajos de expresión, de sensaciones, sentimientos y estados de ánimo, actividades de calidades del movimiento (pesado/ligero, fuerte/suave, rápido/lento etc.), juegos de improvisación de movimientos expresivos de forma individual y en grupos, juegos de representación de situaciones reales, expresividad, el cuerpo como instrumento de expresión y comunicación, recursos expresivos del cuerpo: el gesto y el movimiento ( mímica, danza y dramatización y estructuración de la música En cuanto a las competencias, se trabaja la competencia de en el conocimiento y la interacción con el mundo físico, la competencia social y ciudadana y autonomía e iniciativa personal.

  • METODOLOGÍA La metodología utilizada se compone de los diferentes estilos de enseñanza, para conseguir a través de ellos un aprendizaje cooperativo en los alumnos.
  • Todos los estilos trabajados en las sesiones priorizan la cooperación y colaboración frente a la competición.
  • Por ello, sobre todo, a través de los estilos de socialización y expresión libre se fomenta la cooperación.
You might be interested:  Como Poner Una Escuela De Manejo?

Se trata de un método donde los alumnos reciben consignas de actuación por parte del profesor, y a partir de ahí, son ellos mismos los responsables de organizar y planificar cómo lo quieren hacer. Con los grupos formados, se pretende buscar la máxima diversidad basándonos en la Educación por la igualdad de sexos como tema transversal, ya que el aprendizaje de cooperación e interacción social se alcanza mejor afrontando la diferencia trabajando la educación moral y cívica así como la educación para la paz.

La elección de escoger este método de aprendizaje para esta propuesta, es porque el resultado del estudio de Avcioglu (2004), afirma que las habilidades sociales como un programa basado en el método de aprendizaje cooperativo, la conclusión del estudio fue que a través del programa de enseñanza de habilidades sociales desarrolladas en la dirección del método de aprendizaje cooperativo, se encontró que tienen un efecto positivo de las habilidades sociales en los estudiantes con las cuales se desarrolla la comunicación (citado por Görgülü, 2009).

Otra razón por optar por el AC como método es porque según Gillies (2006) actualmente es considerado una importante estrategia de enseñanza-aprendizaje, que promueve logros a nivel académico, social y afectivo-emocional en todos los estudiantes. Asimismo, el alumnado aumenta el grado de implicación en las tareas, se potencian las habilidades sociales, habilidades de comunicación oral y escrita, afectando favorablemente a los niveles de comprensión de textos (Fernández-Río, 2003; Velázquez Callado, 2006, 2010).

SESIONES Sesión 1: “Representamos animales” Sesión 2: “Representación e imitación de gestos y emociones” Sesión 3: “Simulaciones y representaciones” Sesión 4: “Iniciación al ritmo” Sesión 5: “El ritmo” Sesión 6: “Danza” Sesión 7: “¡A bailar!” El primer día de práctica, se utilizará para ver las relaciones entre los alumnos y sus diferencias.

La segunda semana, desarrollarán diferentes actividades donde se inicien en las habilidades artístico-expresivas. Para finalizar, en la última sesión realizaremos las sesiones correspondientes a la puesta en práctica de una coreografía. MODALIDADES, MOMENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN.

La evaluación va a tener un carácter continuo, utilizando como procedimiento de evaluación la observación directa. Según Puente (2009) la observación directa es una técnica que consiste en observar atentamente el fenómeno, hecho o caso, sin intervención, con el fin de tomar información y registrarla para su posterior análisis.

La observación es un elemento fundamental de todo proceso investigativo; en ella se apoya el investigador para obtener el mayor número de datos. Gran parte del acervo de conocimientos que constituye la ciencia ha sido lograda mediante la observación. En la evaluación se pueden diferenciar tres momentos pese a ser un proceso continuo: Evaluación inicial: se realiza al comienzo para ver el nivel de los alumnos, se usa la observación directa para ver los diferentes comportamientos entre ellos, así de una manera u otra poder enfocar las restantes sesiones.

Evaluación continua: durante el proceso de enseñanza-aprendizaje, se realizará un registro anecdótico, en el cual se irá apuntando los aspectos que más destacan de las sesiones que nos puede servir para remodelar alguna sesión posterior para corregir posibles erro- res de planteamiento en el proceso de enseñanza.Evaluación final: se realizará al final de la unidad didáctica para valorar el grado de adquisición de los contenidos por parte de los alumnos.

Para ella utilizaremos una lista de control en la cual valoraremos la consecución o no de estos. Como instrumentos de evaluación se ha utilizado la lista de control y el cuaderno de campo, donde se recopilará un registro narrativo. A través de ello se obtendrá información relevante sobre lo realizado, alcanzado y superado.

CONCLUSIONES Y FUTURAS LÍNEAS DE INTERVENCIÓN A lo largo del trabajo se han mencionado algunos aspectos relevantes para poder entender la finalidad de este. La hipótesis de trabajo era si el área de Educación Física permitía el desarrollo de las relaciones sociales a través de la Expresión Corporal aplicando el aprendizaje cooperativo, en un primer momento, se da por supuesto que la Educación Física desarrolla la interrelación entre los alumnos.

No obstante, no está tan claro que la Expresión Corporal pueda hacerlo, asimismo, cabe destacar que no todos los maestros ponen en práctica estos contenidos, o bien por la falta de información sobre dicho tema o por el miedo a no desarrollarlo de una manera correcta, y en mi opinión, es algo que tendría que estar dentro de la normalidad y del día a día del docente.

  1. La Expresión Corporal como contenido promueve las habilidades sociales gracias al aprendizaje cooperativo en Educación Primaria.
  2. A lo largo de todo el trabajo se pueden observar todos los beneficios que genera la Expresión Corporal, en general contribuye al bienestar personal de los alumnos (Cuellar, 2004).

Por lo tanto, con los datos reunidos, se podría decir que gracias a la Expresión Corporal trabajada desde el aprendizaje cooperativo, se afianzan las relaciones sociales. Sin embargo, habría que llevar la propuesta didáctica a la práctica real para poder verificarlo completamente.

El objetivo principal (Investigar la relación existente entre la Educación Física y la consolidación de las relaciones sociales a través de un aprendizaje cooperativo con una propuesta de intervención de Expresión Corporal, en los alumnos de Educación Primaria) se cumple de tal manera que gracias a esta materia se puede fomentar y desarrollar un trabajo cooperativo en todas las actividades pro- puestas, y así mejorar las relaciones sociales entre los alumnos.

También, creo necesario hacer una valoración de la Expresión Corporal, con lo que conlleva (bailes, movimientos, simulaciones, contacto personas, etc.), como una actividad importante para el desarrollo integral del niño (Grasso, 2006), esta actividad favorece el desarrollo integral del alumno en la etapa de primaria, porque al llevarla a cabo los alumnos están saltando, girando, imitando, etc.

  1. Es decir, están desarrollando sus capacidades perceptivo-motrices, donde también desarrollan la expresividad, la creatividad y por supuesto la imaginación al expresar lo que sienten, dejándose lle- var por sus compañeros o por la música.
  2. Al trabajar actividades de forma grupal se produce una mayor socialización entre los integrantes del grupo y el resto de los compañeros, a la vez que el niño va cogiendo confianza en sí mismo y eliminando la sensación de ridículo que pueda sentir al expresar lo que siente con su cuerpo, ya que se trata de algo que no hacen nunca o casi nunca.

Otra conclusión importante, es que el niño de forma lúdica aprende a conocer su cuerpo, sintiéndose de una manera libre desplazándose por el gimnasio, teniendo en cuenta el tiempo y el espacio, así como las diferentes canciones que escuchan, de esta manera el alumno toma conciencia de la necesidad de conocer su cuerpo y el de los demás, respetando las visibles diferencias que puedan tener, por lo tanto es otra razón por optar por la Expresión Corporal como fomento de las rela- ciones sociales entre ellos.

  1. BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA Antolín, L. (2013).
  2. Expresión Corporal Fundamentos Motrices.
  3. Valencia: Universitat de València.
  4. Brigido, A.M. (2006).
  5. Sociología de la Educación.
  6. Recuperado de http://www.docs-engine.com/pdf/1/ana-maria-brigido-sociologia-de-la-educacion-temas-y-perspectvas-fiundamentales.html Camacho, Á.S., y Noguera, M.Á.D.

(2002). Educación física y estilos de enseñanza: análisis de la participación del alumnado desde un modelo socio-cultural del conocimiento escolar. Madrid: Inde. Departamento de Educación, Cultura y Deporte. (2014). RD 126 2014 Currículo Básico Educación Primaria.

  1. Recuperado de http://www.educaragon.org/HTML/carga_html.asp?id_submenu=52 Dos Santos, S.J. (2015).
  2. Association between physical activity, participation in Physical Education classes, and social isolation in adolescents.
  3. Jornal de Pediatria, 91(6), 543–550.
  4. Frank, M.A. (2011).
  5. The Pillars of the Self-Concept: Self-Esteem and Self-Efficacy.

Recuperado de https://www.excelatlife.com/articles/selfesteem.htm Frank, M.A. (2011). The Pillars of the Self-Concept: Self-Esteem and Self-Efficacy. Recuperado de https://www.excelatlife.com/articles/selfesteem.htm Sánchez, I.G., Ordás, R.P. y Lluch, Á.C.

