La evaluación de la calidad de la educación estaba conferida en México al Instituto Nacional para la Evaluación de la educación – INEE – por mandato constitucional. La evaluación, según Silvia Schmelkes (2018), en este organismo oficial, debe referirse a componentes, procesos y resultados de la educación; debe hacerlas de logro (alumnos), de idoneidad y desempeño (docentes y directivos); de escuelas, de políticas y de programas.
Ver respuesta completa
Contents
- 1 ¿Cómo se puede evaluar la calidad de la educación?
- 2 ¿Quién evalúa la educación en México?
- 2.1 ¿Cuáles son los indicadores de la calidad educativa?
- 2.2 ¿Qué son los criterios de evaluación en México?
- 2.3 ¿Cómo se califica en México?
- 2.4 ¿Cuáles son las 2 variables que miden la calidad?
- 2.5 ¿Qué elementos nos permiten evaluar la calidad?
- 2.6 ¿Cómo se mide la calidad ejemplos?
- 2.7 ¿Qué características tiene una evaluación de calidad?
- 2.8 ¿Quién es el encargado de llevar a cabo la evaluación educativa?
- 3 ¿Quién lleva a cabo la evaluación educativa?
- 4 ¿Quién o quiénes evaluan a los educadores?
¿Cómo evaluar la calidad educativa en México?
MÁS DE LO MISMO: MEDICIÓN DE LA CALIDAD EDUCATIVA EN MÉXICO E ste documento tiene como propósito reseñar el Plan Nacional para la Evaluación de los Aprendizajes ( INEE, 2015 INEE – Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación. Plan Nacional para la Evaluación de los Aprendizajes (PLANEA).
México: Unidad de Evaluación del Sistema Educativo Nacional, 2015. Disponible en:, Acceso en: 11 enero 2016.). Plan que tiene su génesis en la reforma educativa implementada por el gobierno mexicano el año 2013, la cual, originó profundas transformaciones en la estructura del sistema nacional en aras de mejorar el nivel educativo del país, buscando situarlo a la par de las demás naciones integrantes de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).
Reforma que, según la Secretaría de Educación Pública (SEP), buscaba establecer las garantías para que los niños y jóvenes del país pudiesen ejercer el derecho a una educación integral, incluyente y de calidad que les brinde las herramientas necesarias para tener éxito en un mundo globalizado.
En lo concerniente a la medición de la calidad educativa se instituye como organismo autónomo al Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), asignándole la tarea de evaluar la calidad, el desempeño y los resultados del sistema educativo mediante evaluaciones nacionales de aprendizajes claves, comunes y estandarizados, teniendo como referencia los contenidos fundamentales del plan de estudios de educación básica y el marco curricular común de media superior, buscando obtener resultados que posibiliten conocer y comparar el logro de dichos aprendizajes.
Situación que resulta en un nuevo mecanismo para la medición de la calidad educativa nacional, con el objetivo de obtener información relevante para apoyar la mejora del sistema educativo, el Plan Nacional para la Evaluación de los Aprendizajes (PLANEA).
- Este se erige como el sucesor de la Evaluación Nacional del Logro Académico en Centros Escolares (ENLACE), tomando como base para su elaboración las fortalezas y limitaciones de esta última.
- La implementación de PLANEA considera cuatro directrices fundamentales: informar a la sociedad las condiciones en las que se encuentra la educación nacional en términos del logro de aprendizajes de los estudiantes; ser un aporte en cuanto al monitoreo, la planificación, la programación y la operación del sistema educativo nacional; facilitar información a los centros educativos y los docentes para ayudar a mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje y, finalmente, contribuir a mejorar la calidad educativa con información relevante sobre los resultados educativos.
PLANEA está constituido por tres modalidades de evaluación cuyo propósito es dar a conocer en qué medida se logran los aprendizajes en los centros escolares, las entidades federativas y el sistema educativo nacional. La evaluación del logro referida al sistema educativo nacional (ELSEN), se aplica cada cuatro años al término de los diferentes niveles de la educación obligatoria, bajo el presupuesto que la evaluación de grados terminales es un buen indicador de eficacia del sistema educativo, obteniendo resultados útiles para la rendición de cuentas y la toma de decisiones sobre política educativa.
La evaluación del logro referida a los centros escolares (ELCE), se realiza anualmente al término de la educación primaria, secundaria y media superior, indicando aquello que se logra o no se logra aprender y aportando elementos para identificar y realizar acciones a fin de lograr los aprendizajes esperados.
Por su parte, la evaluación diagnóstica censal (EDC), se aplica cada año al inicio de cuarto de primaria, sus resultados brindan información al docente y la escuela con el fin de valorar los aprendizajes logrados a mitad de la educación primaria. Las tres modalidades de evaluación de PLANEA valoran aprendizajes claves del currículo que deben saber -todos- los estudiantes que cursen educación básica y media superior, enmarcados en los campos formativos de lenguaje y comunicación y de matemáticas, valorando también habilidades socio-afectivas.
Estos aprendizajes claves son evaluados bajo el postulado que integran herramientas esenciales para desarrollarse en otras áreas del conocimiento, aspecto que los convierte en buenos indicadores para medir el logro educativo en general; por otra parte, la evaluación de habilidades socio-afectivas es aplicada para conocer la medida en que se favorecen los aprendizajes necesarios para la interacción social dentro y fuera de la escuela, considerados determinantes para la vida escolar y la adultez.
Adicionalmente, bajo la premisa de que ningún sistema educativo opera aisladamente, se aplican cuestionarios de contexto a directores, docentes y estudiantes buscando conocer las condiciones familiares, personales y escolares para aportar elementos explicativos que permitan una mayor comprensión de los resultados.
Evaluaciones como PLANEA, cuya base radica en una concepción eficientista de la educación bajo parámetros e indicadores cuantitativos para medir la calidad del sistema educativo, ponen de manifiesto el nivel de logro en relación a lo que se desea que los estudiantes aprendan, pero no consideran la complejidad del proceso educativo y los aprendizajes que a diario se ponen en juego en el aula.
