Como Es La Mejor Educacion En El Mundo Andere?

Como Es La Mejor Educacion En El Mundo Andere
Países con el mejor sistema educativo del mundo

  • 1. Estados Unidos ¿Puedes ver una sacudida se acerca?
  • 2. Francia Francia tuvo la tasa más alta de inscripción en la primera infancia en la encuesta del año pasado, lo que aumenta sus posibilidades de terminar nuevamente en el 20 superior.
  • 3. Estonia
  • 4. Hungría
  • 5. Portugal
  • 6. Singapur
  • 7. China
  • 8. Alemania

Meer items
Ver respuesta completa

¿Qué país tiene la mejor educación de todo el mundo?

1. China. China es el país líder en educación, pues se destaca en 3 especialidades: lectura, matemáticas y ciencias.
Ver respuesta completa

¿Cómo es la educación actualmente en el mundo?

Educación

, la paz y la estabilidad. Además de generar rendimientos elevados y constantes en términos de ingreso, constituye el factor más importante para garantizar la igualdad y la inclusión. En lo que respecta a las personas, promueve el empleo, los ingresos, la salud y la reducción de la pobreza.

A nivel mundial, (i). En cuanto a las sociedades, contribuye al desarrollo económico a largo plazo, promueve la innovación, fortalece las instituciones y fomenta la cohesión social. Sin embargo, tal como se pone de relieve en el (i), el aprendizaje no está garantizado. Realizar inversiones inteligentes y eficaces en la educación de las personas resulta imprescindible para desarrollar el capital humano con el que se pondrá fin a la pobreza extrema.

Esta estrategia se centra primordialmente en la necesidad de abordar la crisis del aprendizaje, poner fin a la (i) y ayudar a los jóvenes a adquirir las habilidades cognitivas, socioemocionales, técnicas y digitales avanzadas que necesitan para prosperar en el mundo actual.

  • No obstante, la COVID-19 ha causado estragos en las vidas de niños pequeños, estudiantes y jóvenes.
  • Las perturbaciones causadas por la pandemia en las sociedades y las economías han agravado la crisis mundial de la educación e impactan en los sistemas educativos de una forma nunca antes vista.
  • Uno de los numerosos y dramáticos efectos de la pandemia es la generación de la peor crisis educativa del último siglo.

A nivel mundial, entre febrero de 2020 y febrero de 2022, las escuelas estuvieron totalmente cerradas para el aprendizaje presencial durante (i). En Asia meridional y en América Latina y el Caribe, los cierres duraron 273 y 225 días, respectivamente. Incluso antes de la pandemia de COVID-19, ya resultaba claro que había una crisis mundial del aprendizaje.

El (i), creado por el Banco Mundial y el Instituto de Estadística de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) y dado a conocer en 2019, proporciona un dato simple, aunque grave, de la magnitud de esta crisis del aprendizaje: la proporción de niños de 10 años que no pueden leer ni comprender un texto breve apropiado para su edad.

En los países de ingreso bajo y mediano, el porcentaje de niños que se ven afectados por la (i) —que ya ascendía al 57 % antes de la pandemia— podría llegar al debido a los cierres prolongados de las escuelas y a la amplia brecha digital que redujo la eficacia de la educación a distancia durante dichos cierres y puso en peligro el logro de las metas del,

  1. Los niños en edad escolar han perdido aproximadamente (i) —cantidad que sigue aumentando— de instrucción presencial desde el inicio de la pandemia de COVID-19 y durante los confinamientos posteriores.
  2. En la mayoría de los países, los niños y los jóvenes han sufrido considerables pérdidas de aprendizaje durante la pandemia.

Según datos empíricos rigurosos de diversos países, incluidos los contextos de ingreso bajo, mediano y alto de todas las regiones, el daño ha sido muy pronunciado. Cada mes de cierre de escuelas provocó un mes completo de pérdidas de aprendizaje, lo que refleja la eficacia limitada (en promedio) de la enseñanza a distancia.

Los impactos descomunales del cierre de escuelas van más allá del aprendizaje. Esta generación de niños podría perder un total combinado de en valor actual, o el equivalente al 17 % del producto interno bruto (PIB) de hoy; esto constituye un marcado aumento respecto de los USD 17 billones de pérdida estimados en 2021.

La COVID-19 generó una catástrofe de desigualdad. Casi todos los países ofrecieron alguna modalidad de educación a distancia durante el cierre de las escuelas, pero hubo una gran desigualdad en el acceso y la utilización de este sistema entre los países y dentro de ellos.

Los niños de hogares desfavorecidos tenían menos probabilidades de beneficiarse del aprendizaje remoto que sus pares, a menudo debido a la falta de electricidad, conectividad, dispositivos y apoyo de sus cuidadores. Las niñas, los estudiantes con discapacidad y los niños más pequeños también enfrentaron importantes obstáculos para participar en actividades de educación a distancia.

En general, al menos una de los niños en edad escolar de todo el mundo —463 millones— no pudo acceder al aprendizaje remoto durante el cierre de las escuelas. Por otra parte, también se vio afectada la salud mental de los niños, mientras que continúan en aumento los riesgos de violencia y matrimonio y trabajo infantil.

  1. La situación es más grave para las niñas, que son más vulnerables a las situaciones de violencia, el matrimonio infantil y los embarazos.
  2. Asimismo, los grupos vulnerables como los niños con discapacidad, las minorías étnicas, los refugiados y las poblaciones desplazadas tienen menos posibilidades de retomar sus estudios después de las crisis.

Las interrupciones en la asistencia a la escuela afectaron especialmente a los niños más pequeños. Los establecimientos de educación preescolar permanecieron cerrados por más tiempo en numerosos países, y recibieron poco o ningún apoyo para realizar actividades de aprendizaje a distancia.

Además de las pérdidas de aprendizaje, las alteraciones en la educación han exacerbado también las disparidades en nutrición, salud y mecanismos de estimulación, y en el acceso a servicios básicos psicosociales y de protección social. Millones de niños más corren el riesgo de caer en el trabajo infantil, contraer matrimonio precozmente y abandonar la escuela por completo.

A estos desafíos se suma el impacto negativo en los ingresos familiares de la contracción económica mundial sin precedentes, lo que aumenta el riesgo de deserción escolar y también da lugar a la reducción de los presupuestos de los Gobiernos y a presiones en el gasto público en educación.

