Como Es La Educacion En La Ciudad De Mexico?

Como Es La Educacion En La Ciudad De Mexico
Educación. Distrito Federal. En 2020, en Ciudad de México el grado promedio de escolaridad de la población de 15 años y más de edad es de 11.5, lo que equivale a poco más de segundo año de bachillerato.
Ver respuesta completa

¿Cómo es la educación en Ciudad de México?

El Gobierno capitalino informa que, a partir del martes 8 de junio, entrará en vigor la nueva Ley de Educación de la Ciudad México, en sustitución de la anterior Ley de Educación del Distrito Federal; la Ley tiene como objeto regular los servicios educativos impartidos por el Gobierno de la Ciudad de México, sus organismos descentralizados, sus órganos desconcentrados, sus entidades y por los particulares con autorización o reconocimiento de validez oficial de estudios.

Asimismo, busca garantizar en la capital el derecho a la educación, al conocimiento y aprendizaje en todos sus tipos, niveles, modalidades y opciones, para lo cual establece que todas las personas tendrán acceso igualitario a recibir formación adecuada a su edad, capacidades y necesidades específicas, así como la garantía de su permanencia, avance académico y, en su caso, egreso oportuno, únicamente con satisfacer los requisitos que establezcan las instituciones educativas.

Cabe resaltar que la educación impartida en la ciudad se basará en el respeto irrestricto a la dignidad de las personas, tendrá un enfoque de Derechos Humanos y hará valer el pleno reconocimiento a la igualdad sustantiva entre hombres y mujeres, así como de la diversidad sexual y de género.

  • La educación pública capitalina será gratuita, laica, inclusiva, intercultural, pertinente, democrática y de excelencia ; tenderá a igualar las oportunidades y disminuir las desigualdades entre los habitantes de la ciudad y contribuirá a la mejor convivencia humana.
  • De igual manera, se establece que las características y tipos de educación en la Ciudad de México serán los siguientes: a.

Tipos de educación : Básica, Media Superior y Superior.b. Niveles : I. Educación Básica : inicial, preescolar, primaria, secundaria. II: Educación Media Superior : bachillerato, profesional técnico bachiller y equivalentes, y educación profesional que no requiere bachillerato o sus equivalentes.

III. Educación Superior : después del bachillerato o sus equivalentes.c. Modalidades : escolarizada, no escolarizada y mixta. Se destaca que, dentro de la perspectiva de Derechos Humanos, el Gobierno de la Ciudad prohibirá cualquier tipo de discriminación en los planteles y centros educativos, así como de las personas educadoras y del personal administrativo del Sistema Educativo de la ciudad.

En este sentido, las personas con discapacidad auditiva tendrán el derecho a recibir educación en Lengua de Señas Mexicana y español o en su lengua indígena originaria, así como el derecho para elegir en cuál lo prefieren. Asimismo, será competencia del Gobierno capitalino impartir educación indígena buscando preservar y desarrollar sus tradiciones, costumbres y valores culturales.

Se informa, además, que la red articulada por los PILARES de la ciudad –así como el personal que labora en ellos– y los programas sociales, formarán parte del Sistema Educativo de la ciudad, bajo la modalidad de servicios educativos extraescolares; mientras que los particulares también podrán impartir educación en cualquier tipo, nivel y modalidad de estudios, siempre y cuando se apeguen a lo dispuesto en la Constitución Federal, la Constitución Local, la Ley General y la Ley de Educación de la Ciudad de México.

You might be interested:  Como Trabajar Sexualidad En La Escuela?

De igual forma, se apoyará la mejora continua de la educación pública para favorecer las condiciones de acceso, inclusión, permanencia, tránsito y conclusión de estudios a través de programas sociales; además, se señala que el Poder Ejecutivo Federal y el Gobierno de la Ciudad concurrirán al financiamiento de los servicios educativos.
Ver respuesta completa

¿Cómo es la educación en el México actual?

Actualmente la calidad educativa en México, se refiere a aquellas instituciones que promueven el progreso de los estudiantes en una amplia gama de logros intelectuales, sociales, morales y emocionales, teniendo en cuenta su nivel socioeconómico, su medio familiar y su aprendizaje previo.
Ver respuesta completa

¿Cómo es la educación en una ciudad?

Es un modelo que contribuye a desarrollar el conocimiento del entorno en sus distintos ámbitos (patrimoniales, culturales, sociales, etc.). Es una propuesta que facilita la transformación social hacia la integración del ciudadano con su ciudad, y con los demás ciudadanos.1.
Ver respuesta completa

¿Qué está pasando con la educación en México?