  1. 2013). Expresión corporal.
  2. Una práctica de intervención que permite encontrar un lenguaje propio mediante el estudio y la profundización del empleo del cuerpo.
  3. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 23, 19-22.
  4. Crespo, M.A.G. (2006).
  5. Aprendizaje e instrucción en Química.
  6. El cambio de las representaciones de los estudiantes sobre la materia.

Madrid: C.I.D.E Gallegos, A.G., Extremera, A.B., López, M.G., y Abraldes, J.A. (2014). Importance of Physical Education: motivation and motivational climate. Procedia-Social and Behavioral Sciences, 132, 364-370. Grasten, A. (2015). Children’s expectancy beliefs and subjective task values through two years of school-based program and associated links to physical education enjoyment and physical activ- ity.

Journal of Sport and Health Science, 4, 10. Güleç, S. (2013). The Effects of Drama-supported Cooperative Learning Method on the Development of Pre-school Children’s Communication Skills. Procedia – Social and BehavioralSciences, 136, 532-536. Hernández, A., Martínez, F.D. y Sánchez, V.M. (2011). Construcción de una herramienta observa- cional para evaluar las conductas prosociales en las clases de educación física.

Psicología del deporte, 19, 305-318. Jurado, J. (2015). Cuerpo de maestros (Música), Madrid: Primera Edición 7 editores, MAD. Lagunas, J.M. (2006). Educación física y desarrollo integral. Recuperado de file:/// C:/Users/ Tania/ Downloads/ Dialnet-Educacion FisicaYDesarrollo Integral-2543127%20(3).pdf Learreta, B., Sierra, M.A.

y Arriagada, K. R (2005). Los contenidos de Expresión Corporal.Barcelona: INDE publicaciones. Leea, H., Parsonsb, D., Kwona, G., Kima, J., Petrovac, K., Jeonga, E. y Ryua, H. (2016). Cooperation begins: Encouraging critical thinking skills through cooperative reciprocity using a mobile learn- ing game. Computers&Education, 97, 97–115.

Zarceño, E.M.L. (2008). Motivación de conductas prosociales en la escuela a través del deporte.Valencia: Universitat de València. Lorenzana, L. (2012). Conducta humana, motivación, rasgos de personalidad y los tipos de forma de ser. Superación personal. Psicología motivacional.

Recuperado de http://biblio3.url.edu.gt/Tesario/2014/05/42/Mazariegos-Ingrid.pdf Maxwell, L.E. (2016). School building condition, social climate, student attendance and academic achievement: A mediation model. Journal of EnvironmentalPsychology, 46, 206-216. Muñoz, L.F.M. (2004). Los significados de la motricidad en el recreo como caleidoscopio de la edu- cación del ocio en la escuela.

Valladolid: Universidad de Almería. Marashian, F. y Khorami, N.S. (2012). The Effect of Early Morning Physical Exercises on Academic Self-concept and Loneliness Foster Home Children in Ahvaz City. Procedia – Social and BehavioralSciences, 46, 316-319. Otero, V.M.

2007). La buena educación. Reflexiones y propuestas de psicopedagogía humanista.Barcelona: Anthropos Editorial. Otero, V.M. (2014). Competencia social en la Escuela. Recuperado de http://www.psicopedagogia.com/articulos/?articulo=393 Molina de Colmenares, N. y Pérez de Maldonado, I. (2006). El clima de relaciones interpersonales en el aula un caso de estudio.

Paradígma, 27(2), 193-219. Mustafa Er. (2014). Procedia – Social and Behavioral Sciences. Procedia – Social and Behavioral Sciences, 69, 535-544. Nadal, C.B., Soler, V.G. y García, P.D. (2014). La importancia de las competencias emocionales en la gestión de unidades organizativas.3Ciencias, 3 (1), 42-61.

  1. Pereira, M.L.N. (2009).
  2. Motivación: perspectivas teóricas y algunas consideraciones de su importancia en el ámbito educativo.
  3. Revista de Educación, 33 (2), 153-170.
  4. Nichele de Chavesa, R. (2016).
  5. Developmental and physical-fitness associations with gross motor coordination problems in Peruvian children.
  6. Research in DevelopmentalDisabilities, 53-54, 107–114.

Pujolás, P. (2009).9 ideas clave. Aprendizaje cooperativo. Barcelona: Editorial GRAÓ. Ortega, R. (2000). La convivencia escolar: qué es y cómo abordarla. Recuperado de http://harcelemententreeleves.com/images/presse/convivenciaqosarioortega.pdf Sánchez, R.B., Mallado, C.M.

  • Y González, R.P. (2013).
  • Cambios pedagógicos y sociales en el uso de las TIC.
  • Departamento de Pedagogía, 10, págs.7-20.
  • Sánchez-Oliva, D. (2015).
  • Análisis de los perfiles motivacionales y su relación con los comportamientos adaptativos en las clases de educación física.
  • RevistaLatinoamericana de Psicología, 47 (3), 156–166.

Sherrill, C. (2004). Adapted physical activity, recreation and sport: Crossdisciplinary and lifespan(6th ed.). Boston, MA: McGraw-Hill Higher Education, 736p. Tandon, P.S. (2016). The relationship between physical activity and diet and young children’s cognitive development: A systematic review.

  • Preventive Medicine Reports, 3, 379–390. Tilli, P. (2012).
  • Apreciación Didáctica. Mr.
  • Holland’s Opus.
  • Buenos Aires: ACADEMIA Orts, J.V. (2005).
  • Las habilidades sociales en el aula.
  • Madrid: Santillana.
  • Velázquez Callado, C. (2015).
  • Aprendizaje cooperativo en Educación Física: estado de la cuestión y propuesta de intervención.

Federación Española de Asociaciones de Docentes de Educación Física (FEADEF), 28, 234-239. Velea, S. (2013). Teacher’s Responsibility in Moral and Affective Education of Children. Procedia.Social and Behavioral Sciences, 76, 863–867. Velea, S. y Farca, S. (2013).

Teacher’s Responsibility in Moral and Affective Education of Children.Procedia – Social and BehavioralSciences, 76, 863-867. Vidal, I.R. (2015). Popularidad y relaciones entre iguales en el aula: un estudio prospectivo.PsicologíaEvolutiva, 1. Wadman, K. Durkin, G. y Ramsden, C. (2011). Social stress in young people with specific language impairment.

Journal of Adolescence, 34 (3), 421-431.
Ver respuesta completa

¿Cómo influye el deporte educativo en el desarrollo social del ser humano?

Desarrollo social a través del deporte El deporte, comprendido como una actividad lúdica, motora y deportiva en todas sus formas, puede desarrollar un papel de gran importancia en el campo educativo y para favorecer el desarrollo, dado que sus modalidades de comunicación directa, no verbal, permiten superar las barreras presentes en cada intento de diálogo y de integración.

  • Aprender a utilizar este instrumento para el desarrollo individual y social no requiere solo pasión, sino una competencia cada vez mayor, lo cual se convierte en un objetivo alcanzable hoy solo poniendo en red los recursos humanos y culturales.
  • En esta perspectiva se orienta SOMOS, red del deporte de América Latina, siendo una iniciativa de CAF y Sportmeet, la red de deportistas y de personas que trabajan en el mundo del deporte.

Este texto es un instrumento útil y concreto para los que deseen promover la fraternidad universal, en el deporte y a través del deporte. A partir de esta perspectiva, la metodología utilizada se basó en la teoría aplicada, base del trabajo de la institución, y tomando en cuenta los procesos de desarrollo del niño/a.
Ver respuesta completa

¿Qué es la educación física en la sociedad?

La educación física es la disciplina que utiliza como medios los deportes y las actividades relacionadas con el ejercicio físico y su importancia radica en beneficiar el desarrollo integral en la vida diaria, al impulsar las habilidades motrices y sociales.
Ver respuesta completa

¿Cómo influye la educación física en el ambito educativo?

La importancia de la educación física en la escuela La actividad o ejercicio físico ha sufrido varios cambios a lo largo de la historia para llamarse «Educación Física» incluso, su inclusión en el Sistema Educativo es relativamente reciente. Según el Ministerio de Educación y Cultura, la educación física se considera un área obligatoria para el nivel primario, pues permite que los alumnos desarrollen destrezas motoras, cognitivas y afectivas esenciales para su vida diaria.

  • Por lo general, las instituciones educativas desconocen la importancia de la Educación Física, pero si se estructura como proceso pedagógico y permanente, se puede garantizar la continuidad para el desarrollo y especialización deportiva de los niños en su vida futura.
  • Con la clase de Educación Física los alumnos pueden desenvolverse, ser creativos y mostrar su espontaneidad como seres que quieren descubrir muchas alternativas que pueden ser aplicables en un futuro en su vida social y que no lo pueden lograr fácilmente en otras asignaturas del conocimiento.

Puede que casi ninguno de los alumnos sea un deportista de élite, ni el deporte forme parte de su vida. Pero una actividad física adecuada posibilitará que pueda desarrollar plenamente su actividad cotidiana, sin sufrir dolores de espalda mientras trabaja en la oficina, o un incesante cosquilleo en las piernas por problemas de circulación, o unas varices por estar mucho tiempo de pie.

Les dejamos el siguiente video para más información: ¿Por qué el ejercicio esta infravalorado? (Poder cerebral y su relación al movimiento) FUENTE: INED21.

: La importancia de la educación física en la escuela
Ver respuesta completa

¿Cómo influye el deporte en el cambio social?