Los jóvenes también han sufrido una pérdida de capital humano, tanto en términos de habilidades como de empleo. En muchos países, estas caídas del empleo de jóvenes equivalieron a más del doble de las disminuciones en el empleo de adultos. En consecuencia, es posible que la actual generación de estudiantes —especialmente los más desfavorecidos— nunca reciba una educación completa ni alcance el máximo de ingresos potenciales.

El Grupo Banco Mundial insita a los Gobiernos a implementar programas de recuperación del aprendizaje que sean enérgicos y ambiciosos, para que los niños vuelvan a la escuela, se recobre el aprendizaje perdido y se aceleren los avances; para esto, los sistemas educativos deberán ser más equitativos, resilientes y de mejor calidad.

Última actualización: Oct 11, 2022 La estrategia mundial de educación del Banco Mundial se centra en garantizar que todos los niños, donde sea que se encuentren, puedan aprender. El Banco imagina un mundo en el que todos los países preparan a sus niños y jóvenes para que alcancen el éxito como ciudadanos y estos cuenten con los instrumentos necesarios para participar en el desarrollo de su país.

A efectos de concretar esta visión, ha establecido una meta para reducir la (i) a la mitad para 2030. Esto entraña lograr una disminución de al menos el 50 % en el número de niños de 10 años que no pueden leer ni entender un texto sencillo. A través de sus esfuerzos, la institución respalda la consecución del (i), que se relaciona con garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todos, ya que la alfabetización básica es una condición previa para la educación de calidad y el aprendizaje permanente.

El Banco Mundial trabaja directamente con los Gobiernos, proporcionándoles asistencia técnica, préstamos y donaciones. Ayuda a los países a difundir y aplicar soluciones innovadoras para los desafíos en el ámbito de la educación, dedicando especial atención a la reforma sistémica en todo el ciclo educativo, desde la primera infancia hasta la educación terciaria y el aprendizaje permanente.

Con ese fin, genera y publica datos, garantiza la alineación con los procesos de formulación de políticas y cierra la brecha entre la investigación y la práctica. Enfoque estratégico de la educación La (PDF, en inglés) es que todos los alumnos, donde sea que se encuentren, aprendan con alegría, con rigor y con un objetivo determinado.

  • Para orientar el apoyo operativo y de asesoramiento en materia de políticas que ofrece a los países, la institución se centra en las medidas normativas que se necesitan para acelerar el aprendizaje y que caracterizan el funcionamiento de muchos sistemas exitosos.
  • Dichas medidas se presentan dentro de cinco pilares interrelacionados de un sistema educativo eficiente que constituyen la base del enfoque estratégico de políticas educativas del Banco Mundial, a saber: los alumnos, los docentes, los recursos de aprendizaje, las escuelas y la administración del sistema.

Entonces, es necesario que:

  1. los alumnos estén preparados y motivados para aprender;
  2. los docentes de todos los niveles sean eficaces y se sientan valorados;
  3. las aulas cuenten con los recursos necesarios para el aprendizaje;
  4. las escuelas sean ámbitos seguros e inclusivos;
  5. los sistemas educativos estén bien administrados.

Los principios del Banco Mundial

  • Llevar a cabo reformas sistémicas respaldadas por un compromiso de políticas para que todos los niños aprendan. Adoptar un enfoque integrado respecto del sistema educativo para garantizar el aprendizaje a lo largo de toda la vida. Los servicios educativos, que incluyen la educación (i), primaria, secundaria, (i), e incluso terciaria, deben ser coherentes y estar alineados entre sí.
  • Hacer constante hincapié en la equidad y la inclusión a través de medidas progresivas para lograr el acceso universal a una educación de calidad. Para hacer realidad el acceso universal, es necesario que exista igualdad de oportunidades. Se deben satisfacer las necesidades educativas de (i), las personas que viven en comunidades marginadas y rurales,, las poblaciones desplazadas, (i) y otros grupos vulnerables. Es decir, un enfoque inclusivo y específico. Se comprenden las necesidades de los Gobiernos y se trabaja con ellos para garantizar que la educación beneficie a todos.
  • Centrarse en los resultados y actuar a partir de las evidencias para mejorar constantemente las políticas utilizando sistemas de medición para orientar las mejoras, (i) son imprescindibles para identificar las regiones y las escuelas que están logrando resultados, conocer las buenas prácticas y estar al corriente de las medidas que resultan eficaces. Se invierte en el desarrollo de bienes públicos mundiales como el para medir los factores clave que impulsan los resultados del aprendizaje en la educación básica de una manera eficaz en función de los costos (utilizando el, los y el instrumento ), y se trabaja con los países para mejorar sus sistemas de datos.
  • Cerciorarse de que el compromiso financiero sea proporcional a las sumas necesarias para proporcionar servicios básicos para todos. Como en el caso de todos los otros recursos públicos, el (i). Se aspira a consolidar el financiamiento vinculado a los resultados. Los fondos deben canalizarse adecuadamente y gastarse de manera inteligente en todas las regiones y establecimientos escolares utilizando, para orientar las mejoras, las evidencias y los datos sobre la manera en que se están llevando a cabo los procesos y el impacto de las intervenciones. Casi el 40 % de las operaciones se realiza a través de mecanismos de financiamiento basados en resultados.
  • Realizar inversiones inteligentes en tecnología de modo que los sistemas educativos utilicen la tecnología y aprendan a aprovecharla para respaldar sus objetivos de aprendizaje. Al utilizarse la tecnología educativa se deben considerar (i): tener un propósito claro y poner énfasis en los objetivos educativos; abarcar a todos los estudiantes; empoderar a los docentes; ser parte de un ecosistema de asociados, y usar los datos de manera rigurosa y habitual para determinar qué estrategias, políticas y programas son eficaces para maximizar el aprendizaje de los estudiantes.

Abordar la crisis mundial del aprendizaje y la pandemia de COVID-19 La COVID-19 está causando estragos en las vidas de los niños pequeños, los estudiantes y los jóvenes. Las perturbaciones causadas por la pandemia en las sociedades y las economías agravan la crisis mundial de la educación, ya existente, y afectan a la educación de maneras sin precedentes.

  1. El (PDF, en inglés), aumentando su apoyo a los países a través de diversos canales y distintas intervenciones prioritarias.
  2. El apoyo que se presta a los países abarca todo el ciclo de aprendizaje y tiene por objeto ayudar a configurar sistemas educativos resilientes, equitativos e inclusivos que garanticen que todos los estudiantes puedan aprender, incluso durante la pandemia de COVID‑19.
You might be interested:  Cuál Es La Familia Léxica De La Palabra Escuela?