Constituyendo una evidencia de lo apremiante de su revisión a la luz del análisis crítico de Estandarización y Medición de la Calidad Educativa. : MÁS DE LO MISMO: MEDICIÓN DE LA CALIDAD EDUCATIVA EN MÉXICO
Ver respuesta completa
¿Cómo se puede evaluar la calidad de la educación?
Evaluación de la calidad educativa: situación y desafíos – Educared
- Foto: Ministerio de Educación
- Evaluar no mejora la realidad evaluada,
- pero busca mejorarla y ayuda a orientar el cambio.
La evaluación de las políticas, actores del proceso educativo y organizaciones se ha convertido en una práctica común en aquellos países que quieren tener éxito en el propósito de tener una educación de calidad extendida para todos. No es posible competir en adecuadas condiciones, individual ni nacionalmente, si periódicamente no se hacen ejercicios de reflexión acerca del qué se hace, cómo se hace y en qué medida se satisfacen las expectativas y aspiraciones de los usuarios del producto o servicio educativo que se presta.
El gran desafío que enfrenta América Latina en materia de evaluación es generar una cultura que promueva su práctica cotidiana en todos los campos del quehacer educativo y que la evaluación sea vista como una herramienta eminentemente formativa. No es un proceso fácil puesto que las personas no están acostumbradas a ser evaluadas; por el contrario, muestran resistencia.
No obstante, son alentadores los progresos realizados desde inicios de la década de los noventa del siglo pasado en la mayoría de los países latinoamericanos por avanzar en la práctica de diversos tipos de evaluación; en una primera instancia fue la evaluación de los rendimientos académicos de los estudiantes, y más tarde la evaluación del desempeño de los profesores y la evaluación institucional.
La evaluación de la calidad de los sistemas educativos pasa fundamentalmente por satisfacer dos requerimientos: tener claro un concepto de calidad de la enseñanza, identificar los factores fundamentales que la determinan, y contar con referentes susceptibles de medición de sus procesos y resultados.
El desarrollo de técnicas como el marco lógico, el presupuesto por resultados y los planes de mejoramiento educativo están ayudando a que las administraciones cuenten con programaciones más concretas, en donde las preocupaciones fundamentales están en la focalización de lo considerado crítico y en el establecimiento de metas concretas para irlas superando.
América Latina: Competencias indispensables y difíciles de encontrar en opinión de los empresarios. | ||
Competencias | Indispen- sables | Difíciles de encontrar |
Trabajo en equipo | 78% | 38% |
Comunicación personal | 73% | 36% |
Relaciones interpersonales | 69% | 35% |
Toma de decisiones | 66% | 33% |
Negociación | 57% | 32% |
Liderazgo | 55% | 28% |
Creatividad / Innovación | 54% | 25% |
Gerenciales | 54% | 24% |
Implementación | 51% | 23% |
Comunicación escrita | 50% | 21% |
Habilidades más difíciles de conseguir: dominio de idiomas, investigación, iniciativa, habilidades analísticas y de planificación/organización, todas las necesarias para competir en la era de la globalización |
Fuente. Manpower. Integración del talento humano en el mundo laboral. Serie Aprender / Emprender 2008 La mayoría de países tiene amplia conciencia de esta finalidad que tiene connotaciones no solo de eficiencia sino también de pertinencia. Se esfuerzan por renovar sus diseños curriculares, elevar los niveles de educación de sus habitantes, dotarlos de aprendizajes significativos que les abran el horizonte de una educación a lo largo de la vida, mejorar la calidad de los insumos empleados en el sistema educativo y promover estrategias que consideren la creciente diversidad de la población demandante de educación y el derecho de ser atendido en el marco de tal diversidad.
La definición del qué deben aprender los estudiantes no ha resultado una tarea sencilla. Las reformas del currículum procuran actualizar periódicamente sus contenidos, pero al no dejar de lado lo prescindible u obsoleto tienden a establecer programaciones ambiciosas para ser desarrolladas en los plazos del calendario escolar.
Muchas administraciones latinoamericanas olvidan que el rol del Estado no es fijar todo lo que el estudiante podría aprender, sino determinar los estándares mínimos. Trabajar con máximos no solo atenta en contra del principio de equidad, sino que limita la creatividad y la capacidad de diversificación que deben tener los centros de enseñanza y profesores.
- Racionalizar capacidades y contenidos, desarrollar capacidades para el uso de técnicas que propicien aprendizajes integrados y no por áreas de formación aisladas, evitar que la evaluación de estudiante se convierta en una finalidad y no en un medio para conocer como progresan, son parte de las tareas pendientes en la práctica de un real concepto de calidad en los sistemas educativos.
- Por lo tanto, una clara y pertinente definición del qué enseñar resulta pieza clave en la definición y éxito de otras políticas, como la formación y capacitación docente, los materiales educativos, los métodos y didácticas empeladas y la tecnología educativa.
- EVALUACIÓN DE LA CALIDAD EDUCATIVA
- Definida la calidad como un proceso en el que intervienen varios factores y actores, queda implícito que la evaluación debe cubrir todos ellos. Es la razón por la que se considera a la evaluación como una herramienta estratégica que cubre las diversas dimensiones de la calidad y que es utilizada por la política y la administración educativa para propósitos como los siguientes:
1. Obtener información relevante que permita medir la pertinencia, relevancia, eficacia interna y externa, impacto, suficiencia y equidad del sistema educativo, e informar a los decisores y comunidad en general sobre los resultados.2. Determinar que tan bien aprenden los estudiantes, cómo trabajan los profesores y qué resultados obtienen, asimismo cómo funcionan el sistema educativo y sus instituciones,3.
Analizar las causas que explican los niveles de éxito para tomar decisiones y formular planes de mejoramiento educativo.4. Ayudar a revisar y establecer altos estándares e indicadores de logro. TIPOS DE EVALUACIONES De todos los campos que cubre la evaluación hay tres donde su práctica cobra relevancia en las últimas décadas: la evaluación de los rendimientos académicos de los estudiantes, la evaluación del desempeño laboral y la evaluación de instituciones educativas.a.
