Como Es La Educacion En El Estado De Jalisco?

Como Es La Educacion En El Estado De Jalisco

/td>

En 2020, en Jalisco el grado promedio de escolaridad de la población de 15 años y más de edad es de 9.9, lo que equivale a casi primer año de bachillerato.

A nivel nacional, la población de 15 años y más tiene 9.7 grados de escolaridad en promedio, lo que significa un poco más de la secundaria concluida.

FUENTE: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2020. De cada 100 personas de 15 años y más

3 no tienen ningún grado de escolaridad.
50 tienen la educación básica terminada.
24 finalizaron la educación media superior.
22 concluyeron la educación superior.

Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2020. En Jalisco, 3 de cada 100 personas de 15 años y más, no saben leer ni escribir.

A nivel nacional. son 5 de cada 100 habitantes.

table>

Porcentaje de población analfabeta de 15 años y más por entidad federativa 2020

FUENTE: Censo de Población y Vivienda 2020. Como puedes observar en la siguiente gráfica, el mayor porcentaje de población analfabeta en Jalisco se encuentra entre las personas de 75 años y más con 18.7 %.

Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2020.

En 2020, en Jalisco el 93 % de las niñas y niños de 6 a 14 años de edad asisten a la escuela, a nivel nacional la asistencia es de 94 %, Observa la siguiente gráfica y compara la asistencia escolar de mujeres y hombres por grupos de edad en la entidad.

Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2020.

/td>

Ver respuesta completa

¿Qué lugar ocupa la educación en Jalisco?

Jalisco se ubica en el sitio 28 a nivel nacional, de acuerdo con el Índice de Cumplimiento de la Responsabilidad Educativa (ICRE), elaborado por Mexicanos Primero, que evalúa resultados y condiciones educativas, donde la entidad sólo supera a estados como Guerrero, Oaxaca y Chiapas.

  1. En resultados educativos, el ICRE reportó que sólo 55.6% de los alumnos que se matriculan en nivel medio superior terminan el bachillerato, una cifra que bajó 8.5% en comparación con el 2016.
  2. En cuanto a la cobertura a niños de 3 años en primer grado de preescolar, la cifra también bajó en los últimos dos años y apenas el 16.9% se matricula.

Sin embargo, un tema que recientemente tuvo un contraste importante en comparación con 2016 es el relacionado con las supervisiones de zona, pues hace dos años era de 97.2% y ahora de 52.3%. Te puede interesar: “En Jalisco no estamos como estábamos y desconocerlo sería una mezquindad injusta.

En Jalisco no estamos donde deberíamos estar y desconocerlo sería deshonestidad intelectual y cívica. ¿Qué nos falta, por qué no está pasando en Jalisco todo lo que se puede lograr? Nos hace falta a mi juicio reforzar el encuentro entre la voluntad política y el apoyo social, entre la comunicación de los logros y la exigencia ciudadana de lo que falta”, dijo Calderón Martín del Campo.

En Jalisco 6 de 10 estudiantes de secundaria obtuvieron insuficientes o mínimos en matemáticas y 7 de 10 en lenguaje y comunicación, reporta @Mexicanos1o y señala además que más del 50% de los planteles en México no cumple con las características que garanticen el aprendizaje pic.twitter.com/Tqs0PAv3IV — EL OCCIDENTAL (@ELOCCIDENTAL) 30 de mayo de 2018 En los anteriores indicadores, las cifras fueron a la baja, sin embargo, aunque en algunos casos hubo crecimiento, la realidad es que el reto es alto, expuso David Calderón Martín del Campo, presidente de Mexicanos Primero, que se refirió al 58.6% que tiene Jalisco en aprendizaje; 43.7% en participación de la comunidad escolar; 42.9% en reforzamiento del aprendizaje y 58.7% en escuelas con espacios recreativos.

  • Los indicadores que muestran un porcentaje un tanto más alentador tienen que ver con idoneidad de futuros maestros, con el 71.5%; liderazgo escolar con 76.4% y escuelas con sanitarios, con el 93.8%.
  • En su defensa, el titular de la Secretaría de Educación, Francisco Ayón López, agregó.
  • Considero que el ICRE nos presenta un panorama general de algunos servicios que no necesariamente representan lo que experimentan diariamente docentes y alumnos de Jalisco.

En dicho estudio no encuentro una categoría de análisis que permita observar cómo avanza cada estado en la implementación del nuevo modelo educativo, ni tampoco encuentro mediciones de estrategias de innovación, como las que hemos implementado”. Conoce más: *A cargo de la Secretaría de Educación hay más de 9 mil 500 planteles y más de 66 mil docentes en beneficio de un millón 543 mil alumnos.