El Grupo Banco Mundial es la principal entidad externa de financiamiento de la educación en el mundo en desarrollo. Durante los últimos 20 años, el Banco Mundial ha comprometido más de USD 73 000 millones para respaldar proyectos de educación en 160 países y 25 estados regionales.

La Práctica Global de Educación apoya la ejecución de 174 proyectos, y gestiona una cartera actual total de USD 23 300 millones, que representa el 8 % del financiamiento total del Banco Mundial. En los ejercicios de 2021 y 2022, la institución comprometió aproximadamente USD 7100 millones, a través de 55 proyectos, para programas educativos, asistencia técnica y otros proyectos diseñados para mejorar el aprendizaje y brindar a todas las personas la oportunidad de recibir la educación que necesitan para prosperar.

En este último ejercicio, el Banco Mundial también fue el principal organismo de ejecución de las donaciones otorgadas por la Alianza Mundial para la Educación (AME) a países de ingreso bajo. En la actualidad, administra el 57 % de toda la cartera de donaciones de la AME (USD 1950 millones de USD 3460 millones en donaciones activas), de la cual USD 194,5 millones son donaciones del Mecanismo de Financiamiento Acelerado para Hacer Frente a la COVID-19.

  • Los proyectos respaldados por el Banco Mundial en el área de educación llegan actualmente al menos a 432 millones de estudiantes y 18 millones de maestros, es decir, un tercio de la población estudiantil y casi la cuarta parte de la fuerza de trabajo docente en los actuales países clientes.
  • Con su (PDF, en inglés), el Banco no solo responde a la crisis, sino que ayuda a reconstruir mejor para que los sistemas aprovechen esta oportunidad de configurar sistemas más resilientes, que estén mejor preparados para superar futuras crisis, así como sistemas más equitativos que promuevan oportunidades para todos.

Las operaciones de la institución ayudan a los países a volver a matricular y retener a los estudiantes en la escuela, medir las pérdidas de aprendizaje e implementar enfoques pedagógicos basados en evidencias para acelerar el aprendizaje, como la enseñanza focalizada y el aprendizaje autoguiado.

Además, la institución proporciona, en forma oportuna, asesoría sobre políticas en 65 países y aprovecha las asociaciones (con Unicef, el Ministerio de Relaciones Exteriores y de la Mancomunidad de Naciones del Reino Unido, la Universidad de Harvard, la Universidad de Oxford, la Universidad Johns Hopkins, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, la Unesco y otras entidades) para seguir desarrollando conocimientos sobre políticas y bienes públicos mundiales con el objeto de respaldar las respuestas de los países frente a la pandemia.

Por ejemplo, para ayudar a evaluar la respuesta mundial en curso, el Banco Mundial y Unicef (junto con la Universidad Johns Hopkins al inicio) han establecido la Herramienta de Seguimiento de la Educación en el Mundo (GERT), un recurso de recopilación y visualización de datos que recoge la respuesta de emergencia a la pandemia, así como la última información relacionada con los esfuerzos de recuperación.

  • Los datos son recopilados por el equipo de las tres instituciones y presentados en el sitio web de la (i).
  • Además, en asociación con Unicef y la Unesco, el Banco también ha publicado un (i) en el que se hace un balance de los impactos de la COVID-19 en el aprendizaje en todo el mundo y se describen las respuestas normativas para mitigar los efectos del cierre de escuelas.

Con el fin de ayudar a reabrir las escuelas y contener las pérdidas de aprendizaje, Unicef, la Unesco, el Banco Mundial, el Programa Mundial de Alimentos y la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) publicaron un (PDF, en inglés) para proporcionar orientación de alto nivel en torno a las operaciones seguras, frenar la pérdida de aprendizaje, garantizar el bienestar de los estudiantes y maestros, y llegar a los niños más marginados.

Unicef y el Banco Mundial elaboraron un marco similar (i). En apoyo de este marco, la Práctica Global de Educación del Banco Mundial ha preparado, que contienen evidencias y ejemplos, así como enlaces a materiales que los países han usado para apoyar a varias partes interesadas (estudiantes, docentes, padres, administración escolar) durante la enseñanza a distancia y presencial; ii) han desarrollado herramientas de cálculo de costos basadas en Excel a fin de identificar los recursos necesarios para ofrecer educación a distancia, incluido el aprendizaje socioemocional, e implementar las actividades implícitas en el marco conjunto, y iii) han invertido en (i) para probar diferentes enfoques que utilizan tecnologías digitales para respaldar el aprendizaje en el hogar o para ayudar a los educadores en las aulas.

Fragilidad, conflicto y violencia (FCV)

  • El enorme y creciente desafío mundial de tener tantos niños que viven en situaciones de conflicto y violencia requiere una respuesta a la misma escala y el mismo alcance. La labor del Banco Mundial en materia de educación en contextos de fragilidad, conflicto y violencia, que asciende a USD 6200 millones, ha crecido rápidamente en los últimos años, lo que refleja la importancia cada vez mayor de la agenda de FCV en la educación. De hecho, estos proyectos representan ahora más del 25 % de la cartera de educación del Banco Mundial que totaliza USD 23 000 millones.
  • A medida que continúe aumentando el apoyo para enfrentar las crisis más numerosas y duraderas (incluidas aquellas provocadas por emergencias climáticas), un nuevo (i) del Banco Mundial orientará las inversiones. En el documento se afirma que la educación es especialmente crucial para minimizar los efectos de la fragilidad y el desplazamiento en el bienestar de los jóvenes y los niños en el corto plazo y prevenir el surgimiento de conflictos violentos en el largo plazo. Se describe además el camino a seguir propuesto para mantener a los niños seguros y ayudarlos a aprender en estos contextos más difíciles, siguiendo los pilares de la,