Así, se concibe al deporte como una herramienta exitosa de cambio social y urbano ya que facilita la integración, la cohesión social, la consolidación de relaciones interpersonales, la formación de los jóvenes y la generación de empleo.
Ver respuesta completa

¿Qué aporta la fisica a la sociedad?

La carrera de Fsica es una de las ciencias ms elementales, pues aporta en forma directa al desarrollo de la ciencia y al desarrollo de nuevas tecnologas. Conoce donde puede estudiar la carrera de Fsica Si eres una persona interesada por tu entorno, con curiosidad y que quiere conocer el porqu de las cosas, deberas considerar estudiar un pregrado o especializacin en Fsica.

La Fsica es la ciencia que nos ayuda a entender diversos fenmenos naturales que estn inmersos en nuestra realidad. Adems, los modelos y las tcnicas de trabajo de la fsica son tiles en otros campos del conocimiento como la biologa, la qumica o la medicina, por mencionar algunas. En este sentido hay que recordar que la figura del graduado en Fsica est muy valorada tanto desde un punto de vista social, por su alto nivel de formacin, como en el campo de la ciencia, la innovacin, tecnologa, la empresa y la informtica.

El Fsico tendr una amplia visin de sus posibilidades laborales, y se evitarn frustraciones personales, que se dan a menudo en la vida diaria, debido a que son reducidos los nmeros de puestos vacantes para ejercer la carrera de investigador y la carrera docente.

Industria electrnica, digital, de superconductores, etc. Ingeniera de producto o de diseo en plantas de manufactura. Ingeniera de calidad. Ingeniera de materiales. Empresas generadoras de energa nuclear, elctrica, hidroelctrica. En empresas pblicas o privadas en el rea de investigacin. Dentro de la docencia y la investigacin.

Aqu te traemos una seleccin de instituciones en donde puedes estudiar Fsica: Pregrado Universidad Del Cauca Universidad Del Quindo Universidad – Eia Universidad Eafit – Medelln Universidad Tecnolgica De Pereira Universidad De Los Andes Maestra Universidad Del Cauca – Maestra En Ingeniera Fsica Universidad De Los Andes – Maestra En Fsica Universidad Del Norte – Maestra En Fsica Aplicada Fsica Universidad De Los Andes – Doctorado En Fsica Tambin puedes leer: Carrera Profesional, Ingeniera Elctrica.
Ver respuesta completa

¿Cómo influye el cuerpo en la sociedad?

El cuerpo social, el consumo y la educación física 1 / 1 El cuerpo en la actualidad se presenta como un objeto que permite identificar un modelo de identidad social. Cualquier mínima capacidad de influencia tiene una repercusión más o menos directa sobre la vertiente corporal.

El contexto social desarrolla modelos, modelos que aplican reglas sociales, que constituyen un cuerpo integrado, que determina la integración en un grupo social. Así, el cuerpo se manifiesta de manera dinámica, en función de las relaciones externas que éste recibe de las instituciones y de los agentes sociales dominantes.

Como consecuencia, ha de integrarse en la propia estructura social. Se ve afectado, modificado o valorado de forma muy concreta, se convierte así, en factor fundamental de un proceso impuesto de socialización. Ante la infinidad de acontecimientos que ocurren a cada instante, la sociedad a través de los medios de comunicación, ofrece al gran público una realidad que expresa su “verdad”, pero al hacerlo está construyendo nuestra “verdad”, la verdad de todos (Ibáñez, 1987).

  • La percepción que uno tiene con respecto a la imagen del cuerpo da lugar a algo “mítico” e idealizado.
  • Desde la propia Educación Física, aunque no parezca contradictorio, se siguen utilizando principios que tienen mucho que ver con el modelo de hombre máquina, y no con el modelo de hombre- persona, mucho más integrador y formativo.

Educar no es sólo instruir y transmitir conocimientos, es enseñar una forma de entender la vida. La educación nunca es neutra, exige la necesidad de “tomar conciencia y partido”. Históricamente la Educación Física ha aglutinado múltiples tendencias y dimensiones que han dado lugar a la gran complejidad del concepto “cuerpo”.

  • El excesivo predominio que, por distintas razones, han ejercido las ciencias, con respecto al tratamiento del cuerpo, sólo ha sido enriquecedora como consecuencia de una acumulación de principios y de norma estratificadas.
  • Desde la visión de la pedagógica de David Kirk se apunta que “los profesores deben empezar a alejarse de la visión común y ampliamente extendida, de que son meramente profesionales autónomos, y neutrales cuya tarea es llevar a cabo las prescripciones educativas de otros para transmitirlas a los alumnos”.

Este mismo autor señala que “los profesores son, y siempre han sido, mediadores y legitimadores de un conjunto de creencias y valores, y asimismo agentes potenciales tanto de la reproducción social imperante como del cambio emancipatorio”. Así, el cuerpo es adiestrado mediante la interiorización y reproducción del gesto y desde la visión de la antropometría, la fisiología y la anatomía.

  • Conocimiento del cuerpo.
  • Desarrollo del cuerpo.
  • El sentir el cuerpo.
  • El cuidado del cuerpo.
  • La aceptación del cuerpo.
  • La integración de los valores corporales dentro de una escala de valores

La verdadera educación es la que fomenta la libertad y la autonomía del individuo. Se trata de formar personas comprometidas y críticas que contribuyan a mejorar la sociedad. Como señala Lerena (1986), el sistema de enseñanza y sus instituciones no están dentro de la sociedad sino que son la sociedad misma: “Nada de lo que ocurre en el sistema de enseñanza es independiente de la estructura de las relaciones existentes entre los diversos grupos y clases sociales en un momento determinado.

  • En esta estructura descansa la autoridad del sistema”.
  • Para Fernández Enguita (1990), esta relación traspasa las puertas de los centros y de sus aulas: El carácter social de la educación no se reduce a su inserción en la sociedad global, sino que alcanza también al interior de la institución y al proceso.

El sistema educativo, los centros escolares y las aulas no son un simple escenario de procesos técnicos, sino espacios surcados por relaciones de poder, grupos con intereses diferenciados, relaciones sociales estables, normas de conducta, valores, etc.

El aula como realidad social se nos presenta, según A. Pérez Gómez (1992), como “compleja, incierta, cambiante, singular y cargada de opciones de valor”. Debido a las características humanas del proceso de enseñanza, no podemos instrumentalizar la enseñanza a la ciencia sino la ciencia a la enseñanza.

Es decir, lo que nos importa del conocimiento no es generar un producto directo para la ciencia, sino para la sociedad. El problema de la Educación Física no debe ser el justificante científico-académico sino ser útil colaborando en la formación de una sociedad más humanizada donde están inmersos sus procesos de enseñanza aprendizaje.

  • La cultura del consumo emerge en contraposición a una verdadera cultura del ser humano.
  • En el contexto de las sociedades posindustriales-posmodernas, caracterizadas, parece ser, por el fin del empleo (Vattino, 1996), el ocio creciente del tercio de las poblaciones satisfechas con su estilo de vida (Galbraith, 1992), el fin de las ideologías y de la historia (Fukuyama, 1990), el inevitable deterioro del estado del bienestar y el advenimiento de un nuevo orden mundial cuyos efectos se transfieren a la vida cotidiana con una inmediatez sin precedente.
You might be interested:  Como Saber En Que Escuela Se Quedó Mi Hijo?

En este escenario en el que no hay tiempo para la reflexión, donde los valores son cada vez más efímeros y donde la cultura del consumo se sustenta bajo los auspicios de la abundancia, se proyecta una sociedad que diluye la frontera de lo real y lo imaginado, que disfraza lo autentico, y que da por bueno el rechazo de todo lo que no se ajuste a un determinado morfotipo deseado.

Desde este prisma se está configurando una nueva escala de valores que está potenciando una nueva cultura física y una nueva forma de sentir y de actuar. La inmediatez de la información, la superficialidad del mensaje y sus limitaciones temporales, inducen a un juicio que sólo presta atención y se remite a las primeras impresiones.

La falta de puntos de referencia claros, nos orienta de manera equivocada hacia motivaciones, valores y comportamientos también equivocados. En el contexto de la cultura de consumo, el poder de la representación y de la escena (Balandier, 1994) diluye y diversifica los puntos de emisión, multiplica la pluralidad y versatilidad de las imágenes-espejo, traslada la vigilancia al sujeto-espectador que se convierte así en observador y objeto observado, y generaliza el autoexamen de la apariencia.

  1. Concebida la imagen personal, nuestro propio cuerpo, como un reflejo que condiciona nuestro éxito o nuestro fracaso, su cuidado y su adiestramiento emergen como algo necesario para rivalizar y competir con los demás.
  2. La propia imagen se construye a base de privaciones y esfuerzos, buscando un éxito rápido, que representa a un mundo fácil, acomodado y al alcance de todos.

A muchos les coge desprevenidos y buscan la solución en cualificados profesionales del ocio institucionalizado, recreado en la vanguardia de lo más sano- lo más bello- y – lo más rápido. Actualmente el cuerpo constituye un verdadero objeto de culto. Un objeto muy valorado que ocupa un lugar prioritario en el modo de sentir y de pensar de muchos de nosotros.

  • La aparición del sentimiento narcisista toma consistencia en nuestros días.
  • Se identifica la figura, la apariencia externa, con el ser profundo, lo que constituye una falta de legitimidad de la persona.
  • Este individualismo narcisista se presenta en múltiples y variadas prácticas: desmesurado interés por la salud: chequeos, masajes, saunas, dieta, deporte, consumo de productos farmacéuticos, etc.