*La inversión federal por alumno en Jalisco es de 11 mil 369 pesos y en otros estados de más de 29 mil pesos. *En Jalisco 6 de 10 estudiantes de secundaria obtuvieron insuficientes o mínimos en matemáticas y 7 de 10 en lenguaje y comunicación. *Más del 50% de las escuelas en México no cumplen con el mínimo necesario para garantizar el aprendizaje.

Jalisco se ubica en el sitio 28 a nivel nacional, de acuerdo con el Índice de Cumplimiento de la Responsabilidad Educativa (ICRE), elaborado por Mexicanos Primero, que evalúa resultados y condiciones educativas, donde la entidad sólo supera a estados como Guerrero, Oaxaca y Chiapas.

  • En resultados educativos, el ICRE reportó que sólo 55.6% de los alumnos que se matriculan en nivel medio superior terminan el bachillerato, una cifra que bajó 8.5% en comparación con el 2016.
  • En cuanto a la cobertura a niños de 3 años en primer grado de preescolar, la cifra también bajó en los últimos dos años y apenas el 16.9% se matricula.

Sin embargo, un tema que recientemente tuvo un contraste importante en comparación con 2016 es el relacionado con las supervisiones de zona, pues hace dos años era de 97.2% y ahora de 52.3%. Te puede interesar: “En Jalisco no estamos como estábamos y desconocerlo sería una mezquindad injusta.

En Jalisco no estamos donde deberíamos estar y desconocerlo sería deshonestidad intelectual y cívica. ¿Qué nos falta, por qué no está pasando en Jalisco todo lo que se puede lograr? Nos hace falta a mi juicio reforzar el encuentro entre la voluntad política y el apoyo social, entre la comunicación de los logros y la exigencia ciudadana de lo que falta”, dijo Calderón Martín del Campo.

En Jalisco 6 de 10 estudiantes de secundaria obtuvieron insuficientes o mínimos en matemáticas y 7 de 10 en lenguaje y comunicación, reporta @Mexicanos1o y señala además que más del 50% de los planteles en México no cumple con las características que garanticen el aprendizaje pic.twitter.com/Tqs0PAv3IV — EL OCCIDENTAL (@ELOCCIDENTAL) 30 de mayo de 2018 En los anteriores indicadores, las cifras fueron a la baja, sin embargo, aunque en algunos casos hubo crecimiento, la realidad es que el reto es alto, expuso David Calderón Martín del Campo, presidente de Mexicanos Primero, que se refirió al 58.6% que tiene Jalisco en aprendizaje; 43.7% en participación de la comunidad escolar; 42.9% en reforzamiento del aprendizaje y 58.7% en escuelas con espacios recreativos.

  • Los indicadores que muestran un porcentaje un tanto más alentador tienen que ver con idoneidad de futuros maestros, con el 71.5%; liderazgo escolar con 76.4% y escuelas con sanitarios, con el 93.8%.
  • En su defensa, el titular de la Secretaría de Educación, Francisco Ayón López, agregó.
  • Considero que el ICRE nos presenta un panorama general de algunos servicios que no necesariamente representan lo que experimentan diariamente docentes y alumnos de Jalisco.
You might be interested:  Cambios Que Ha Habido En La Educacion En Mexico?

En dicho estudio no encuentro una categoría de análisis que permita observar cómo avanza cada estado en la implementación del nuevo modelo educativo, ni tampoco encuentro mediciones de estrategias de innovación, como las que hemos implementado”. Conoce más: *A cargo de la Secretaría de Educación hay más de 9 mil 500 planteles y más de 66 mil docentes en beneficio de un millón 543 mil alumnos.
Ver respuesta completa

¿Qué tan buena es la educación en Guadalajara?

La última edición del conteo de mejores universidades del mundo, que realiza la consultora británica Quacquarelli Symonds –el QS World University Rankings 2020 – dio a conocer que, en México, la Universidad de Guadalajara (UdeG) ocupa el primer lugar de las instituciones pública estatales de educación superior.

Esto, gracias al emprendimiento de acciones de mejora de la calidad que se han realizado en los últimos años en materia de docencia, investigación, internacionalización, entre otras, aseguró el Coordinador General Académico, Carlos Iván Moreno Arellano. “Este ranking y el de The Times Higher Education son de los más importantes y con mayor visibilidad a nivel global.

QS recibe información de mil 600 universidades del mundo, de ésas, sólo rankea las mejores mil uno; la UdeG se encuentra en el rango 701-750. El formar parte de las mil mejores del mundo ya es una muestra de transparencia, calidad y rigor”. Indicó que en los últimos años, la UdeG ha escalado posiciones en el QS: en Latinoamérica, la institución ocupa el lugar 47; a escala nacional, está en octavo lugar de las universidades públicas y privadas.