Sentar las bases para el futuro, ahora

  • Los desafíos de los países son diferentes, pero hay una lista de opciones para construir sistemas educativos de mejor calidad, más resilientes y equitativos.
  • Los países enfrentan una crisis educativa que requiere un doble enfoque: primero, enfrentar la emergencia y apoyar un regreso urgente a al menos actividades escolares semipresenciales y medidas para recuperar el tiempo perdido a través de aprendizaje de recuperación y acelerado y, en segundo lugar, aprovechar estas inversiones para lograr un sistema más equitativo, resiliente y eficaz.
  • Dada la magnitud de los desafíos y la competencia por el financiamiento, los países deberán concentrar sus esfuerzos en las prioridades más apremiantes y en los enfoques más eficaces en función de los costos para reducir la pobreza de aprendizajes. Afortunadamente, hay intervenciones basadas en evidencias a las que pueden recurrir.
  • El marco para la recuperación del aprendizaje puede proporcionar este enfoque. Sus cinco elementos se centran en garantizar que todos los niños y jóvenes estén en la escuela y fortalecer las habilidades básicas que necesitarán para tener éxito en la escuela y en otros lugares:
    • Llegar a cada niño y mantenerlo en la escuela;
    • Evaluar los niveles de aprendizaje;
    • Dar prioridad a los fundamentos de la enseñanza;
    • Aumentar el aprendizaje mediante la recuperación y avanzar más allá de lo perdido, y
    • Desarrollar la salud psicosocial y el bienestar para que cada niño esté listo para aprender.
  • Sin una acción rápida, existe un grave riesgo de que las pérdidas de aprendizaje sufridas en los últimos dos años se vuelvan permanentes. Sin embargo, los países que adoptan estos cinco elementos —adaptados a sus propios contextos— pueden recuperar rápidamente las pérdidas.
  • La (i) puede ser una herramienta poderosa para implementar las medidas anteriores, apoyando a los maestros, niños, directores y padres; ampliando las plataformas de aprendizaje digital accesibles, incluidos los recursos de aprendizaje por radio, TV e Internet (que han llegado para quedarse), y usando los datos para identificar y ayudar a los niños en riesgo, adaptar el aprendizaje y mejorar la prestación de servicios.

De cara al futuro Se debe aprovechar esta oportunidad para reformular la educación de manera audaz. El Banco Mundial se ha comprometido a respaldar a los países durante estos tiempos difíciles. De manera colaborativa se pueden crear sistemas educativos más equitativos, eficaces y resilientes para los niños y los jóvenes del mundo.

No solo es algo que se les debe; el futuro de todos está en sus manos. Última actualización: Oct 11, 2022 Apoyo a los países durante todo el ciclo educativo El apoyo que se presta a los países abarca todo el ciclo de aprendizaje y tiene por objeto ayudar a configurar sistemas educativos resilientes, equitativos e inclusivos que garanticen que todos los estudiantes puedan aprender.

En marzo de 2022, el Banco Mundial aprobó su primer (i) en el sector de educación a nivel mundial, en apoyo de un programa de ocho años que aborda los principales desafíos educativos en la Ribera Occidental y Gaza, Con la aprobación de USD 20 millones de un paquete total previsto de USD 60 millones, el programa (i) (SERATAC, que significa “viaje de la vida” o “camino de la vida” en árabe) apunta a mejorar los resultados educativos de los estudiantes primarios y secundarios y aumentar las vías de acceso a la educación terciaria.

A través del proyecto (i), por valor de USD 150 millones, se respalda una serie de intervenciones destinadas a abordar los impactos de la pandemia en la educación y acelerar el aprendizaje: 1) Ampliación de instrucción específica: mediante el proyecto se respalda un programa de recuperación que proporciona una instrucción acorde a las necesidades de aprendizaje de los estudiantes, agrupándolos de acuerdo con su nivel académico.

La operación permitió capacitar a 70 000 docentes y producir nuevos materiales de enseñanza y aprendizaje.2) Aprendizaje autoguiado: el programa respaldó la distribución de tabletas precargadas con programas de aprendizaje autoguiado para estudiantes con necesidades educativas especiales.3) Aprendizaje electrónico: el sistema de gestión del aprendizaje EdModo Ghana sirve de plataforma para el aprendizaje a distancia e híbrido, y para la comunicación continua entre estudiantes, padres y docentes.

  • A través del proyecto (i), por valor de USD 500 millones, se respaldan los esfuerzos por mejorar los resultados educativos mediante la planificación y la gestión descentralizadas, la mejora de la capacidad docente y las medidas para abordar los impactos de la pandemia en el aprendizaje.
  • Mejoras en las evaluaciones en el aula: el proyecto respalda el uso de evaluaciones en el aula a través de tabletas que permiten el acceso inmediato a datos sobre la brecha de aprendizaje a nivel de los estudiantes y las escuelas, y sirve de base para los contenidos de los programas de recuperación.

Capacidad docente: gracias al proyecto, se refuerza la capacitación docente basada en las necesidades, se instituyen mediciones del desempeño docente y se brinda respaldo a DIKSHA, una plataforma que ofrece capacitación en línea a más de 1,5 millones de docentes registrados.

En Colombia, un, aprobado en marzo de 2022, ayudará a perfeccionar las prácticas pedagógicas y la gestión del sector educativo para mejorar los resultados de aprendizaje y reforzar el aprendizaje socioemocional. Se fortalecerá la coordinación entre docentes, directores y representantes de los Gobiernos locales para mejorar las habilidades básicas de los alumnos de educación preescolar y secundaria más vulnerables.

Específicamente, con este préstamo se respaldarán programas que son clave para garantizar una respuesta oportuna y eficaz después de la pandemia en el sector de la educación. Estos programas incluyen medidas para el uso eficaz de las evaluaciones del aprendizaje, mejoras en las prácticas pedagógicas, optimización de las prácticas de gestión escolar, coordinación entre las instituciones educativas y los Gobiernos locales, y fortalecimiento del Programa de Comidas Escolares.

  • Desde diciembre de 2017, el programa (i), por valor de USD 510 millones, ha ayudado al Ministerio de Educación de Bangladesh a proporcionar educación de calidad a 13 millones de estudiantes de sexto a duodécimo grado.
  • Entre 2018 y 2019, el programa contribuyó a mejorar el acceso a través de subsidios específicos y a generar (i) en inglés, matemáticas y bangla en los grados sexto, octavo y décimo (por ejemplo, la competencia lectora en bangla aumentó un 10 % entre los estudiantes de octavo grado).

También permitió llevar a cabo dos rondas de evaluaciones nacionales para monitorear los resultados de aprendizaje y respaldó reformas en el sistema de planes de estudio, la gestión de las donaciones y el seguimiento general. Cuando las escuelas cerraron en marzo de 2020 debido a la COVID-19, el programa TSER (i).