Evaluación del rendimiento estudiantil. Es donde más experiencia nacional e internacional se logra. Una buena parte de países latinoamericanos tiene organizado su sistema de evaluación. Las características de cobertura, áreas que se evalúan, usos de la evaluación, dependen mucho de las capacidades técnicas y financieras de cada país, así como de de la voluntad política de impulsarlos.
- La prioridad de esta evaluación es principalmente medir logros cognitivos de los estudiantes y o frecer información sobre el rendimiento estudiantil y los factores escolares y extra-escolares que se asocian a los resultados.
- L as áreas evaluadas son generalmente de Lecto-escritura, Matemática, Ciencias Naturales y Ciencias Sociales.
Pocos son los países en donde la evaluación del estudiante se dirige a medir habilidades superiores de pensamiento y campos no cognitivos como el desarrollo personal y social, las actitudes. Restricciones de capacidades técnicas y financieras no hacen posible evaluar todos los grados de enseñanza, áreas de formación y el universo de estudiantes.
- Es la razón por la que la mayoría de los países, incluso los más desarrollados, optan por seleccionar y aplicar periódicamente pruebas estandarizadas una muestra de estudiantes.
- Estas pruebas de selección múltiple y de respuestas cortas sirven para hacer monitoreo del sistema educativo a la finalización de una etapa de la escolaridad, un grado intermedio o la finalización de un ciclo.
En la evaluación que cubre una muestra de grados y áreas formativas y que se aplica en todos los centros de enseñanza, lo que se busca es monitorear la efectividad de los centros y desprender, entre otras, políticas de incentivos para directores y profesores de las escuelas de mejor desempeño o de congelamiento de las asignaciones presupuestales, cambio de director y, en última instancia, de cierre del centro de enseñanza en caso de reiterado mal desempeño.
- Es el caso de la experiencia del Estado de Nueva York.
- En Latinoamérica se trabaja mayoritariamente con una muestra de grados y centros de enseñanza.
- Dado que muchos centros no forman parte de las evaluaciones nacionales, recomendable sería calificar a su personal para que construyan sus propios sistemas de monitoreo del progreso de sus estudiantes a partir de pruebas estandarizadas que ellos podrían construir.
Una buena prueba estandarizada puede convertirse en la mejor herramienta de control de la calidad, pues aplicada regularmente cada año, facilitará determinar cuál es el impacto que tiene la modificación de un factor de aprendizaje en los resultados de los estudiantes; por ejemplo, aumentar horas de clase a una asignatura, cambiar de profesor o capacitarlo, introducir con énfasis las herramientas TIC, etc.
- Además, del análisis de las pruebas podría identificarse los errores más comunes que cometen los estudiantes al momento de ser evaluados en una capacidad o conocimiento.
- El listado de esos errores debería ser la base para la construcción de bancos de información que sirvan a los profesores para reforzar el aprendizaje de determinados contenidos considerados críticos.
En el plano de la evaluación comparada operan varios sistemas, unos de carácter regional y otros de cobertura mundial. Uno de sus atributos es crear consciencia que los estudiantes de cualquier parte del mundo necesitan adquirir un núcleo común de competencias y conocimientos, indispensables en un mundo cada vez más globalizado.
El Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad Educativa (LLECE) y el Programa para la Evaluación Internacional de los Alumnos (PISA), se encuentran entre los más importantes para la región latinoamericana. El LLECE busca producir información en los países de la región sobre logros de aprendizaje y factores asociados en las áreas de lectura, matemáticas y ciencias naturales de la educación primaria.
La última evaluación (2006) incluyó alumnos de tercer y sexto grados. Otros objetivos son generar conocimiento sobre evaluación de sistemas educativos y sus componentes (estudiantes, docentes, escuelas, programas, políticas, ), aportar nuevas ideas y enfoques sobre evaluación de la calidad de la educación y contribuir a fortalecer las capacidades locales de las unidades de evaluación de los países,
- El último estudio comparativo del LLECE constata:
- · Una fuerte dispersión de los resultados al interior de los países y entre países.
- · La incidencia en el aprendizaje de las condiciones económicas del país (ingreso per cápita y distribución de GINI), así como de factores de género.
- · La escuela hace la diferencia; en especial, la variable clima escolar, seguida de los recursos escolares y la segregación de diversa índole.
- El siguiente cuadro muestra el nivel de respuestas correctas de los estudiantes de tercer grado en lectura y matemáticas en tres países de la región.
Desempeño según habilidades en 3° grado: Lectura y Matemática.2006* | ||||||
Habilidad | Chile | Colombia | México | |||
Lectura | ||||||
Narración | 70.1% | 60.5% | 64.5% | |||
Argumentación | 51.7% | 39.2% | 38.3% | |||
Descripción | 60.8% | 48.2% | 56.6% | |||
Explicación | 39.3% | 37.3% | 38.6% | |||
Palabras, Expresiones | 62.8% | 53.1% | 60.8% | |||
Matemática | ||||||
Reconocimiento objetos y elementos | 60.8% | 52.9% | 64,5% | |||
Solución de problemas simples | 45.8% | 39.1% | 49.2% | |||
Solución de problemas complejos | 44.2% | 39.4% | 40.9% | |||
Fuente. Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad Educativa PISA evalúa, en estudiantes de 15 años de edad, cómo usan su capacidad lectora para comprender e interpretar distintos tipos de material escrito con el que probablemente se encontrarán a lo largo de su vida; de qué forma pueden utilizar su competencia matemática para resolver diferentes retos y problemas relacionados con las matemáticas, y el modo en que pueden hacer uso de sus conocimientos y destrezas para comprender e interpretar diversos contextos científicos.
- La evaluación enfatiza el dominio de los procesos, el entendimiento de los conceptos y la habilidad de actuar o funcionar en varias situaciones dentro de cada dominio.
- La experiencia de países latinoamericanos que han participado en PISA es altamente reveladora y preocupante, pues las brechas de puntuaciones con relación a los países líderes en educación son considerables.