Matrícula educativa nacional se redujo 1.6% en ciclo escolar 2020-2021 – Como Es La Educacion En La Ciudad De Mexico La caída más significativa fue en la educación media superior, con una reducción de 3.1 por ciento. 10.06.2021
Ver respuesta completa

¿Que se aprende en la ciudad?

EL PALIMPSESTO DE LA CIUDAD: CIUDAD EDUCADORA Jahir Rodríguez Rodríguez Esta página muestra parte del texto pero sin formato. Puede bajarse el libro completo en PDF comprimido ZIP (219 páginas, 833 KB) pulsando aquí 2.3.7 Aprender LA ciudad. El conocimiento informal que genera el medio urbano es también conocimiento sobre el propio medio.

Se aprende de la ciudad y, simultáneamente, se aprende la ciudad. De manera informal aprendemos muchas cosas que resultan útiles, necesarias o valiosas para la vida ciudadana. Aprender a desplazarse, a utilizar los transportes públicos, a localizar establecimientos que permiten abastecerse, a usar los recursos urbanos que llenan el tiempo de ocio, etc.

“Para ciudad educadora el encuentro de los hombres con su espacio interior, es una búsqueda de las múltiples facetas de la ciudad. Es allí donde se traza la proporción justa y equilibrada entre el halo personal y el territorio urbano, entre el ser social y su espacio más íntimo” (1) En la medida en que la ciudad se usa, se manipula, se recorre, se disfruta y se sufre, se puede afirmar que la ciudad se vive y se siente por parte de sus habitantes.

  • Aquí interesa destacar en consecuencia la dimensión pedagógica y cultural del territorio, que genera la aprehensión de la ciudad.
  • Por consiguiente, es lógico hablar de los servicios culturales del territorio en los siguientes términos: – La socialización: que corresponde a las experiencias de integración e interrelación socio-afectivas que los ciudadanos viven dentro de la ciudad.

Estas relaciones sociales completan las relaciones familiares que se producen en la vivienda y permiten continuar con la educación y la formación del individuo y los diferentes grupos sociales. – La aculturación: los significados culturales de la ciudad, sus signos, sus símbolos, sus monumentos, sus espacios y las mismas relaciones culturales, le permiten al individuo y los grupos ingresar propiamente en la cultura urbana.

  1. La comunicación: si bien en el campo, al interior de la casa y en la llamada realidad virtual se producen niveles de comunicación, es en la ciudad donde se da, en forma mucho más expresiva, la comunicación personal, social y más- mediática.
  2. La Ciudad Educativa real será, pues, el resultado de esta dialéctica entre lo pedagógicamente ordenado y el -por ahora y probablemente para siempre- inevitable azar de encuentros educativos que se producen por la hipercomplejidad de lo urbano.
You might be interested:  Como Evaluar La Clase De Educacion Fisica En Primaria?

Por tal razón, la Ciudad Educativa, así entendida, es y no es una utopía pedagógica. Lo es, en el débil sentido de la palabra utopía, en cuanto permite y exige una actitud proyectiva: la Ciudad Educativa siempre es optimizable, siempre puede ser más educativa o más positivamente educativa.

  • No es, en cambio, una utopía en el sentido fuerte -como sí lo sería la escuela-ciudad o la ciudad-escuela, puesto que la ciudad educativa no constituye ni facilita el diseño de un modelo acabado y definitivo.
  • Es, como decíamos, una idea-fuerza que servirá al discurso pedagógico mientras pueda continuar atesorando contenidos descriptivos, proyectivos y movilizadores.

(2) Aprender la ciudad también quiere decir aprender que ésta no es un objeto estático, sino un sistema dinámico, evolutivo. Esto implicará descubrir su génesis a partir de los signos y elementos que evocan su pretérito y que ayudan a comprender cómo y por qué se ha llegado a ser lo que es.

Aprender la ciudad es aprender a utilizarla. En la línea del aprender a aprender del que hoy tanto se habla, las intervenciones educativas deberían facilitar el conocimiento y el acceso a todos aquellos medios, recursos, fuentes de información, centros de creación y difusión cultural que el individuo pueda utilizar después para su propia autoformación.

El aprendizaje de la ciudad implica sobrepasar la parcela de ciudad que constituye el hábitat concreto de cada cual, para ampliar el horizonte de las vivencias inmediatas y cotidianas del propio entorno urbano. Descubrir las subciudades y los espacios de marginación y miseria de nuestra sociedad dual.