  • Mediante el programa, se proporcionaron dos rondas de subsidios y derechos de matrícula a 2,5 millones de alumnos secundarios (900 000 niños y 1,6 millones de niñas) de entre 11 y 17 años, y se generaron (PDF, en inglés).
  • También se obtuvieron datos sobre las (PDF, en inglés), y se emprendieron actividades de acercamiento directo a los estudiantes vulnerables para alentarlos a seguir sus estudios.
You might be interested:  Que Lugar Ocupa Japon A Nivel Mundial En Educacion?

Esto ha ayudado a ampliar la participación de los adolescentes en la educación y reforzar sus aspiraciones, especialmente en el caso de las niñas. Mediante el programa también se proporcionó capacitación en línea a más de 1600 maestros de educación secundaria, lo que mejoró sus conocimientos y habilidades y redujo el nivel de agotamiento del personal.

El préstamo del Banco por valor de EUR 143,8 millones (equivalente a USD 160 millones) para el (i) otorgado a la República de Turquía contribuye a aumentar la capacidad del sistema educativo para ofrecer aprendizaje electrónico de manera equitativa a los niños en edad escolar durante y después de la pandemia de COVID-19, y en caso de conmociones futuras.

El proyecto consta de tres componentes: 1) conectividad de emergencia e infraestructura de tecnología de la información para la educación en situaciones de emergencia, que se utiliza para financiar la ampliación de la plataforma de aprendizaje electrónico del país; 2) contenidos digitales de calidad y seguros, que sirve para financiar productos, servicios, consultores, sesiones de capacitación y pequeños cambios para respaldar el contenido de la educación a distancia, y 3) capacidad institucional para la resiliencia de la tecnología educativa, que fortalecerá la capacidad de coordinación, gestión, seguimiento y evaluación del proyecto y que permitirá la prestación continua de servicios de educación digital seguros y equitativos.

  1. El proyecto incluye intervenciones de equidad dirigidas a los estudiantes que son más vulnerables a la pérdida de aprendizaje debido al cierre de escuelas provocado por la COVID-19.
  2. Hay actividades para abordar las necesidades de educación a distancia basadas en el género y de mitigación de riesgos, y los indicadores de seguimiento se desglosan por género.

Además, casi 12 millones de estudiantes de educación preescolar, primaria y secundaria podrán usar semanalmente la plataforma digital de educación a distancia y se brindará capacitación en línea certificada a más de 900 000 maestros. En la República Democrática Popular Lao, en 2011-12, solo el 6 % de los niños de entre 3 y 5 años del quintil más pobre estaba encaminado para adquirir conocimientos de lectura, escritura y aritmética.

Esta situación está cambiando gracias al (i) (2014-2020), financiado por la AIF, que beneficia a 32 000 niños de entre 3 y 5 años de 22 distritos. Como resultado de la iniciativa, casi el 70 % de los niños ha accedido a programas del ECE en las aldeas destinatarias y casi el 82 % de los maestros ha recibido capacitación y comentarios basados en las observaciones en el aula.

Las evaluaciones señalan avances considerables en la matrícula escolar, los resultados nutricionales y los niveles de aprendizaje gracias a las intervenciones del proyecto. Mediante el (i), por valor de USD 450 millones, aprobado en 2021, se respaldan intervenciones de importancia crítica para impulsar el acceso a programas de desarrollo en la primera infancia de calidad para las poblaciones rurales, que abarcan servicios de educación, salud y nutrición.

Por medio del proyecto, se están creando y equipando establecimientos preescolares en zonas rurales seleccionadas, con el objetivo de matricular a otros 100 000 niños de 6000 nuevas unidades preescolares; más de 4100 docentes preescolares ya han sido contratados y capacitados en el ámbito de prácticas pedagógicas adecuadas y, para promover la estimulación y el aprendizaje temprano durante los cierres ocasionados por la COVID-19, se emitió un nuevo programa de televisión que fomentaba el aprendizaje lúdico en el hogar.

En Perú, el (i) contribuyó a respaldar el Proyecto Educativo Nacional 2021 del Gobierno, en el que se aplica una estrategia para aumentar la calidad y la pertinencia de la enseñanza terciaria a través del Sistema Nacional de Acreditación y Certificación de la Calidad de la Educación Superior; de esta forma, se ofrece un marco de garantía en los niveles de educación básica y superior.

  1. A través del proyecto, se brindó apoyó a 135 instituciones de educación superior, entre ellas 20 universidades (de un total de 50) y 115 institutos públicos (de un total de 370).
  2. En 2013, en solo el 5 % de los hogares más pobres de Uzbekistán, los padres habían matriculado a sus hijos en el nivel preescolar.

Gracias al (i), para julio de 2019, unos 100 000 niños se beneficiaban con el programa de medio día en 2420 guarderías infantiles rurales, que constituyen alrededor del 49 % de todas las instituciones de educación preescolar o más del 90 % de los jardines de infantes de zonas rurales.

  • Desde 2014, el (i) se ha convertido en un sinónimo de educación de posgrado pertinente y de calidad, que atiende la demanda de habilidades en esferas prioritarias.
  • Entre 2014 y 2020, la AIF invirtió un monto superior a los USD 580 millones para respaldar más de 70 centros en 20 países de África occidental, central, oriental y meridional.

En ese marco, se proporcionó apoyo a 14 000 estudiantes de maestrías y doctorados en las áreas de agricultura, salud y otras ciencias. El programa se sigue expandiendo en África subsahariana, con el objetivo de mejorar la enseñanza y el aprendizaje, ampliar el acceso y garantizar la sostenibilidad.

Última actualización: Oct 11, 2022 El poder de las alianzas Además de trabajar en estrecha colaboración con los Gobiernos de los países clientes, el Banco Mundial interactúa a nivel mundial, regional y local con una amplia gama de asociados técnicos, entre ellos, fundaciones, organizaciones sin fines de lucro, instituciones bilaterales y otras organizaciones multilaterales.

Estas colaboraciones están financiadas por otros asociados estratégicos, como la Fundación Bill y Melinda Gates, Unicef y la Unesco. Entre los ejemplos más recientes de alianzas mundiales cabe citar las siguientes: La Unesco, Unicef y el Banco Mundial han unido fuerzas para eliminar las lagunas de datos sobre el aprendizaje, que aún existen e impiden a muchos países monitorear la calidad de sus sistemas educativos y determinar si sus estudiantes están aprendiendo.