En ciencias, estudiantes de esos países logran promedios superiores a los 500 puntos mientras tres de los seis países de América Latina participantes en la evaluación alcanza puntajes menores a 400. Pruebas como PISA no escapan de algunos cuestionamientos.
Uno es que la presentación de sus resultados, en forma de ranking entre países, induce a destacar la posición relativa de logro en el escenario internacional, dejando de lado información muy apreciable sobre factores sociales, escolares y personales que influyen en el desempeño estudiantil. De otro lado, todavía faltan realizar progresos en la evaluación de las capacidades de los jóvenes de darse una explicación sobre el mundo, de armar sus proyectos, de interactuar con otros y de medir la estima y autoestima, aspectos imprescindibles en la actitud para aprender y enseñar.b.
La evaluación del desempeño laboral parte de la convicción que s in el docente los mejores y más modernos métodos de enseñanza y sistemas de trabajo pedagógico son absolutamente inoperantes. Maestros bien formados, comprometidos, ilusionados y motivados podrían obtener excelentes resultados aplicando diseños curriculares o de evaluación de aprendizajes considerados mediocres.
- En la actividad educativa pública, la evaluación del desempeño tiene un lento desarrollo, sin consecuencias destacadas en términos de mejora de la orientación de las políticas institucionales o del desarrollo profesional de los evaluados.
- No obstante, en los últimos años se ha convertido en uno de los temas eje de las políticas, a la par que la evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y la acreditación de instituciones y programas de formación.
El experto Idalberto Chiavenato define la evaluación de desempeño como la “apreciación sistemática del desempeño de cada persona en función de las actividades que cumple, de las metas y resultados que debe alcanzar y de su potencial de desarrollo un proceso que sirve para juzgar o estimar el valor, la excelencia y las cualidades de una persona y, sobre todo, su contribución un poderoso medio para resolver problemas de desempeño y mejorar la calidad del trabajo y la calidad de vida en las organizaciones”.
Por lo tanto, dos son los soportes de la evaluación del desempeño: la valoración de las buenas prácticas y los resultados que se obtienen con los estudiantes. Aplicada y utilizada adecuadamente, la evaluación del desempeño ayuda a perfeccionar y recompensar el trabajo del docente con sus alumnos, su participación en el trabajo en equipo con otros colegas y contribuir al logro de los objetivos de la institución educativa.
Cierto que es un trabajo que reviste cierta complejidad pues no se deja de reconocer la resistencia a ser evaluado. Además, hay que aceptar que en las organizaciones educativas públicas ha sido siempre escaso el desarrollo de una cultura de evaluación; más bien hay resistencias que se muestran abierta o pasivamente.
- Vencer las resistencias hacia la evaluación del desempeño ha obligado, a renovar sus enfoques, finalidades, métodos de trabajo y usos de tal herramienta.
- Se ha transitado de enfoques tradicionales de evaluación del desempeño -impositivos- a lo que puede denominarse una “evaluación del desempeño negociada” -compartida-.
Esta última se concibe como un proceso dinámico en donde el desempeño se valora en función del acuerdo al que llegan las partes involucradas -evaluador y evaluado-, producto de un amplio intercambio de ideas y de información. Una segunda estrategia es que el evaluado perciba que sus logros no pasan inadvertidos; de esta manera podrán estar más abiertos a críticas constructivas que podrán hacerse al momento de evaluar el desempeño en otras áreas.
- El tiempo destinado a conversar sobre lo que el evaluado hace bien siempre es un tiempo bien empleado.
- También se vencen resistencias sincerando las reglas del proceso.
- Supone no sólo autoevaluarse y participar en la formulación de las conclusiones y recomendaciones que se deriven de la evaluación, sino también que no hayan sorpresas.
Los evaluados deben estar ampliamente informados sobre las características del procesos: momentos claves, períodos que serán tomados en cuenta, la periodicidad de las evaluaciones y cuánto tiempo demandará cada una de ellas, quién evaluará, qué instrumentos se emplearán y los usos que se darán a los resultados.
Las evaluaciones modernas son esencialmente formativas; además debe haber claridad en cuanto al manejo de la información sobre cada evaluado: la confidencialidad de los datos individuales es fundamental y sólo deben ser conocidos por el evaluado. Lo que se puede difundir son los consolidados de conclusiones y recomendaciones grupales que muestran las tendencias en ciertos comportamientos, fortalezas, debilidades La retroalimentación es un elemento esencial de la evaluación negociada pues los evaluados deben conocer los resultados de su evaluación para poder mejorar.
Es un proceso que debe darse dentro de un contexto en el que se escucha y existe una real preocupación por la persona que está siendo evaluada. Toda persona debe saber cómo se desenvuelve en su trabajo, conocer en qué debe cambiar en cuanto a comportamiento, actitudes, habilidades o conocimientos.
Igualmente, saber que serán reconocidos por su buen trabajo y apoyados regularmente para superar algunas debilidades de su desempeño.c. La evaluación de instituciones de enseñanza ha tenido, al igual que la evaluación del desempeño, un desarrollo lento, principalmente en la educación superior. En su realización destacan dos fases fundamentales: la auto-evaluación y la evaluación externa.
Cuando esta última evaluación es hecha por entidades debidamente reconocidas y autorizadas para hacerlo, se hace referencia a la acreditación. Generalmente la evaluación bajo la mirada de terceros es voluntaria tanto en la educación básica como superior, aunque para algunas carreras profesionales, como la docencia y las médicas en algunos países es obligatoria.
Es en los años recientes varios países han organizado sistemas de evaluación y acreditación institucional y promueven la formación de acreditadoras. Es creciente el número de instituciones de educación superior que para fortalecer y reconocer sus programas de formación recurren a acreditadoras internacionales.
Tratándose de las instituciones de educación básica el interés por la autoevaluación y la evaluación externa empieza a aumentar, en parte por la fuerte competencia generada por el comportamiento de variables que van en direcciones contrarias: la disminución de los ritmos de crecimiento de la población en edad escolar y la creación de nuevos centros de enseñanza.
- A través de la evaluación institucional las organizaciones educativas pueden:
- · Conocer los aciertos que necesitan potenciarse y las debilidades que deben corregirse.