Se trata de permanecer en la eterna juventud. Se ha convertido la conciencia del cuerpo en una finalidad en sí. El propio cuerpo es en sí mismo sujeto y, como tal, se sitúa en la esfera de la redención, incluso de la revolución estética, dietética y sanitaria.

El narcisismo cumple una función que da lugar a un conjunto de normas para el cuerpo. Un cuerpo que manifiesta un febril interés, que obedece a imperativos sociales como “la línea”, “la forma”, “el tipo”, “el look”, etc. De este modo, el culto al cuerpo nos sitúa en un estatus social y nos identifica con un determinado grupo.

Así, generalmente, los intereses particulares prevalecen sobre las consideraciones generales, hasta tal punto, que ese deseo obsesivo de mejora inmediata, se construye sobre el sacrificio de ayuda a los demás. Igualmente, se sume como normal, bello y sobre todo bueno y útil, aquello que domina el momento presente, que impera en el instante, que pone de manifiesto un mimetismo generalizado que venera el momento actual.

  • Que magnetiza las conciencias y promociona un estilo de vida y un culto por “lo joven”.
  • La desaparición de la antigua ley de imitación vertical, ha supuesto la vigencia de otra “ley horizontal”, que por imitación iguala a todo el mundo, uniforma el gusto y se opone a todo dogmatismo.
  • La fascinación por el gusto aristocrático, por lo tradicional, ha quedado en desuso.

Hoy en día, se pretende sobre todo “estar en la onda”, seducir, sorprender, romper moldes. tener éxito. Paralelamente, la mitificación del bienestar se convierte en el ideal supremo y se potencian ideologías que potencian el hedonismo más acorde con los intereses del “producto” que se vende.

  • La exigencia del éxito y de los buenos resultados hace que la imagen corporal externa posea cada vez una mayor preponderancia, el poseer y el disfrutar se imponen como valores.
  • No podemos olvidar que una de las características que definen nuestra sociedad es la omnipresencia en nuestras vidas de los medios de comunicación.

Estos medios están cambiando nuestra mentalidad y el modo de concebir el mundo. Dentro de estos medios, la publicidad se ha convertido en el quinto poder. A través de ella se intentan crear necesidades, imponer modas, e introducir nuevas pautas de conducta, etc.

Como dicen Sanagustín y otros(1991), “los signos y los discursos generados por la publicidad inundan las calle, los hogares, las instituciones, la cultura, la moda y hasta los pensamientos y aspiraciones, de tal modo, que podemos decir, sin temor a exagerar que la publicidad se ha convertido en la ideología dominante de la sociedad de consumo(.) Los mensajes publicitarios transmiten valores y modelos de comportamiento y, para ello, estudios psicológicos y sociológicos ofrecen a este medio el inventario de las pulsiones individuales básicas.El producto las procura y las satisface”.

Como dice Linaza (1996), “se consume deporte como se consume cualquier producto”. La industria dedicada a la producción de artículos relacionados con la práctica deportiva constituye un acontecimiento social que, si no totalmente nuevo, lo es al menos en cuanto a las dimensiones o proporciones alcanzadas.

En algunos casos, si descendemos a la realidad cotidiana, podemos observar como el culto al cuerpo se ha traducido no en la asunción madura de la propia corporeidad, sino en la asimilación de una única forma convencional de belleza física (Ferrés, 1994). Desde la perspectiva de la Educación Física, el consumo del cuerpo debe abordarse desde la óptica de la educación integral y desde una concepción más sensible de la vida.

Porque contribuir al desarrollo humano, desde esta visión educativa supone, transmitir los valores universales tradicionales y los nuevos valores. El conjunto de estos valores debe ser la base de una educación alternativa más comprometida, más auténtica y más humanista del sentido del cuerpo en la sociedad actual.

  • BALANDIER, G. (1994) El poder de la escena. De la representación del poder al poder de la representación. Barcelona: Paidos
  • FERNÁNDEZ ENGUITA, M. (1990) La escuela a examen. Madrid. Eudema.
  • FERRÉS, J. (1994) Televisión y educación. Barcelona. Piados.
  • FUKUYAMA, F. (1990). ¿El fin de la Historia? Claves de razón práctica, 1, 85-96.
  • KIRK, D (1990) Educación Física y currículo. Valencia. Universidad de Valencia
  • LERENA, C. (1986). Escuela, Ideología y clases sociales en España. Barcelona. Ariel.
  • LINAZA J.L. (1996) ” El juego y el deporte como instrumentos pedagógicos de la enseñanza secundaria obligatoria ” en Aula de innovación educativa nº 52-53. Barcelona.
  • PÉREZ GÓMEZ, A. (1992) Los procesos de enseñanza – aprendizaje: análisis didácticos de las principales teorías del aprendizaje., en: A. Pérez Gómez y J. Gimeno Sacristán: Comprender y transformar la enseñanza. Morata. Madrid., pp.78-114.
  • PÉREZ GÓMEZ, A. (1992). Los procesos de enseñanza – aprendizaje: análisis didáctico de las principales teorías del aprendizaje., en: A. Pérez Gómez y J. Gimeno Sacristán: Comprender y transformar la enseñanza. Madrid. Morata, pp.34-62
  • SANAGUSTÍN, P, y cols. (1991) La formación crítica del consumidor. “El sueño Consumista”. Sevilla. Junta de Andalucía.
  • VATTINO, G. (1996) El fin del empleo. El País, 12-8-96, p.12.
revista digital · Año 9 · N° 60 | Buenos Aires, Mayo 2003 © 1997-2003 Derechos reservados

El cuerpo social, el consumo y la educación física
Ver respuesta completa

¿Cómo influye la educación física en la vida del ser humano?

La Educación Física y su influencia en la formación integral del hombre para la vida

La Educación Física y su influencia en la formación integral del hombre para la vida
  • Jefe del Departamento de Ciencias Aplicadas
  • Facultad de Cultura Física de Matanzas, ISCF
  • (Cuba)
Lic. Dencil Escudero Sanz
Resumen En el presente artículo se profundiza acerca del papel de la Educación Física en la formación integral del hombre para la vida. Se lleva a cabo una caracterización de la misma donde se precisan detalles importantes de la asignatura que ayudan a comprender su inclusión dentro de los planes de estudio en los diferentes niveles de enseñanza. Se describen además una serie de funciones que cumple la Educación Física en la formación de los educandos, resaltándose en este sentido su papel formador no sólo desde el punto de vista físico, sino también psicológico, lo que ayuda a comprender la importancia de esta asignatura en la formación de los alumnos. Palabras clave: Educación Física. Formación integral. Formación para la vida.
Revista Digital – Buenos Aires – Año 14 – Nº 131 – Abril de 2009

1 / 1 Características de la Educación Física La Educación Física constituye una asignatura que integra acciones principalmente de carácter físico. Se imparte en los centros educacionales desde edades tempranas y cumple con objetivos precisos en cada una de las etapas o períodos de enseñanza que tributan a la educación de los alumnos para enfrentar la vida.

  • Como forma de educación, ” supone modificar en determinado sentido al sujeto, es obrar de una manera predeterminada sobre el ser vivo, a fin de llevarlo a una meta previamente fijada” (Pila, 1988: 11).
  • Su propia esencia plantea llevar a cabo un conjunto de acciones que tributan al desarrollo del ser humano, condicionando las bases para enfrentar la vida en diferentes esferas.

Como asignatura, “La Educación Física es un proceso pedagógico dirigido al mejoramiento del desarrollo físico y a proporcionar el alcance de un adecuado nivel de preparación física, así como a ofrecer conocimientos específicos sobre los contenidos que abarca; en su desarrollo se cumplen las múltiples y complejas tareas de la cultura física”.

Colectivo de autores, 1979: 9 y 10). Su organización y planificación en los diferentes niveles de enseñanza está sujeta a las características de los alumnos hacia los cuales está dirigida, siempre tributando a un desarrollo íntegro de éstos. En este sentido es preciso y lógico señalar que su expresión como actividad propia de un proceso pedagógico depende en gran medida de las características generacionales de los educandos y de los requerimientos que demanda la sociedad para la formación de los ciudadanos.

Con el decursar de los años la Educación Física ha evolucionado considerablemente, principalmente en cuanto a métodos, procedimientos, concepciones, estructura organizativa entre otros aspectos. Todo este proceso de evolución ha sido consecuencia de los aportes científicos que han tenido lugar en esta esfera.

Sin embargo, su esencia lógicamente sigue siendo la misma (contribuir a la preparación del hombre para enfrentar la vida), lo que ha permitido que adquiera cada vez más importancia dentro de los planes de estudio en los diferentes niveles de enseñanza. Importancia de la Educación Física en la formación integral del hombre para la vida La Educación Física como asignatura integrante de los programas educacionales, constituye un eslabón importante en la integración de las acciones que ayudan a la formación de individuos capaces para enfrentarse con éxito a los requerimientos de la sociedad.

Es por ello que su cumplimiento resulta necesario e imprescindible en el proceso de formación de los educandos. La propia dinámica de la sociedad, impone al hombre una preparación constante para enfrentar la vida en consecuencia con los cambios que en ella van sucediendo.