Las tres organizaciones han concertado un (i), que implica el compromiso de lograr que todos los países, especialmente los de ingreso bajo, tengan al menos una medición de la calidad del aprendizaje para 2025; a tal fin, se respaldarán los esfuerzos coordinados necesarios para fortalecer los sistemas nacionales de evaluación.

Instituto de Estadística de la Unesco (IEU): (i) Esta alianza se puso en marcha en 2019 con el objetivo de considerar urgentemente y evaluar la alfabetización básica como requisito previo para lograr el ODS 4 y ayudar a los países a fortalecer sus sistemas de evaluación del aprendizaje, hacer un seguimiento más adecuado de los resultados del aprendizaje de los estudiantes de un modo comparable a nivel internacional y mejorar la magnitud y la calidad de los datos mundiales sobre educación.

  • En forma conjunta, el IEU y el Banco Mundial elaboraron y presentaron el (i).
  • FCDO y Fundación Bill y Melinda Gates: (i) Con el apoyo del FCDO del Reino Unido, y en asociación con la Fundación Bill y Melinda Gates, el Centro de Tecnología Educativa tiene por objeto mejorar la calidad de las inversiones en esta materia.

El centro puso en marcha un servicio de ayuda para dar una respuesta rápida y proporcionar asesoramiento en forma puntual a 70 países de ingreso bajo y mediano que estaban planificando iniciativas de tecnología educativa y aprendizaje a distancia.

  • Unicef, Unesco y GPE: (i)
  • A través de un consorcio con Unicef y la Unesco, respaldado por la GPE, el Banco Mundial está ofreciendo más asistencia a los docentes para que puedan impartir instrucción de manera acelerada, utilizar la tecnología educativa en apoyo del aprendizaje continuo y llevar a los hogares materiales de lectura, aprendizaje y recreación.
  • Combinar el financiamiento mundial para maximizar los resultados

El Banco Mundial ha puesto en marcha dos fondos fiduciarios para simplificar las inversiones de los asociados que respaldan este tipo de operaciones y para ampliar el impacto; estos serán complementarios y abarcarán el aprendizaje permanente. Además de los dos fondos, el Banco recibe apoyo a través de fondos fiduciarios de asociados específicos.

Acuerdo para el Aprendizaje Básico: Se trata de un nuevo fondo fiduciario general diseñado para lograr la convergencia de alianzas, financiamiento y apoyo técnico en torno a un número reducido de indicadores de resultados educativos específicos y medibles, con el propósito de aumentar los años de escolaridad ajustados en función del aprendizaje (un sistema de medición en el que se combinan la cantidad y la calidad de la escolarización) y reducir la pobreza de aprendizajes.

Este acuerdo abarca la primera infancia (aquí se incluye la ), la educación primaria y la educación secundaria. Se elaboró teniendo en cuenta tres pilares (medición, políticas, y conocimientos y fortalecimiento de la capacidad de ejecución), haciendo hincapié en temas transversales (financiamiento; fragilidad, conflicto y violencia; género; inclusión, y tecnología).

Educación Terciaria y Formación Profesional: Este es un nuevo fondo fiduciario general establecido con el propósito de fortalecer el marco normativo y aumentar la capacidad institucional y sistémica; su meta es permitir el acceso a la educación superior pertinente, equitativa y de calidad; la educación y formación técnica y profesional, y el aprendizaje en la juventud y la edad adulta, en todos los casos con los ajustes necesarios para adaptarse a las necesidades del mercado laboral, la economía y la sociedad.

Este fondo ayudará a alinear el apoyo dirigido al desarrollo de bienes públicos mundiales y el cofinanciamiento de donaciones para la ejecución en torno a la educación terciaria y la formación profesional de la fuerza de trabajo actual o futura. Última actualización: Oct 11, 2022 : Educación
Ver respuesta completa

¿Cuál es el mejor sistema educativo de Europa?

Según el informe PISA, Estonia tiene el mejor sistema educativo de Europa. Este diminuto estado exsoviético supera a Francia, Alemania, España, Finlandia y Reino Unido. Y también a Estados Unidos, Japón y Corea.
Ver respuesta completa

¿Qué caracteriza a los países con los mejores niveles educativos?

Descubre cuáles son las características de los países con el mejor nivel educativo. Cada año se designa a un país como el mejor con el sistema educativo. En la lista han sobresalido Singapur, Japón o Finlandia; pero, ¿te has preguntado cuáles son las razones por las que estos sitios obtienen los primeros lugares?, ¿qué caracteriza a su sociedad y sistema educativo? A continuación encontrarás cinco elementos por los que estos países se han situado como los mejores en educación:

Familia

Junto con la escuela, es uno de los pilares que conforman la base educativa de cada país. La familia es el primer contacto que se tiene con la enseñanza y aprendizaje. Crear conciencia en las familias sobre su responsabilidad en la preparación inicial de la educación de niños y jóvenes es muy importante, ya que se comienza por la estimulación de la lectura en casa, o bien, se fomentan visitas frecuentes a las bibliotecas.

Maestros

El maestro debe ser el guía del estudiante a través de su camino hacia el conocimiento. Por esta razón, los alumnos reciben clases del mismo profesor en todas o casi todas las asignaturas, durante los primeros seis años de su vida académica. Los primeros años conforman la etapa más importante en la educación de una persona, por lo que los maestros cuentan con el mejor nivel de enseñanza y poseen una sensibilidad social y comunicativa sobresaliente, que facilita la empatía con sus estudiantes.

Sociedad

Existe un compromiso social que atiende las necesidades de los estudiantes y, que a la vez, desarrolla espacios que promueven actividades relacionadas con arte, ciencia y cultura, piezas clave para la formación de los estudiantes desde pequeños.

Estrategias de enseñanza

Durante la primera etapa de la educación no se fomenta la competencia ni las comparaciones entre alumnos. De hecho, no se realizan evaluaciones cuantitativas hasta el quinto año de primaria. En esta primera etapa, se desarrolla la autoestima del estudiante, la perseverancia, el trabajo en equipo y se fomentan los valores que serán los pilares para el resto de su vida académica.

Hábitos de lectura

La lectura es una pieza base de la formación de los estudiantes desde pequeños, lo que les brinda información clave que les ayuda a construir el conocimiento, desarrollar su creatividad y comprender el mundo desde diferentes perspectivas. En estos países, leer es parte de las actividades cotidianas que ocurren en casa, de tal forma que no se convierte en una obligación escolar, sino en una fuente de entretenimiento y aprendizaje.