- · Comprender mejor los actos pedagógicos y administrativos ejecutados para verificar si los procesos para alcanzar los resultados son los esperados.
- · Verificar en qué medida los resultados que se obtienen están en armonía con los estilos de formación y gestión, y el perfil del estudiante que la institución se haya propuesto.
- · Recomendar, a partir de las conclusiones de la evaluación, las medidas que formen parte de un plan de mejoramiento de la gestión y resultados educativos.
Si el objetivo de la evaluación es reflexionar sobre la situación actual para transitar por un camino más estructurado de mejora continua, el requisito es que los referentes para la evaluación, estén definidos previamente y sean susceptibles de medirse en su cumplimiento.
- Por tanto, se necesitan planes de desarrollo institucional y operativo que incorporen metas, responsables y plazos de cumplimiento de cada una de esas metas.
- Por ahora la concepción de los planes anuales de trabajo y de los proyectos educativos institucionales no se basa en un enfoque de gestión por resultados, que es por donde tendría que encaminarse la gestión escolar.
Metodologías para evaluar las instituciones de enseñanza hay varias. Lo que interesa es seleccionar una factible de aplicarse en función del para qué y por qué se quiere evaluar. En ese propósito, la escogida debe ser factible de aplicarse y no demandar demasiado tiempo para obtener conclusiones.
- Una evaluación, cuando es demasiado larga, termina afectando la estabilidad emocional del docente, lo que repercute en su trabajo en el aula.
- La experiencia de los países anglosajones es la más relevante en este campo.
- En el Reino Unido la evaluación no dura más de tres días.
- El eje es el progreso del alumno, el que se mide evaluando la efectividad del rol y trabajo del profesor y la efectividad de la gerencia.
La evaluación externa que hacen las oficinas provinciales de educación toma como referencia un plan de mejora cuya extensión no es mayor de dos páginas y cuyo contenido incluye seis áreas clave de mejora. Todos los profesores deben de tener copia de este plan y conocerlo profundamente.
Además, un objetivo principal de la evaluación es conocer si los profesores conocen sus funciones y rol en las escuelas, si reflexionan sobre sus rendimientos y sobre qué es lo que quieren para ellos mismos como perspectiva profesional. Chile es uno de los países que mayor experiencia viene acumulando en evaluación de las instituciones educativas.
Su metodología considera el análisis de cinco aspectos: 1. Liderazgo. Existencia de una visión estratégica, planes que se ejecutan, estilos y eficacia de la conducción de la institución educativa, alianzas externas, organización y empelo de un adecuado sistema de información y análisis, 2.
Procesos pedagógicos. Estructura de organización para programar, ejecutar y evaluar la aplicación del proceso curricular; pertinencia y oportunidad del proceso de planificación curricular, análisis del proceso pedagógico en las aulas; seguimiento y evaluación.3. Convivencia y apoyo a los estudiantes. Clima de convivencia al interior de la institución educativa, alcances curriculares en cuanto a objetivos de formación integral, funcionamiento y eficacia de los servicios de apoyo al estudiante.4.
Personas y Recursos. Recursos humanos, materiales y financieros. Eficacia de los procesos de soporte: selección y evaluación de personal, procesos de adquisición de bienes y servicios, sistema de monitoreo financiero, etc.5. Resultados. En cuanto a logros de aprendizaje con los alumnos, logros institucionales y satisfacción de la comunidad.
DESAFÍOS PARA EL EJERCICIO DE LA EVALUACIÓN DE CALIDAD Los esfuerzos para establecer los marcos normativos, crear sistemas de evaluación y acreditación, y promover una cultura de evaluación han empezado y en varios países los estudiantes, profesores y centros de enseñanza comienzan a aceptar los diversos tipos de evaluación como los comentados en este texto.
En buena medida, son varios los sectores de la sociedad que ven con simpatía que este tipo de servicios se apliquen al considerarlos excelentes mecanismos de elevación de la calidad de la enseñanza. Un impulso mayor a la evaluación de la calidad de la educación podría darse explorar más ampliamente temas como los siguientes: En cuanto a la evaluación del rendimiento de los alumnos: · Las pruebas nacionales comparan grandes grupos de alumnos en forma confiable.
- Deben complementarse con perfeccionados mecanismos de evaluación en el aula, ya que el profesor es quién más conoce a sus estudiantes y está en capacidad de valorar algunas variables que una prueba nacional no puede hacer.
- · Al presentarse los resultados en forma de ranking, se suele desaprovechar la data sobre factores sociales, escolares y personales ligados al desempeño.
Es común en los países latinoamericanos que los medios de comunicación resalten solo la ubicación de los estudiantes en un grupo de países y dejen de lado el análisis de rica información que podría ayudar a reorientar las políticas educativas. · Los costos de evaluar a todos los estudiantes y todas las asignaturas son altos; muchos no participan de la evaluación.
- · Debe procurarse el uso de pruebas estandarizadas en las escuelas, la constitución de bancos de errores frecuentes, el uso de las TICs en el monitoreo de cómo evalúa el profesor y procurar que los centros de enseñanza tengan una política integral de evaluación del cual los estudiantes deben estar informados ampliamente desde que el año escolar se inicia.
- En cuanto a la evaluación del desempeño docente:
- · Las pruebas nacionales que se aplican a los maestros son útiles, pero deben completarse con la observación de un actor más cercano: el director.
- · Es indispensable la objetividad de los instrumentos, adecuada selección del quién evalúa y uso positivo de los resultados para no generar grandes resistencias.
- · No contar con resultados de pruebas estandarizadas a nivel de aula y asignatura limita considerar los resultados de aprendizaje como factor de evaluación del desempeño docente.
- · El manejo de la evaluación del desempeño docente en cuanto a situaciones de reiterado desempeño insatisfactorio es un tema clave en donde debe tenerse siempre presente que la finalidad principal de la evaluación es lograr que los estudiantes aprendan más y mejor.