  1. Aprender, en definitiva, que aunque es muy fácil mirar hacia otro lado, no es lo que debe hacer un ciudadano responsable.
  2. 3) Aprender la ciudad, por tanto, deberá significar aprender a leerla críticamente, ser conscientes de su déficit y de sus excesos, de las disfuncionalidades y las desigualdades, de los propósitos y despropósitos de sus gestores.

En tal virtud y, desde una actitud crítica, hay que promover la participación, ya que la ciudad no es un objeto de conocimiento externo al aprendiz ciudadano, sino un objeto con el que se encuentra directa y vivencialmente implicado. De ahí se deriva una importante consideración: aprender la ciudad es, aprender a participar en su construcción. En esta línea de pensamiento se ha propuesto que se analice la ciudad a partir de tres ideas, fuerza que se expresan de la siguiente manera: a. Educación en la ciudad; b. Educación a través de la ciudad; y c. Educación para la ciudad. Así, la educación en la ciudad comporta la formación en un medio urbano multiracial y el interés principal se ha de centrar en las relaciones interétnicas.

  • La educación a través de la ciudad comporta la utilización de los recursos de la ciudad para fines educativos; finalmente la educación para la ciudad comporta educar a la ciudadanía: es decir, los ciudadanos de una comunidad multiétnica. (5) 1.
  • Corporación Región. Op.
  • Cit.p.49.2.
  • TRILLA Bernet, Jaume.
  • La educación y la ciudad.
You might be interested:  Como Enseñar Volumen En La Escuela Primaria?

En: OEI, op. cit.p.44.3. Cfr. TRILLA BERNET, Jaume. La ciudad educadora: Génesis, Op. cit.p.42.4. Op. cit.p.43 5. Cfr. LEICESTER, Mal. La diversidad cultural en la ciudad educadora. En: Memorias del Primer Congreso Internacional de Ciudades Educadoras. Barcelona.1990.
Ver respuesta completa

¿Cuáles son las ciudades educadoras en México?

Congreso de Ciudades Educadoras de México | Ciudades Educadoras     Las ciudades de Acámbaro, Celaya, Chihuahua, Ciudad de México, Colima, Lagos de Moreno, Morelia, Ocampo, Playa del Carmen, Querétaro, Salvatierra, San Luis de la Paz, San Miguel Allende, Tijuana, Valle de Santiago, Yuriria, Zacapu y Zacatecas, así como alcaldes de otros 12 municipios participan en el Congreso, que tiene lugar en el Forum Cultural Guanajuato.

  • El Presidente Delegado de la Asociación Internacional de Ciudades Educadoras, Sr.
  • Miquel Àngel Essomba abre el Congreso, con la conferencia ‘ El derecho a la educación en la ciudad.
  • La contribución de las Ciudades Educadoras ‘.
  • El programa de la primera jornada incluye la mesa de diálogo ‘ Paz y ciudadanía ‘, una exposición gráfica de una selección de proyectos desarrollados por la Red Mexicana y la conferencia ‘Ciudades educadoras: horizontes y perspectivas para la construcción de espacios de paz’, a cargo de la Sra.

Jaqueline Moll, Dra. en Educación por la Universidad de Río Grande do Sul. Asimismo, las ciudades miembro de la REMCE pueden realizar las siguientes visitas de estudio a proyectos destacados del municipio:

Arte urbano, identidad y jóvenes: Programa Muraleón del Instituto Municipal de la Juventud.

: la construcción de nuevos mundos posibles

La segunda jornada del Congreso se inicia con una reunión de trabajo de la Red Mexicana de Ciudades Educadoras y una charla informativa para las ciudades interesadas en unirse a la Red Mexicana. El encuentro incluye también las conferencias magistrales ‘ La participación ciudadana en la construcción de la Ciudad Educadora’ (impartida por la Sra.

  • Rosa Quintana, Secretaría de Educación de Montevideo) y ‘Jóvenes, educación y paz’ (a cargo del Sr.
  • Juan David Aristizábal, emprendedor social), así como el Panel ‘Construcción de paz desde la innovación y la creatividad’.
  • Unas mesas interactivas en torno a los ejes de trabajo del Congreso clausuran el evento.

Más información  : Congreso de Ciudades Educadoras de México | Ciudades Educadoras
Ver respuesta completa

¿Cuáles son las características de la educación popular?

Consisten en técnicas y dinámicas que parten de la propia realidad y experiencia de las personas, y que se caracterizan por su carácter ameno, dinámico y motivador. Con ello se pretende suscitar y mantener el interés del grupo, facilitando en éste la participación, la reflexión, el diálogo y el análisis.
Ver respuesta completa