  1. Así que ya lo sabes; sin importar si eres estudiante, padre de familia o docente, puedes poner en práctica distintas estrategias para impulsar la mejora de la enseñanza y el aprendizaje en tu comunidad.
  2. Puedes inspirarte en las acciones que otros países e instituciones están llevando a cabo con éxito, y adaptarlos a tu contexto.
You might be interested:  La Educacion Como Objeto De Estudio De La Pedagogia?

Recuerda, la educación es la clave para el desarrollo de un país.
Ver respuesta completa

¿Cómo sería el mundo si no hubiera educación?

Reduce la competitividad de los países en el mercado global. Un nivel bajo de cualificación dificulta cubrir los puestos de trabajo especializado. Menor crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) Dificultades de la población para comprender los derechos, obligaciones, los procesos cívicos y comunitarios.
Ver respuesta completa

¿Qué ventajas tiene la educación moderna?

Ventajas de este tipo de educación –

Desarrollo de habilidades que permiten la guía del aprendizaje. Proporciona los elementos necesarios para que se formen criterios. Acepta las diversas opiniones. Permite una actitud de apertura, tolerancia y respeto hacia los demás. Desarrolla habilidades para ser guía en debates de opinión.

Ver respuesta completa

¿Cómo es la educación en los países desarrollados?

La Educación en paisajes desarrollados los Países con la mejor educación 1. Corea del Sur La posición número 1 está muy discutida entre Japón y Corea del Sur debido a que ambos sistema destacan tanto a nivel global como por niveles de rendimiento. El país coreano, en cambio, puntúa en matemáticas un 554 siendo un promedio superior al de la media de la OCDE -494-, según el informe PISA realizado en el año 2012.

  • En lectura obtiene un 536 y en ciencias un 538.
  • Tan sólo en 60 años ha conseguido combatir y casi eliminar por completo el analfabetismo que existía en el país.
  • Se caracterizan por entender la educación como un motor para el desarrollo del país.
  • La enseñanza es gratuita y obligatoria desde la edad de 7 años hasta los 15 años.

Como en otros países, existe una selectividad para entrar a la universidad.2. Japón Al igual que países como Finlandia o Corea del Sur, también presenta niveles excelentes en las áreas que son evaluadas por los informes PISA, siendo en matemáticas un 534, en lectura un 538 y en ciencias un 547.

La estructura educativa basada en la tecnología le ha proporcionado grandes figuras en el conocimiento y la comprensión. Entre las características más importantes de este sistema educativo destaca el establecimiento de un currículo igualitario para todo el nivel nacional. Los maestros tienen una alta cualificación para realizar el trabajo y son muy respetados por la sociedad.3.

Finlandia Es un sistema educativo reconocido a nivel mundial por su alta eficacia. Según el informe PISA de 2012 las puntuaciones que presenta en las diferentes áreas evaluadas son: 519 en matemáticas, 524 en lectura, 545 en ciencias. Las principales características de las que consta este sistema educativo son entre otras, que el profesorado es una profesión muy bien valorada.

Al igual que en la mayoría de países que pertenecen a la OCDE, la educación es gratuita y accesible por todo el mundo.4. Estonia El sistema educativo de Estonia se encuentra en uno de los primeros en cuanto a rendimiento en el área de las ciencias con una puntuación de 541. También destaca en lectura con un 516 y en matemáticas con una puntuación de 521 según el informe PISA de 2012.

La educación es obligatoria en este país desde los 7 años de edad hasta los 17. El objetivo de este sistema educativo es promover el aprendizaje a cualquier persona y a lo largo de toda la vida. Se suelen preocupar de que los docentes estén motivados por su trabajo.5.

  • Canadá Las puntuaciones que tiene el sistema educativo canadiense para las áreas que se evalúan son: matemáticas con un 518, lectura con 523 y ciencias con 525.
  • Son valores también muy elevados, por lo que sus alumnos tienen alto rendimiento en estos campos.
  • Entre las principales características de este sistema educativo destaca que es obligatorio y gratuito hasta los 16 años.

Además, no existe un sistema educativo nacional, sino que cada provincia y territorio tiene el suyo propio. A diferencia de otros países, no destinan mucho dinero a la educación.6. Polonia Octava posición en matemáticas con una puntuación de 518, sexta posición en el área de lectura con la misma cifra y quinto puesto en ciencia con un valor de 526.

La educación es gratuita y obligatoria de los 6 a los 18 años, dando la oportunidad a los alumnos con la edad de 15 años de elegir el itinerario que quieren seguir. El currículo prima el estudio de la lengua, las matemáticas y las ciencias. Además, los profesores tienen libertad para desarrollar su estilo de enseñanza.7.

Suiza El sistema educativo de Suiza tiene una puntuación en el área de matemáticas de 531, mientras que en el de lectura su valor es de 509 y en ciencias del 515. Se caracteriza porque, al igual que ocurre en otros países, la educación es diferente dependiendo del sitio en el que se estudie.

Sin embargo, la constitución de este país toma la educación infantil como obligatoria y gratuita independientemente del sitio de Suiza en el que se quiera estudiar.8. Países Bajos Según el informe PISA del año 2012, las puntuaciones de este sistema educativo son 523 en matemáticas, 511 en lectura y 522 en ciencias.

Es decir, el 6º puesto en matemáticas, el 12º en ciencias y el 13º en habilidad lectora. La educación de los Países Bajos presta especial atención a la formación y necesidades que puedan tener sus estudiantes. Existen tres tipos de escuelas: públicas, especiales y generales; aunque éstas son gratuitas pueden pedir dinero a los padres.9.

  1. Irlanda El sistema educativo irlandés ha obtenido valores de 501 en matemáticas, en lectura un 523 y en ciencias un 522.
  2. Al igual que los países desarrollados anteriormente, se encuentran muy por encima del promedio de los países pertenecientes a la OCDE en estas áreas.
  3. La educación es obligatoria desde los seis hasta los 15 años de edad.

La ratio de las clases es de 17 alumnos, una cantidad muy inferior a la española por ejemplo -25-. Consta de tres tipos de universidades: los institutos tecnológicos, los educativos y las universidades en sí.10. Alemania El sistema educativo alemán también se encuentra por encima de la media de todos los pertenecientes a la OCDE, con unas puntuaciones en el área de matemáticas de 514, en lectura de 508 y en ciencias de 524.