- En cuanto a la evaluación de instituciones educativas:
· Complejidad de finalidades de la evaluación: resultados, eficacia e impacto de las políticas y programas, evaluación institucional, nivel de satisfacción de usuarios y administrados. Hay que evitar la sobrecarga de evaluaciones, su alargamiento innecesario en el tiempo, y más bien, priorizar los campos más relevantes de análisis.
· Los centros de enseñanza requieren urgentemente sistemas de acompañamiento cercano y eficiente y de acreditación que ayuden a generar procesos de rendición de cuentas. Unesco-LLECE. SERCE, Segundo Estudio Regional Comparativo. Santiago, Chile, junio 2008. UNESCO-LLECE. Los aprendizajes de los estudiantes de América Latina.
Primer reporte. Santiago, Chile, junio 2008. OCDE. El Programa PISA de la OCDE. París. : Evaluación de la calidad educativa: situación y desafíos – Educared
Ver respuesta completa
¿Quién evalúa la educación en México?
Sistema Nacional de Evaluación Educativa – INEE / / ¿Los fines del SNEE? La principal función del INEE es evaluar la calidad, el desempeño y los resultados del Sistema Educativo Nacional en los tipos de educación básica y media superior. Evaluar significa emitir juicios de valor que resultan de comparar los resultados de una medición u observación de componentes, procesos o resultados del Sistema Educativo Nacional con un referente previamente establecido.
Sistema Nacional de Evaluación Educativa El Sistema Nacional de Evaluación Educativa (SNEE) tiene por objeto contribuir a garantizar la calidad de los servicios educativos prestados por el Estado y los particulares con autorización o con reconocimiento de validez oficial de estudios.Es un conjunto orgánico y articulado de instituciones, procesos, instrumentos, acciones y demás elementos que contribuyen al cumplimiento de sus fines.
Coordinar Establecer la coordinación de las Autoridades Educativas y dar seguimiento a las acciones. Formular Formular políticas integrales, sistemáticas y continuas, así como programas y estrategias de evaluación educativa. Promover Promover los planes, programas y acciones que emprendan las Autoridades Educativas con las directrices INEE. Analizar Analizar, sistematizar, administrar y difundir información que contribuya a evaluar los componentes, procesos y resultados del SNE. Verificar Verificar el grado de cumplimiento de los objetivos y metas del Sistema Educativo Nacional. El diseño, la ejecución y la evaluación de la Política Nacional de Evaluación Educativa(PNEE) como integradora de los proyectos y acciones que se realicen en materia de evaluación en el marco del SNEE.
La elaboración, la ejecución y el seguimiento de un programa de trabajo del Sistema Nacional de Evaluación de la Educación con base en los lineamientos que el Instituto emita cuando sea pertinente. La Ley del INEE especifica que en el marco del Sistema Nación de Evaluación Educativa los proyectos y las acciones que se realicen en materia de evaluación deberán llevarse a cabo conforme a una Política Nacional de Evaluación Educativa, de forma que sean pertinentes a las necesidades de mejoramiento de los servicios educativos.
Para conocer saber más sobre el SNEE, descarga la Ley del INEE y entérate a detalle. Consulta o descarga el documento | 79 KB |,pdf Consulta nuestra selección de temas sobre la calidad educativa ¿Qué debemos hacer los mexicanos para mejorar la educación? Principios para lograr resultados valiosos y duraderos Para garantizar el derecho a una educación de calidad Las directrices contribuyen a la calidad educativa Consulta el sistema de indicadores educativos más completo sobre el estado de la educación básica y media superior en México.
Ver respuesta completa
¿Cuáles son los indicadores de la calidad educativa?
Principales indicadores – Los indicadores del sector educativo se dividen en cuatro grandes tipos:
Indicadores de resultados del aprendizaje,Indicadores de recursos económicos y humanos,Indicadores de acceso a la educación, participación y promociónIndicadores de contexto pedagógico y organización escolar.
A continuación señalamos los más significativos de cada grupo:
Ver respuesta completa
¿Cómo se puede medir y evaluar la calidad?
La calidad se mide por la utilidad. Es decir, tiene como objetivo adaptar las soluciones a las necesidades del consumidor. Esto significa que cuanto más ayuda al usuario a resolver un problema o una necesidad específica, mayor es su calidad.
Ver respuesta completa
¿Qué son los criterios de evaluación en México?
Los criterios de evaluación (García, 2010, p.81) son los principios, normas o ideas de valoración en relación a los cuales se emite un juicio valorativo sobre el objeto evaluado.
Ver respuesta completa
¿Cómo se califica en México?
México
Calificación | Valor | Notas |
---|---|---|
A | 10 | Sobresaliente |
B | 9 – 8 | Bien |
C | 7 – 6 | Suficiente (Mínimo para aprobar) |
D | 5 | Reprobado |
¿Cómo se va a evaluar en la nueva escuela mexicana?
La evaluación formativa de la Nueva Escuela Mexicana Dr. Carlos David Díaz López * El 19 de agosto fue publicado el Acuerdo por el que se establece el Plan de Estudio para la educación preescolar, primaria y secundaria, cuya aplicación iniciará con la generación de estudiantes que cursan el primer grado de cada uno de los tres niveles durante el ciclo escolar 2023-2024.
En respuesta a lo establecido en el artículo 29, fracción IV de la Ley General de Educación, en el Acuerdo se establecen Los criterios y procedimientos de evaluación y acreditación para verificar que el educando cumple los propósitos de cada nivel educativo. Este apartado inicia con una descripción del modelo de evaluación de los aprendizajes empleado en el Sistema Educativo Nacional en las últimas décadas.
Entre sus líneas, se representa a un modelo de evaluación de los aprendizajes basado en la asignación de una calificación numérica que refleje el conocimiento que han adquirido los estudiantes. Asimismo, se hace un hincapié en que dichas calificaciones se obtienen a través de pruebas estandarizadas o por procedimientos que permiten cuantificar el desempeño de un estudiante al final del proceso.
En esta misma línea, se asegura que este enfoque de evaluación “ha permitido que se separe la evaluación del proceso formativo derivando en una separación de la evaluación de la didáctica.” (p.80). El Acuerdo define la evaluación del aprendizaje como un proceso que permite poner en “evidencia el trayecto recorrido y el que falta por andar, con el fin de emitir una valoración pertinente siempre provisional” (p.81).