  • En este sentido la Educación Física adquiere una importancia relevante, pues desde un perfil práctico contribuye al desarrollo de los sujetos tanto desde el punto de vista físico como psicológico.
  • Es oportuno comprender que “la Educación Física tiene como finalidad contribuir al perfeccionamiento de nuestros niños, adolescentes y jóvenes, mediante las actividades físicas, deportivas y recreativas, y coadyuvar, de esta manera, a la formación y educación de un joven capaz de conducirse activa y concientemente al servicio de la construcción de la sociedad “.

(Colectivo de autores, 1979: 23).

  1. Tal vez una de las ventajas más importantes de la Educación Física consiste en la vía que supone para lograr el cumplimiento de los objetivos que se propone, pues se vale para ello principalmente de actividades físico-recreativas que ofrecen una variante amena y motivante para quienes la realizan.
  2. En cuanto a la forma en que los alumnos se apropian de los conocimientos, hábitos y habilidades en la Educación Física también radica una de sus peculiaridades de gran importancia, pues por las propias características de la asignatura es común el aprendizaje a través de la información propioceptiva derivada de las ejecuciones, lo que constituye una variante productiva en el cumplimiento de los objetivos a alcanzar, garantizando así una mayor solidez en lo que se aprende.
  3. El hombre desde el punto de vista genético, viene dotado para poseer capacidades físicas que le permiten llevar a cabo los diferentes movimientos en dependencia de los requerimientos imperantes en su medio, la Educación Física propicia que estas capacidades se vayan desarrollando de forma que cada sujeto pueda realizar de la manera más exitosa posible las acciones tendientes a satisfacer su amplia gama de necesidades, lo que condiciona en alguna medida una mayor calidad de vida.

“El perfeccionamiento de las potencialidades físicas y espirituales que se realiza en el proceso de la Educación Física cumple una función higiénica, educacional, instructiva y puede estar supeditado a las tareas que se llevan a cabo para lograr la maestría profesional o la efectividad en los aspectos concretos de la preparación especial y el trabajo”.

Dzhamgarov y Puni, 1979: 23). Del mismo modo que la Educación Física tributa al perfeccionamiento de las capacidades y habilidades físicas, la propia actividad que esto implica contribuye al desarrollo de la psiquis del practicante. En este sentido es acertado reconocer el papel de esta asignatura en el desarrollo psicológico de la personalidad, no sólo enfocándose éste en la esfera cognoscitiva, sino también desde el punto de vista afectivo.

A través de la Educación Física y como aporte muy importante de la misma, se puede ejercer una influencia considerable en la formación de valores en los alumnos. Como proceso pedagógico, esta asignatura responde a los intereses de la sociedad, lo que se proyecta en la intención formativa y desarrolladora que en ella se lleva a cabo.

  • A partir de los múltiples beneficios que ofrece la práctica de ejercicios físicos para el hombre, la Educación Física debe dotar a los alumnos de los conocimientos necesarios para que puedan incorporar la ejercitación de sus cuerpos como un hábito de vida, lo que tributa al desarrollo personal garantizando una mayor calidad de vida en todos los sentidos.
  • Resulta un reto para todo profesor de Educación Física, no sólo encaminar las acciones de las clases al desarrollo propiamente dicho de los educandos desde el punto de vista físico y psicológico, sino también a crear en ellos la toma de conciencia sobre la necesidad de incorporar la práctica de ejercicios físicos como parte del estilo de vida en una sociedad que se hace cada vez más exigente.
  • La vida contemporánea exige ver a la Educación Física como una vía de gran importancia para asegurar el progreso humano en todos los sentidos y como dijera Ashmasin y Ruiz en su libro “Teoría y metodología de la Educación Física”, como una asignatura que constituye un proceso de dirección del aprendizaje que educa en cada instante y del cual depende la salud del hombre.
  • En esencia, se puede concluir que la Educación Física tributa considerablemente al desarrollo integral del hombre para la vida, resumiéndose dentro de sus aportes fundamentales los siguientes:
  • Contribuye al desarrollo de las capacidades motoras básicas.
  • Contribuye al desarrollo de habilidades que resultan básicas para realizar diferentes actividades propias de la vida en la sociedad.
  • Desarrolla habilidades básicas para la práctica del deporte de rendimiento.
  • Tributa a una mayor calidad de vida al reportar beneficios en los diferentes sistemas del organismo (cardiorrespiratorio, osteomuscular, endocrino, entre otros).
  • Tributa al desarrollo de las capacidades coordinativas.
  • Constituye una vía de gran importancia para la formación de valores en los educandos.
  • Fomenta hábitos relacionados a la práctica sistemática de ejercicios físicos que resultan importantes para garantizar una mayor calidad de vida.
  • Constituye una vía de experimentación del placer derivado de la práctica del ejercicio físico.
  • Tributa a un mayor conocimiento del alumno respecto a su propio cuerpo.
  • Logra incrementar la interacción social a partir del rescate y conocimiento de juegos tradicionales, bailes y otras actividades que enmarcan el acerbo cultural de los pueblos.
  • Desarrolla hábitos higiénicos en los educandos (Dietéticos, estéticos, entre otros).
  • Contribuye a la formación de la personalidad de los alumnos.
  • Desarrolla las cualidades de la voluntad en los alumnos.
  • Educa en el alumnos el espíritu de competencia, fomentando los principios básicos que rigen la actividad competitiva (educa el espíritu de lucha, el respeto a los contrarios, a los propios compañeros, a los árbitros o jueces y al propio reglamento de la competencia).
  • Favorece las capacidades intelectuales de los alumnos.

Bibliografía

  • Colectivo de autores. ” Teoría y Metodología de la enseñanza de la Educación Física “. Editorial Pueblo y Educación.1979.
  • Dzhamgarov. T y Puni.A. ” Psicología de la Educación Física y el Deporte “. Editorial Científico Técnica. Ciudad de la Habana.1979.
  • López.A. ” El proceso de enseñanza-aprendizaje en Educación Física “. Editorial Deportes. La Habana.2006.
  • Pila.A. ” Didáctica de la Educación Física y los Deportes “. Editorial Olimpia. San José.1988.
  • Sánchez.F. ” Bases para una didáctica de la Educación Física y el deporte “. Editorial Gymnos, Madrid.
  • Vásquez.B. ” La Educación Física en la educación básica “. Editorial Gymnos, Madrid.

Otros artículos sobre

revista digital · Año 14 · N° 131 | Buenos Aires, Abril de 2009 © 1997-2009 Derechos reservados

La Educación Física y su influencia en la formación integral del hombre para la vida
Ver respuesta completa

¿Cómo influye la educación física en la vida?

4. CONSECUENCIAS DE LA INACTIVIDAD FÍSICA – La vida sedentaria resulta mucho más peligrosa de lo que te imaginas e influye, tanto en nuestro estado de salud, como lo hace la mala alimentación, el tabaco o el consumo de alcohol. En otras palabras, puede ser letal. ¿Sabes cuáles son los riesgos para la salud de un estilo de vida sedentario?

  • Quemas menos calorías y hace que sea más probable que sufras de sobrepeso u obesidad.
  • Los huesos se debilitan y pierden contenido mineral, dando lugar a osteoporosis.
  • Puedes perder masa muscular y resistencia, porque no usa tanto sus músculos, lo que puede ocasionar caídas.
  • Enfermedades del corazón, incluyendo enfermedad coronaria e infarto.
  • Hipertensión arterial.
  • Tu sistema inmunitario quizás no funcione tan bien.
  • Hipercolesterolemia.
  • Accidente cerebrovascular.
  • Síndrome metabólico.
  • Diabetes tipo 2.

Asimismo, la falta de movimiento puede alterar algunos de los neurotransmisores que se producen en el sistema nervioso, por lo tanto, aumentaría la ansiedad, la depresión o el estrés. Hay bastante evidencia científica donde el ejercicio físico no sólo previene el estrés y la depresión, sino que también ayuda a mejorar el estado de ánimo de estas personas cuando ya tienen esta patología.
Ver respuesta completa

¿Cómo influye el deporte en el desarrollo social de los jóvenes?

Por qué es bueno el deporte en la adolescencia – Si la actividad físico deportiva es buena para la mayoría de personas, más aún lo es en la adolescencia por sus beneficios físicos, psíquicos y sociales ya que potencia el crecimiento y el desarrollo músculo esquelético; reduce el riesgo de desarrollar diabetes tipo 2, cardiopatías e hipertensión arterial; quien practica deporte vive más y mejor que la población general. Desde el punto de vista social, la práctica de deporte en la adolescencia favorece las relaciones sociales. Y te lleva a una mayor preocupación por una vida sana en cuanto a alimentación, descanso, abstención de tabaco y otras drogas. Desvía conductas como ” el botellón ” o pasar las noches en la discoteca, hacia el disfrute de la competición y otros planes que surgen cuando practicas deporte.
Ver respuesta completa

¿Cómo influye la educación física en el ámbito familiar?

Ayuda a estar más ágil y a prevenir fracturas y dolores musculares y de espalda. Previene el nerviosismo, la depresión o la ansiedad. Disminuye la posibilidad de tener diabetes o enfermedades cardiovasculares. Contribuye a aumentar el rendimiento académico al mejorar la concentración, la memoria y el comportamiento.
Ver respuesta completa

¿Qué influencia tiene el deporte en la cultura y la sociedad?