  • Se caracteriza por ser obligatoria a partir de los seis años de edad, cuando los niños entran en la etapa de primaria.
  • Cuando terminan la primaria tienen que elegir entre los diferentes institutos que hay dependiendo de lo que quieran estudiar con posterioridad.
  • La educación a nivel global es uno de los retos que se ha marcado la UNESCO para este siglo.

Un trabajo arduo y complejo que conlleva acuerdos con diversas naciones y enfrentarse a muchos años de desigualdad. ProFuturo, la iniciativa de la Fundación Telefónica y la Fundación Bancaria ‘La Caixa’ para el desarrollo de la educación digital en países en vías de desarrollo, es un proyecto comprometido con la misión de erradicar los problemas educativos de los niños más desfavorecidos.

  1. Una tarea complicada que se encuentra con muchas dificultades en su día a día.
  2. Para comprender mejor los problemas a los que nos enfrentamos hemos preparado un decálogo resaltando los más importantes.10 barreras que hay que superar si queremos un mundo mejor.1.
  3. Desigualdad: La población analfabeta mundial es de 780 millones de personas.

Dos tercios de la misma son mujeres. La necesidad de la incorporación de las niñas desde la base de la educación primaria hasta la formación universitaria es imprescindible para conseguir el objetivo de la educación universal pero, desgraciadamente, el machismo es todavía una lacra presente que aleja a las mujeres de la educación.

Erradicarlo es uno de los objetivos de la Agenda Mundial de Educación 2030 promovida por la Unesco.2. Enseñanza primaria: Aunque diversos estamentos internacionales habían acordado que el objetivo para 2015 sería alcanzar la educación primaria universal esto no ha sido posible. Según cálculos hechos por UNICEF en 2015 más de 115 millones de niñas y niños no acudían a ninguna escuela primaria.

Aunque la cifra se ha reducido desde entonces sigue siendo una de las barreras a romper ya que es indispensable asegurar una educación de calidad a los más pequeños y que completen el primer ciclo de su educación.3. Redes escolares ineficientes: ProFuturo apuesta por la educación digital como forma de incorporar al mayor número posible de alumnos en los países menos favorecidos.

  1. La educación digital es un complemento que ayuda a profesores y alumnos acercándoles un caudal infinito de conocimiento que, gracias a la tecnología, se refresca y se actualiza sin necesidad de aumentar los costes en material escolar.
  2. La necesidad de formar redes escolares eficientes, mejores escuelas que sean capaces de acoger a más alumnos, es una de las barreras a superar antes de la primera mitad de este siglo.

La ONU calculaba que 250 millones de niños que acudían a la escuela salían de la misma sin conocimientos básicos en lectura o matemáticas. Como Es La Mejor Educacion En El Mundo Andere 4. Involucrar a los padres: Muchas niñas y niños abandonan la escuela antes de completar los ciclos educativos por presiones familiares. Atender el hogar mientras los padres están trabajando para atender a los pequeños de la casa o, directamente, incorporarse al mundo laboral antes de la edad legal para aportar económicamente suelen ser las razones más extendidas.

  1. Más de 250 millones de niños entre los 5 y los 14 años forman parte de la fuerza de trabajo de los países subdesarrollados según la OIT (Organización Internacional del Trabajo).
  2. La mayoría de ellos a tiempo completo, el resto combinan el empleo con su asistencia a clase.
  3. Educar a los adultos para que comprendan que sus hijos necesitan formarse para poder mejorar sus prespectivas vitales es otro de los retos más importantes.5.

Falta de democratización: A comienzos de año la ONU recalcó la necesidad de educar en valores democráticos para conseguir la paz, promover los derechos humanos, el respeto a la diversidad religiosa, cultural y la justicia.6. Recesión económica: la crisis económica se ha dejado notar en los países desfavorecidos con especial virulencia: ha reducido la inversión extranjera, ha rebajado las importaciones y, sobre todo, provoca flujos migratorios que debilitan la economía local y elevan la edad media de la población en dichos países.

En estos momentos de debilidad económica los presupuestos de educación suelen ser los primeros en resentirse y por ello es necesario que existan iniciativas como las de Profuturo que vienen a complementar los esfuerzos de muchas naciones en todo el mundo.7. Falta de especialización: Un mundo cada vez más tecnológico exige un esfuerzo en materia de especialización y formación profesional.

Otro reto económico pero también de concienciación y de información de la población que tiene que comprender cuáles serán los retos y necesidades del futuro en un mundo en el que la mano de obra va paulatinamente siendo sustituida por la robótica. Lejos de ese futurible, en primer término, urge fundar centros educativos que formen en materias profesionales específicas como la informática o la gestión de recursos.8. Como Es La Mejor Educacion En El Mundo Andere 9. Educación no obligatoria: Muchos países no observan la obligatoriedad de asistir a clase dentro de sus leyes. Los padres no tienen por qué escolarizar a sus hijos y, por tanto, estos pueden no ser matriculados o asistir los días que quieran a clase.

Concienciar contra el absentismo y desarrollar leyes en favor de la escolarización obligatoria es uno de los objetivos principales para conseguir una mejora sensible en la educación.10. Educación gratuita: Muchos países conservan tasas de pago obligatorio para todos sus alumnos independientemente de los ingresos familiares.

Eso hace que muchos niños dejen de asistir a clase porque sus padres no pueden afrontar estos pagos. La Unesco, bajo mandato de la ONU, ya advierte en su último informe que esta es una de las barreras más importantes de cara a conseguir la escolarización universal. Como Es La Mejor Educacion En El Mundo Andere
Ver respuesta completa

¿Cuál es el país con la mejor calidad de vida?

1. Canadá Costo de vida: 1855 € al mes aproximadamente. Calidad de vida.
Ver respuesta completa

¿Cuál es el mejor sistema educativo de Europa?

Según el informe PISA, Estonia tiene el mejor sistema educativo de Europa. Este diminuto estado exsoviético supera a Francia, Alemania, España, Finlandia y Reino Unido. Y también a Estados Unidos, Japón y Corea.
Ver respuesta completa

¿Cuál es el mejor sistema educativo de Latinoamerica?

Chile fue el país latinoamericano con mejores resultados en lectura, ocupando el puesto 43 a nivel global, seguido de Uruguay y Costa Rica.
Ver respuesta completa