Para ello, establece que la evaluación de los aprendizajes y la acreditación de los mismo se de en dos momentos. En el primer momento se debe realizar una evaluación formativa del aprendizaje, que consiste en el seguimiento que los profesores hacen sobre el proceso de aprendizaje de los alumnos con un énfasis en su desarrollo en diferentes contextos y experiencias que conciernen a su vida cotidiana.
- Aquí, se destaca como un aspecto central de la evaluación formativa el “trabajar con el error de las y los estudiantes en una estrategia didáctica para interpretar el sentido del error y acordar una estrategia de acción” (p.82).
- Será a través de la observación, la reflexión y retroalimentación que los profesores deberán distinguir los contenidos que necesitan aprender y reforzar los estudiantes.
Para acompañar este proceso de evaluación, se sugiere llevar un registro que acompañe la observación, y realizar valoraciones escritas sobre los aprendizajes, las dificultades enfrentadas y el compromiso para continuar aprendiendo de los estudiantes.
- En un segundo momento se debe realizar la acreditación de dichos aprendizajes.
- Aquí los profesores deben sustentar y otorgar las calificaciones de acuerdo con el juicio que ellos hacen acerca de todo el proceso de enseñanza y aprendizaje de los estudiantes.
- Para acompañar este proceso se sugiere considerar la interpretación que los maestros y los estudiantes hagan acerca de una serie de evidencias como exámenes, trabajos, tareas o portafolios de evidencias que permitan asignar una calificación.
La función de esta calificación solo permite determinar la promoción del estudiante y no su proceso de aprendizaje obtenido. A partir de lo establecido en el Acuerdo en materia de Evaluación de los aprendizajes, resulta necesario enunciar las siguientes reflexiones: Los criterios y procedimientos de evaluación propuestos parten de, en palabras de Sánchez Mendiola, una falsa dicotomía entre la evaluación formativa y la evaluación sumativa.
En el Acuerdo se presenta a la evaluación formativa como un proceso que (a) contribuye a que la escuela se consolide como un espacio público en donde cualquiera de sus miembros pueda equivocarse ; (b) permite que la y el estudiante reflexione sobre su proyecto de aprendizaje ; y (c) demanda del compromiso y responsabilidad de las y los estudiantes para hacer una reflexión tanto individual como colectiva sobre el proceso de desarrollo que están teniendo, sus avances y los retos que tienen que enfrentar,
Por el contrario, se describe al actual contexto de evaluación de los aprendizajes como un mecanismo que (a) se basa en una supuesta cuantificación del conocimiento ; (b) da pie a una escala arbitraría que fija un nivel de aprobación y reprobación ; (c) utiliza pruebas estandarizadas o porcentajes de desempeño los cuales se promedian al final de un proceso; y (e) clasifica escolar y socialmente a las y los estudiantes,
Al respecto, Sánchez Mendiola nos invita a entender a la evaluación sumativa y la evaluación formativa como un continuo, ya que ambos tipos de evaluación dependen del componente donde se centrará la evaluación (contexto, entrada, proceso o producto) y del uso que se hace de sus resultados. Por otra parte, en el Acuerdo se describe la implementación de la evaluación formativa solamente como un proceso y no se especifican ni describen puntualmente las técnicas e instrumentos de evaluación que deberán emplear los profesores para acompañar el proceso enseñanza y aprendizaje de los estudiantes.
Comprender la evaluación formativa solo como un proceso es una simplificación excesiva y un riesgo. Es poco probable esperar que un modelo de evaluación funcione si los métodos, técnicas e instrumentos que se utilizan en el proceso no son adecuados para los propósitos previstos, y mucho menos si se desconocen, como en este caso.
- El proceso no puede superar las deficiencias de un instrumento pobremente desarrollado o implementado.
- Conviene recordar a Don Arturo de la Orden quien nos señaló que, independientemente de la modalidad o del tipo, la influencia de la evaluación sobre el proceso y el producto de la educación es decisiva y afecta su calidad, siempre y cuando se tomen decisiones en función de las cuales se decidió la evaluación: Una evaluación sin eventuales consecuencias sobre el objeto evaluado carece de sentido,
En síntesis, el Acuerdo no proporciona elementos que nos permitan conocer ¿cuáles serán las decisiones que se tomarán a partir de la evaluación? y, aún más grave, ¿qué y cómo se va a evaluar en la Nueva Escuela Mexicana? *Investigador de tiempo completo.
Ver respuesta completa
¿Cuáles son las cinco dimensiones de la calidad educativa?
En este informe, la OREALC definió la calidad de la educación a partir de 5 dimensiones que deberían estar presentes en los sistemas educativos de calidad: Eficiencia, Eficacia, Relevancia, Pertinencia y la Equidad.
Ver respuesta completa
¿Cuáles son las 2 variables que miden la calidad?
Existen dos tipos de variables a considerar, Variables Continuas y Variables Discretas. Las variables continuas son aquellas que se miden. las variables discretas se cuentan.
Ver respuesta completa
¿Qué elementos nos permiten evaluar la calidad?
INDICADORES DE CALIDAD DE UN PRODUCTO O SERVICIO – Los indicadores de calidad son las herramientas para medir el valor y la calidad de los productos y servicios que ofrece una empresa. Así, por ejemplo, el Departamento de Calidad de una compañía deberá establecer unos criterios para controlar el proceso de gestión de la calidad.
Ver respuesta completa
¿Cómo se mide la calidad ejemplos?
Objetivo de calidad – Haciendo un repaso general del post Objetivos de Calidad para ISO 9001:2015 las características que identifican a los objetivos de un sistema de gestión son las siguientes:
Simbolizan una actividad importante o crítica. Son ejemplos de indicadores: % mensual de reclamos, Productividad mensual, Facturación mensual, % Absentismo, % Cuota de mercado, % de aparición de la empresa en los medios de comunicación frente a la competencia, etc.; Ser alcanzables, para que se puedan lograr con flexibilidad: Estar coordinados Ser desafiantes y comprometedores Involucrar al personal Poder desarrollarse en planes de actuación.