Deportes y derechos humanos – Pierre de Coubertin, “padre” de los Juegos Olímpicos de la era moderna, creía que los eventos deportivos en general y particularmente los internacionales son herramientas importantes para la promoción de los derechos humanos: “El deporte debe tener la función explícita de fomento activo de la paz y la comprensión internacional en un espíritu de respeto mutuo entre personas de diferentes orígenes, ideologías y credos.” Ninguna de las declaraciones de derechos humanos o pactos internacionales contiene una mención específica al deporte.

  • No obstante, el Comité Olímpico Internacional (COI) señaló en su Carta Olímpica que la “práctica del deporte es un derecho humano.
  • Cada individuo debe tener la posibilidad de practicar deporte, sin discriminación de ningún tipo y en el espíritu de los Juegos Olímpicos”.15 La participación en el deporte puede promover los derechos humanos a través de la generación de intereses y valores compartidos y la enseñanza de habilidades sociales que son necesarias para una ciudadanía democrática.

El deporte mejora la vida social y cultural porque acerca a personas y comunidades. Los deportes pueden ayudar a superar las diferencias y fomentar el diálogo, y así ayuda a romper los prejuicios, los estereotipos, las diferencias culturales, la ignorancia, la intolerancia y la discriminación.

El deporte se utiliza a menudo como un primer paso para grupos vulnerables y marginados. El fútbol en la calle se utiliza en muchas zonas del centro de la ciudad como una manera para que los trabajadores juveniles se pongan en contacto con jóvenes marginados. La Homeless World Cup es un torneo internacional de fútbol donde los equipos están formados al completo por personas sin hogar.

El evento se ha celebrado anualmente desde 2003. En el sitio web oficial de la organización podemos leer que ” la investigación sobre el impacto de la Homeless World Cup Copenhague 2007 demuestra una vez más cambios significativos en las vidas de los protagonistas – el 71% de los jugadores dejó las drogas y el alcohol y accedió a puestos de trabajo, hogares, formación, educación, reconstruyó relaciones y todos quieren seguir jugando al fútbol”.16
Ver respuesta completa

¿Como el deporte social aporta a mejorar el bienestar y la calidad de vida?

¿Por qué el deporte mejora la calidad de vida? – Estás aquí: Home / Consejos / Consejos usuario / ¿Por qué el deporte mejora la calidad de vida? Como Influye La Educacion Fisica En El Ambito Social Practicar algún deporte o realizar alguna actividad física aporta muchos beneficios para tu salud, tanto física como mental. Diversos estudios indican que la práctica de una actividad física regular, estable y moderada incrementa la calidad de vida, ayuda a incorporar estilos de vida más saludables y reduce o incluso elimina factores de riesgo asociados al sedentarismo.

Por ejemplo, la práctica de algún deporte conlleva una serie de beneficios para el corazón y para el sistema circulatorio ya que al realizar ejercicios o algún esfuerzo aumenta la cantidad de sangre que se expulsa del corazón en cada latido, lo que se traduce en una mayor eficiencia del corazón ya que utiliza menos energía para trabajar.

Pero hay más, el deporte favorece la circulación de la sangre en el corazón y por los músculos del cuerpo, lo que ayuda a la disminución de la presión arterial, reduce la posibilidad de coágulos (previniendo infartos o trombosis cerebrales) y además, al mejorar la circulación de la sangre a través de las venas se previenen las varices.

  1. Otro de los beneficios de hacer ejercicio para la salud es que mejora la capacidad pulmonar y la capacidad de resistencia del individuo, ya que disminuye la sensación de fatiga y el organismo recibe más energía y capacidad de trabajo.
  2. Por supuesto, practicar algún deporte ayuda a quemar calorías en lugar de almacenarlas como grasa en el cuerpo, lo que reduce el riesgo de sobrepeso u obesidad y también mantiene los niveles de azúcar en sangre más equilibrados.
You might be interested:  Materias Que Se Llevan En Licenciatura En Educacion Primaria?

Y no solo el deporte ofrece beneficios para la salud física, también para la mental. Cuando se hace ejercicio se liberan endorfinas, que son unos neurotrasmisores que favorecen la sensación de bienestar. Además, alivia el estrés, mejora el sueño e incrementa la autoestima, combatiendo las crisis de ansiedad o depresión.

A ello se une que hacer ejercicio previene enfermedades degenerativas como el Alzhéimer, ya que influye en una mejor concentración y en la mejora de las habilidades cognitivas. También mejora la toma de decisiones, la planificación y la organización de las tareas difíciles. Eso sí, si uno se decide a practicar algún deporte es importante seguir unas normas de higiene postural, hacer ejercicios de calentamiento y usar una equipación adecuada para prevenir riesgos y evitar lesiones.

También puede ser conveniente el uso de productos ortopédicos, como los de Orliman Sport, que ofrecen soporte y protección durante las actividades deportivas. Además los productos de Orliman Sport destacan por su diseño estético y ergonómico, gracias a su diseño de punto tridimensional transpirable, que ejerce la compresión necesaria y a la vez permite una perfecta movilidad y son muy cómodos de usar.

Elige un deporte que te guste. Caminar, running, natación, tenis, fútbol hay muchas opciones, así que lo mejor es que escojas con la que más te motive, porque si no te cansarás enseguida y abandonarás. Hidratación. Es importante que mantengas un aporte de líquidos adecuado y que incorpores algunas bebidas para deportistas que además de hidratarte te suministran sales minerales. Escucha a tu organismo. Es fundamental para evitar lesiones u otros problemas. Y si notas algo raro, acude al médico. Practícalo de forma regular. Incorpóralo a tu agenda ya que la regularidad es una de las primeras reglas que has de respetar. No te olvides de los estiramientos antes y después de hacer ejercicio. Alimentación equilibrada. Una alimentación rica en frutas y verduras previene la fatiga y las lesiones. Además debe adaptarse al tipo de deporte que se ha elegido y a su intensidad.

Al hacer clic en “Aceptar todas las cookies”, usted acepta que las cookies se guarden en su dispositivo para mejorar la navegación del sitio, analizar el uso del mismo, y colaborar con nuestros estudios para marketing. Puedes consultar más información aquí.
Ver respuesta completa

¿Cómo influye la física en la vida diaria?

5 leyes de la física que intervienen en tu vida diaria | Blog La física, por muy lejana que nos suene esa palabra, interviene en nuestro día a día mucho más a menudo de lo que imaginamos. Por ejemplo, el funcionamiento de una refrigeradora o de un ventilador, la velocidad del carro o por qué se rompe un huevo cuando cae al suelo.
Ver respuesta completa

¿Cómo influye el deporte en el desarrollo de una persona?

Favorece el crecimiento físico y mental : el deporte favorece el proceso de crecimiento, debido a la estimulación que se produce en el tejido óseo y muscular. Además ayuda en el desarrollo de capacidades como la percepción espacial, la coordinación, la agilidad y el equilibrio.
Ver respuesta completa

¿Cómo impacta el deporte en el desarrollo humano?

Importancia del deporte en el desarrollo integral del individuo

Importancia del deporte en el desarrollo integral del individuo Importance of sport in the development of the individual
  • Aspirante a Doctora en Ciencias de la Cultura Física
  • Magister en Supervisión y Administración de la Educación
  • Licenciada en Educación (mención Orientación)
  • Docente de la Universidad Deportiva del Sur
  • San Carlos, estado Cojedes
MSc. Miriam Rodríguez (Venezuela)
Resumen El presente artículo se refiere a la vinculación del deporte, la actividad física y la recreación con el desarrollo integral del individuo, destacando su importancia en la formación de valores, de la autoestima, del conocimiento, de la salud y los procesos psicoemocionales y sociales del ser humano, y por ende en el desarrollo del individuo desde una perspectiva integral. Se parte de una pregunta generadora ¿para qué tanto sirve el deporte?, considerando no solo el deporte como una disciplina o práctica de atletas de alto rendimiento, sino como actividad física, como ejercicio recreativo y saludable o como práctica sistemática por afición o ejercicio profesional. Palabras clave: Deporte. Desarrollo integral y valores. Abstract This article refers to the linking of sport, physical activity and recreation to the integral development of the individual, highlighting its importance in the formation of values​​, self-esteem, knowledge, health and psycho-emotional and social processes human, and therefore on the individual’s development from a holistic perspective. It is part of a generating question: Why thus serves sport?, considering sport not only the sport as a discipline or practice of top athletes, but as physical activity, such as recreation and healthy exercise or systematic practice as a hobby or professional practice, Keywords : Sport. Integral development and values.

Recepción: 24/08/2015 – Aceptación: 25/09/2015 EFDeportes.com, Revista Digital, Buenos Aires, Año 20, Nº 208, Septiembre de 2015.1 / 1 Hasta mediados del siglo pasado el tema del deporte se manejaba y se discutía solo en el seno de los especialistas de las diferentes disciplinas deportivas, y por supuesto como tema de conversación entre quienes competían como atletas, los entrenadores y los aficionados.

Era, prácticamente, tema de conversación elitista, es decir de unos pocos. Hoy día, la referencia al deporte como tema de importancia social es realmente extensa y compleja en sus diferentes manifestaciones: actividades físicas, deportivas, lúdicas, recreativas y hasta gerenciales, dado que en esta época la gestión deportiva es vital para el crecimiento, desarrollo, difusión y éxito del deporte en cualquier nivel y lugar.

En efecto, el tema deportivo se ha convertido en objeto de investigación permanente y, en consecuencia, a partir de ello, en un factor generador de nuevos enfoques, nuevas tecnologías y nuevas teorías, incluyendo programas y proyectos de desarrollo humano basados en el deporte, como se expone en el documento de la Declaración del Año Internacional del Deporte y la Educación Física (ONU, 2005): “El deporte y la educación física juegan un papel importante a escala individual, comunitaria, nacional y mundial.

  1. Como individuos, el deporte realza nuestras habilidades personales, nuestra salud en general y el conocimiento de nosotros mismos”.
  2. En el mismo documento se destacan las palabras de Kofi Annan, Secretario General de las Naciones Unidas en el momento que se realizó el lanzamiento oficial de la campaña conmemorativa de ese año en pro del deporte: “La gente de todas las naciones ama el deporte.

Sus valores -buen estado físico, el juego limpio, el trabajo en equipo y la búsqueda de la excelencia- son universales ()”. De tal manera que existe un reconocimiento amplio, no solo de carácter personal por quienes practican o son aficionados al deporte, sino por quienes institucionalmente lo promueven, sobre la importancia que esta actividad representa, destacando los valores que la caracterizan.

  • El deporte en la actualidad, es considerado por muchos autores como un fenómeno digno de atención, con presencia constante en las diferentes esferas de la sociedad, aparte de ser uno de los pasatiempos de mayor importancia en el mundo.
  • Por ello no solo forma parte de las vivencias diarias de los individuos y de los colectivos sociales, como observadores, aficionados o participantes desde distintos niveles o categorías, gestores o protagonistas de las grandes justas; no es sólo un fenómeno social incorporado definitivamente en la vivencia cotidiana de la sociedad contemporánea, sino que también se ha insertado, con un papel preponderante, en las políticas gubernamentales dirigidas a los ámbitos educativos, comunitarios, de salud y deportivos propiamente.

En virtud de lo expuesto, en el año 2003, la Organización de las Naciones Unidas (ONU), emite una resolución titulada “El deporte como medio para fomentar la Educación, la Salud, el Desarrollo y la Paz”, reconociendo el poder del deporte para contribuir al desarrollo humano y la salud, sobre todo en la infancia, y se proclamó el 2005 como el Año Internacional del Deporte y la Educación Física (ONU, 2005).

Ante ese auge de la actividad deportiva, de su protagonismo, de su reconocida importancia en la vida de los diferentes grupos etarios que la practican, o que la siguen de cerca, o la estudian, y considerando las nuevas vertientes que nutren la temática, cabe preguntarse ¿para qué tanto sirve el deporte? Las respuestas pueden ser múltiples y variadas, y dependerán indudablemente del papel o del acercamiento que cada persona, a quién se le preguntase, tuviera con la actividad deportiva.

Para muchos, la respuesta inmediata relacionará el deporte con la salud:

El deporte y la actividad física son cruciales para una vida prolongada y saludable. El deporte y el juego mejoran la salud y el bienestar, aumentan la expectativa de vida y reducen la probabilidad de varias enfermedades no transmisibles, incluyendo la enfermedad coronaria (ONU, 2005).

La afirmación anterior se respalda en diversos estudios científicos que existen en la actualidad, con los cuales se ha comprobado que la actividad física previene la obesidad, la hipertensión y la diabetes, así como los riesgos de cáncer de colon, de mama y de órganos reproductivos en las mujeres.

  • De igual forma, muchos son los expertos que aseguran que la actividad física y el deporte fortalecen el sistema inmunológico, por lo que esa primera respuesta tiene suficientes razones para darse.
  • En el mismo sentido, también hay quienes aseguran, por ejemplo, que el deporte es una fuente permanente de educación y cultura, puesto que éste permite aprender, conocer, tomar experiencias de otros, formarse en cierta disciplina o especializarse en alguna de sus áreas.

Otros seguramente harían referencia a los factores que desde el deporte potencian al ser humano hacia su formación y crecimiento personal, sustentándose en una base sólida de conocimiento sobre sí mismo, como especie y como individuo, y sobre el entorno que le rodea: “El deporte y la educación física enseñan valores esenciales y destrezas de vida incluyendo la confianza en sí mismo, el trabajo en equipo, la comunicación, la inclusión, la disciplina, el respeto y el juego limpio” (ONU, 2005).

En ese mismo orden se destacan otros valores que se fortalecen con la práctica deportiva, como lo afirman dirigentes políticos o gestores deportivos en sus discursos y autores diversos en sus respectivas páginas: “En las competencias deportivas se propicia el diálogo y la armonía, el trabajo colectivo y la oportunidad de solidaridad y cooperación” (Bligoo Deporte para Todos, 2014).

Es decir, se fomentan valores, se adquiere conocimiento, se aprende a cumplir normas, se crece como persona, se crece como ser humano de una manera holística, integral. Habría igualmente quien responda, ante la pregunta formulada, que el deporte es un elemento vital para la convivencia social y natural del individuo con el medio, donde abundan las competencias, las comparaciones y la sobrevivencia.

  1. Nadie duda sobre la vinculación del deporte con la vida social de las personas, dado que el deporte, la recreación y las actividades físicas en general, favorecen las posibilidades de conocer gente y relacionarse con otras personas.
  2. Cabe destacar que hoy día el deporte es también carrera de estudio, forma parte de las ofertas de formación profesional de muchas instituciones de educación universitaria y por lo tanto también habría respuestas en ese sentido, es decir desde la consideración del deporte en el ámbito laboral, por lo que se puede responder que el deporte sirve como oficio o profesión, con muchas perspectivas de éxito y aportes para la mejor calidad de vida de quienes la ejerzan y de quienes se beneficien con su práctica habitual.

Se encontrarían respuestas donde el deporte se considere como camino de empleo y como factor que fomenta y facilita el trabajo en equipo. En las diversas respuestas también pueden encontrarse señalamientos que refieren el deporte como elemento para mejorar la autoestima: “Mediante el deporte, los niños y las niñas cuentan con la oportunidad de ser líderes y de mejorar su confianza y autoestima” (ONU, 2005).

  • Además se suele relacionar la práctica deportiva con las emociones positivas: confianza, orgullo y sensación de éxito.
  • En “Woman madame Fígaro”, se refiere que la Empresa NIKE hizo una encuesta en Estados Unidos, en el 2008, y entre sus resultados presentaron que: “Las mujeres que practican deporte reconocen que el ejercicio también aumenta su confianza y las hace sentirse emocionalmente más fuertes”.

De acuerdo con estos razonamientos, Gutiérrez (2004) comenta que “La evidencia acumulada sugiere que para la población general, la actividad física estructurada y planificada está asociada con beneficios psicológicos en cuatro grandes áreas: mejor estado de ánimo, reducción del estrés, autoconcepto más positivo y más elevada calidad de vida” (pág.111).

  1. Además, no faltaría quien responda que el deporte promueve la resolución de conflictos, la prevención de la violencia y la inclusión social, tanto que se le pondera como elemento esencial para fomentar o mejorar relaciones interpersonales y procesos efectivos de comunicación.
  2. Esta sería una respuesta propia de quienes ven el deporte como una herramienta social para organizar grupos deportivos en las comunidades y desvincularlos de la delincuencia juvenil y de los actos violencia.

De la mano con lo expuesto se publicó en el año 2003 el Informe del Grupo de Trabajo Interinstitucional de Naciones Unidas sobre el Deporte para el Desarrollo y la Paz, en el cual se afirma que: Los vínculos potenciales entre el deporte y la paz también son muy fuertes.

  • Desde los eventos internacionales hasta las bases, el deporte une a la gente de manera que se pueden superar límites y echar abajo barreras, haciendo del terreno de juego un espacio sencillo y a menudo apolítico para que se den contactos entre grupos contrarios (Pág.8).
  • Habrá, sin lugar a dudas, quienes afirmen que practicar deportes sirve para mantenerse activos físicamente y vivir sentimientos de logro en lo social y en la salud, que los ayuda a ser exitosos en diferentes facetas de su vida, incluyéndolo entre las actividades placenteras que ayudan a combatir el estrés, tanto el que proviene del ámbito laboral como el que produce la agitada vida moderna.

Por otro lado, no faltarán los aspectos filosóficos, religiosos o políticos en ese gran abanico de respuestas ante la pregunta formulada: ¿para qué tanto sirve el deporte? El deporte sirve también como elemento integrador de grupos, como expresión de unidad e intercambio pluricultural, como mecanismo que favorece la reinserción social de jóvenes con problemas delictivos o drogadicción.

  • Así mismo, se puede responder que el deporte sirve para promover la igualdad de género, económica, étnica y cultural.
  • Lo expuesto se materializa en diferentes fuentes, tales como el Manual de Procedimientos de la Coordinación del Deporte de Nayarit (2012), Bligoo Deporte para Todos (2014), donde se encuentran afirmaciones comunes que, a través de discursos, manuales, trabajos de investigación y conferencias, se enfatiza que: Es importante fomentar el deporte y la educación física para todos porque son fundamentales para la salud, la autoestima y las relaciones sociales.

Las personas que practican deportes o se mantienen activos físicamente experimentan un sentimiento de logro muy marcado, que los ayuda a tener éxito en otras áreas de su vida. Asimismo, son personas que tienen una actitud de respeto por sí mismos y por los demás.

  1. Tal vez la respuesta menos generalizada, pudiera ser, la que nos asegure que la práctica de actividades deportivas favorece el respeto por el ambiente, habida cuenta que más son los señalamientos de impacto negativo.
  2. Tarea pendiente es atender la necesidad de regular la relación del deporte con el ambiente, de tal manera que la mayoría de los impactos resulten positivos.