¿Qué características tiene una evaluación de calidad?
Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación acreditada, Este aviso fue puesto el 20 de septiembre de 2012. |
La evaluación de la calidad comprende aquellas actividades realizadas por una empresa, institución u organización en general, para conocer la calidad en ésta. Supervisa las actividades del control de calidad, A veces se define como “el control de calidad”.
Ver respuesta completa
¿Quién es el encargado de llevar a cabo la evaluación educativa?
Glosario Eurydice – Garantía de la calidad : Término genérico referido a políticas, procedimientos y prácticas que tienen por objeto alcanzar, mantener o mejorar la calidad en áreas específicas. Dependen de un proceso de evaluación que consiste en un análisis sistemático y crítico de un objeto definido e incluye la recogida de datos relevantes y la formulación de un juicio y/o recomendación para la mejora.
- evaluación de los centros educativos : Se centra en las actividades realizadas por personal del centro sin asignar responsabilidades a miembros específicos del mismo. Tiene por objeto supervisar o mejorar la calidad de los centros y/o los resultados de los alumnos, y las conclusiones se presentan en un informe general que no incluye una valoración individual de los profesores. La evaluación de los centros puede ser externa o interna
- evaluación externa de los centros educativos : Proceso realizado por orden de una autoridad educativa local, regional o central/de rango superior por evaluadores que no están directamente involucrados en las actividades del centro educativo objeto de la evaluación. Dicha evaluación cubre un amplio abanico de actividades del centro, como la enseñanza y aprendizaje y/o todos los aspectos de la administración del mismo
- evaluación interna de los centros educativos : Realizada por personas o grupos de personas que participan directamente en las actividades del centro educativo (como el director o su personal docente y administrativo y los alumnos). Puede producirse en relación con las actividades docentes y/o administrativas
- evaluación individual de los profesores : Supone la emisión de un juicio acerca del trabajo de los profesores y la entrega de información personalizada, oral o escrita, que les sirva de orientación y ayuda para la mejora de su docencia. Puede producirse durante el proceso de evaluación del centro (en cuyo caso la aportación es oral) o puede realizarse por separado (dando lugar a una posible valoración formal del profesor).
Tomado de: Comisión Europea/EACEA/Eurydice, 2015. La garantía de la calidad en la educación: Políticas y enfoques para la evaluación de los centros educativos en Europa. Informe de Eurydice. Luxemburgo: Oficina de Publicaciones de la Unión Europea
Ver respuesta completa
¿Quién lleva a cabo la evaluación educativa?
Sistemas de evaluación habituales – Decimos que la evolución es un proceso porque no se limita a un acto puntual, como puede ser un examen, sino que los docentes se encargan de agrupar información sobre la evolución de un alumno en distintos momentos y a través de diversas tareas.
- Es la manera de obtener una visión más clara y completa del proceso de aprendizaje de cada estudiante y así tomar las decisiones más acertadas para impulsar su desempeño.
- El currículo de cada materia o asignatura debe contener no sólo los objetivos, los contenidos o la metodología didáctica que se aplicará en el aula, también los criterios de evaluación del grado de adquisición de competencias y logro de objetivos, adaptados a cada etapa educativa.
Los maestros serán los encargados de realizar esa observación continuada que requiere el proceso de evaluación y, según los objetivos que se pretendan evaluar, recurrirán al tipo de prueba que mejor se ajuste. A la hora de realizar la evaluación distinguimos varios sistemas o técnicas que se utilizan de forma complementaria:
ObservaciónPruebasRevisión de tareasEntrevistas
¿Quién o quiénes evaluan a los educadores?
En México, la evaluación del desempeño docente se ha regulado en la ley para los maestros de educación básica y media superior y debe realizarse, según la legislación actual, por lo menos una vez cada cuatro años por parte del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación.
Ver respuesta completa
¿Quién organiza la evaluación de los aprendizajes en un centro educativo?
• 6. ¿CUáNDO EVALUAR?. – Evaluación Inicial: Al inicio del año lectivo, con el fin de explorar los conocimientos o saberes que traen los alumnos que se han incorporado a Educación a Distancia, se realiza una evaluación diagnóstica, cuyos resultados serán utilizados para adecuar los materiales de autoaprendizaje, en el desarrollo de cada sesión, a las características y posibilidades reales de adolescentes que participan en Educación a Distancia.
Asimismo, se explorará los saberes que traen los alumnos y alumnas, y los conocimientos y habilidades que debieron haber logrado en relación con el tema de cada sesión de aprendizaje. Los especialistas de Educación a Distancia tienen la responsabilidad de elaborar los instrumentos para la evaluación inicial.
Evaluación Procesual: Esta evaluación se realizará mediante actividades de autoevaluación que los alumnos desarrollarán al finalizar cada sesión de aprendizaje. Esta modalidad permitirá a los estudiantes identificar sus logros y sus dificultades y buscar las soluciones pertinentes.
Asimismo, según la naturaleza del tema, los alumnos se evaluarán mutuamente mediante la interevaluación o coevaluación. El tutor acompañará a los alumnos en los procesos de autoevaluación e interevaluación, brindándoles el apoyo que necesiten para verificar sus logros, descubrir sus errores y enmendarlos.
Los instrumentos para la autoevaluación y la interevaluación serán incorporados en el cuaderno de autoaprendizaje. Evaluación Final: Al término de un periodo determinado de trabajo, es decir, al término de una unidad de aprendizaje o de un proyecto, el tutor aplicará una prueba de evaluación final (heteroevaluación).
- Los especialistas de Educación a Distancia elaborarán los instrumentos respectivos.
- Al finalizar el año académico habrá una evaluación final para verificar los logros mínimos alcanzados por los alumnos en relación a los aprendizajes previstos.
- Los instrumentos de evaluación serán elaborados por los especialistas de cada área curricular.
Los encargados de su aplicación serán los especialistas de las respectivas direcciones regionales de Educación.
Ver respuesta completa