Al respecto el Comité Olímpico Internacional (COI), se ha venido pronunciando, desde el año 1972, en favor de una relación de respeto entre el deporte y el medio ambiente, expresados en la “Carta de Barcelona” (1992) y la Resolución de la Conferencia de Kuwait (1997), que incluye una serie de recomendaciones sobre los problemas considerados como prioritarios por las organizaciones deportivas y ecológicas, en la búsqueda de soluciones conjuntas.

Al propio tiempo es interesante conocer los términos contenidos en el “Manual sobre el Deporte y el Medio Ambiente”, publicado por el COI en 1997 y reeditado en el año 2005, donde se definen conceptos y normas sobre el ambiente, política deportiva y acciones ambientales. El manual constituye una guía de acción para el sector deportivo, y define claramente la responsabilidad de los deportistas en el cuidado del ambiente.

Son avances significativos, junto a iniciativas de investigaciones que relacionan la actividad deportiva y la recreación con la educación ambiental y la conservación del ambiente. Otro aspecto importante que cabe considerar en el documento de la Declaración del Año Internacional del Deporte y la Educación Física (ob.

cit), es lo referido a los objetivos del milenio, por ejemplo en el N° 07: garantizar la sostenibilidad ambiental, se encuentra una posible respuesta a nuestra pregunta, cuando se acota que: “El deporte es ideal para sensibilizar a las personas acerca de la necesidad de preservar el medio ambiente” (pág.6).

En términos generales cabe enfatizar que las actividades físicas y deportivas también proporcionan aportes de una manera diversa, desde el caso de los deportistas profesionales que obtienen grandes sumas en sus contrataciones hasta los beneficios sociales y de auto estimación para los atletas de alto rendimiento, oportunidad para quienes tienen algunas limitaciones físicas, reconocimiento y mérito para quienes inician su vida en el deporte a temprana edad, una sana distracción para los aficionados, un factor de salud y mejor calidad de vida para los diferentes grupos etarios que realizan su práctica en determinadas condiciones y de acuerdo a necesidades especiales, sin ignorar los usos terapéuticos de los ejercicios físicos planificados.

Ahora bien, amén de todo lo referido, es necesario resaltar los grandes beneficios que ofrece el deporte al ser humano al convertirse en puerta abierta para el individuo hacia nuevos horizontes y nuevas posibilidades para formarse como un ser total, y en ese sentido, es preciso tener en cuenta, que cuando el ser humano se desarrolla integralmente trasciende sus propias limitaciones, presta mejores servicios a quienes le rodean y vive con su cuerpo, su mente y su espíritu en armonía.

Todos los aspectos considerados contribuyen al desarrollo integral del individuo, concebido en términos de las diferentes dimensiones del ser humano: lo corporal, lo cognitivo, lo afectivo-emocional, lo ético y lo espiritual; es decir, todas las áreas que requiere desarrollar para su realización como persona y como profesional.

Gutiérrez (2004) ofrece su apreciación cuando asegura que: “en las últimas décadas el deporte ha dejado de constituir un mero espectáculo de divertimento para ser considerado como una excelente herramienta para la educación integral de las personas” (pág.106). El deporte, la actividad física y la recreación no lo son todo, pero es evidente el reconocimiento de su importancia y sus aportes significativos en la autorrealización del ser humano.

La autorrealización exige aprender a vivir; y esto no se adquiere sólo con la educación formal y la obtención de un título profesional, esta formación se obtiene cada día, en la lucha diaria de nuestro quehacer cotidiano, en nuestro contacto permanente con el medio, con la lectura, con la interacción con otros individuos, y allí está el deporte como una alternativa de logro, que puede producir en cada ser humano efectos modificadores de conducta y ampliatorios de su actitud frente a la vida y frente a sí mismo.

La tarea no es fácil, ni para la familia ni para la sociedad, ni para la educación como sistema, ni para el deporte como disciplina o actividad integradora. Martínez (2009), lo explica de la siguiente manera: Llevar a un ser humano a su pleno desarrollo y madurez, en su realidad integral, constituye la empresa más difícil y ambiciosa que pueda proponerse una persona, una institución e, incluso, una sociedad completa.

Sin embargo, caminar en esa dirección, abriendo horizontes e iluminando caminos, es la meta que se propone, en general, todo desarrollo pleno del ser humano. (pág.120). Por todo lo expuesto, en la convicción de la importancia que tienen el deporte, la actividad física y la recreación en el desarrollo integral del ser humano, reflexionando aún sobre la pregunta ¿para qué tanto sirve el deporte?, agregamos nuestras propias respuestas, el deporte sirve:

  1. Para crear conciencia, a través del conocimiento y la práctica deportiva.
  2. Para la formación de ideales y el fortalecimiento del ser social.
  3. Para la formación del pensamiento crítico y el desarrollo de la creatividad.
  4. Para vivir emociones sanas y disfrutar con respeto de la naturaleza.
  5. Para desarrollar la concentración, la atención, la memoria, y agudizar la capacidad de observación.
  6. Para satisfacer la necesidad de aprender y desarrollar habilidades físicas y psicoemocionales, inagotables en el ser humano.
  7. Para integrar y unir más a una sociedad: en la medida en que el deporte sea accesible a todas las personas, se convierte en un factor que provoca menos diferenciación y mayor acercamiento entre los seres humanos.
  8. Para disfrutarlo, como entretenimiento, recreación y sana diversión.
  9. Para instruirse, auto educarse y para la reflexión.
  10. Para ampliar el conocimiento de nuestro cuerpo y nuestras capacidades físicas y mentales.
  11. Para practicar nuestros valores de responsabilidad, respeto, solidaridad, cooperación y compañerismo.
  12. Para disfrutar a solas de nuestras potencialidades y recrearnos en colectivo.
  13. Para valorar nuestras fortalezas y tratar asertivamente nuestras debilidades.
  14. Para asumir retos, para sorprendernos cada día y sorprender los demás.
  15. Para crecer como seres humanos y convertirnos en mejores personas.

Vivimos días convulsivos, inquietantes tiempos de cambio y mucha confusión, en los cuales se distorsiona con facilidad una realidad determinada. En tiempos así, el deporte tiene que ser invitado de honor, para nuestra formación integral, incorporando sus valores de respeto, responsabilidad, trabajo, justicia, solidaridad, convivencia, amor y servicio. Bibliografía

  • Alcaldía de Nayarit (2012). Manual de Procedimientos de la Coordinación del Deporte del Ayuntamiento de Acaponeta, Nayarit. Periódico Oficial (Órgano del Gobierno del estado de Nayarit) 20/10/12, N° 49, tomo 191. México.
  • Bligoo Deporte para todos. (Blog). Consultado el 12/05/2014. Disponible en http://deporteparatodos.bligoo.cl/practica-y-fomenta-el-deporte
  • Comité Olímpico Internacional (2005). Manual sobre Deporte y Medio Ambiente, Disponible en http://kirolak.errenteria.net/es/ficheros/44_4959es.pdf
  • Gutiérrez, M. (2004). El valor del deporte en la educación integral del ser humano. Revista de Educación, núm.335, pp.105-126.
  • Martínez, M. (2009). Dimensiones Básicas de un Desarrollo Humano Integral. Polis, Revista de la Universidad Bolivariana, V olumen 8, Nº 23, 2009, p.119-138.
  • ONU (2003). Deporte para el Desarrollo y la Paz: Informe del Grupo de Trabajo Interinstitucional de Naciones Unidas sobre el Deporte para el Desarrollo y la Paz, En: https://www.unicef.es/sites/www.unicef.es/files/Deporte06.pdf
  • ONU. (2005). Declaración del Año Internacional del Deporte y la Educación Física, Disponible en: http://www.un.org/es/events/pastevents/sport2005/
  • Woman Madame Fígaro (2008). El Deporte aumenta el orgullo y la autoestima, En línea: www.woman.es/el-deporte-aumenta-el-orgullo-y-la-autoestima.

Otros artículos sobre

EFDeportes.com, Revista Digital · Año 20 · N° 208 | Buenos Aires, Septiembre de 2015 Lecturas: Educación Física y Deportes – ISSN 1514-3465 – © 1997-2015 Derechos reservados

Importancia del deporte en el desarrollo integral del individuo
Ver respuesta completa

¿Cómo influye el deporte en el ser humano?

El Instituto Nacional Americano de la salud mental, indicó que el ejercicio reduce ansiedad, disminuye la depresión moderada, mejora el bienestar emocional, y aumenta la energía.
Ver respuesta completa

¿Cómo influye el deporte en el desarrollo social de los jóvenes?

Por qué es bueno el deporte en la adolescencia – Si la actividad físico deportiva es buena para la mayoría de personas, más aún lo es en la adolescencia por sus beneficios físicos, psíquicos y sociales ya que potencia el crecimiento y el desarrollo músculo esquelético; reduce el riesgo de desarrollar diabetes tipo 2, cardiopatías e hipertensión arterial; quien practica deporte vive más y mejor que la población general. Desde el punto de vista social, la práctica de deporte en la adolescencia favorece las relaciones sociales. Y te lleva a una mayor preocupación por una vida sana en cuanto a alimentación, descanso, abstención de tabaco y otras drogas. Desvía conductas como ” el botellón ” o pasar las noches en la discoteca, hacia el disfrute de la competición y otros planes que surgen cuando practicas deporte.
Ver respuesta completa