  • En cuanto a universidades públicas se sitúa en el tercer sitio (la UNAM y el Instituto Politécnico Nacional ocupan el primero y segundo, respectivamente), y de las públicas estatales está en el lugar uno.
  • En México, nos hemos consolidados por varios años en ese sitio, esto es de gran felicidad para toda la comunidad”.

“El parámetro en el que nos ha ido bien sistemáticamente es en reputación académica, estamos en el lugar 454 a escala mundial, no es cosa menor. La reputación académica es la opinión que tienen las universidades pares, se envían cuestionarios a líderes académicos y se evalúan.

También destacamos en docencia, tenemos 8.9 docentes por cada 100 estudiantes, estamos por arriba del promedio, que es 8.1. De igual forma tenemos prestigio en internacionalización”. Recalcó que si bien los rankings como el QS son importantes, porque son resultado de análisis completos de la calidad educativa y que generan percepciones, éstos no ciñen la política académica de esta institución.

“Un ranking es una especie de auditoría académica, donde se muestran los indicadores”. Mencionó que el reto que tiene la Universidad es fortalecer la vinculación con el sector productivo y la investigación. Recordó que ya está en puerta la consolidación de la multidisciplinariedad en los centros universitarios y el fortalecimiento de los trabajos de investigación enfocada en la resolución de problemas sociales, a través de los cuatros institutos de la UdeG: el Instituto Transdisciplinar de Investigación y Servicios (Itrans), el Centro Maria Sibylla Merian de Estudios Latinoamericanos Avanzados en Humanidades y Ciencias Sociales (CALAS, por sus siglas en inglés), el Instituto de Investigación y Estudios de las Ciudades (IN-Ciudades) y el Instituto de Investigaciones en Comportamiento Alimentario y Nutrición (IICAN).
Ver respuesta completa

¿Qué nivel de analfabetismo en Jalisco?

Respecto al analfabetismo, el 2.8% de la población de 15 años y más en el estado no sabe leer y escribir ; un 3.1% de las mujeres de las mismas edades y 2.6% de los hombres. Por grupos de edad, las tasas de alfabetización son ligeramente mayores en los grupos más jóvenes.
Ver respuesta completa

¿Quién impulsó la educación en el estado de Jalisco?

En su breve ges- tión de gobernante impulsó la reforma escolar en Jalisco. Lic. Andrés Terán, nacido en Cocula el 10 de noviembre de 1825; murió en Guadalajara el 31 de mayo de 1894.
Ver respuesta completa

¿Dónde es mejor la educación en México?

#EstePaís Progreso social y educación en México

En este texto, Axel González Gómez y Sofía Ramírez Aguilar, de México, ¿cómo vamos?, presentan un análisis sobre la relación entre el progreso social y la educación en México.

FOTO: SEP/CUARTOSCURO.COM La educación es una motivación para quienes como Luis Monroy Gómez Franco llegan a ser profesores universitarios en el extranjero; él proviene de una historia en la cual hace apenas dos generaciones las posibilidades de educación familiar no iban más allá de la primaria.

La educación es una herramienta para la movilidad social, sobre todo, en tiempos donde el futuro es incierto. En ese sentido, los padres entregan herramientas para la vida de sus hijas e hijos; como es mi caso, coautor de estas líneas. Las familias buscan las mejores oportunidades para sus hijas e hijos.

Nadie dudaría que mejorar la calidad de la educación es uno de los grandes pendientes en nuestro país: la productividad laboral ha venido en declive, la inversión pública en escuelas de tiempo completo y educación preescolar es cada vez menor y la pandemia vino a dar el tiro de gracia en algunos de los estados más empobrecidos del país.

Por eso, en la historia reciente de la educación en México sorprende mucho que tras la reforma educativa del sexenio pasado se deteriorara el componente de Acceso a Conocimientos Básicos del Índice de Progreso Social (IPS), y que tras la pandemia no se cuente con una estrategia que permita resarcir la pérdida de años de escolaridad que representaron los confinamientos.

“Las familias buscan las mejores oportunidades para sus hijas e hijos. Nadie dudaría que mejorar la calidad de la educación es uno de los grandes pendientes en nuestro país”. Vamos por partes. El IPS nos permite realizar una medición sobre el desempeño social de un país.

  1. Se caracteriza por ir más allá de los factores económicos que se han considerado tradicionalmente.
  2. En ese sentido, el Índice se caracteriza por estar integrado por un rango de indicadores sociales y ambientales que capturan tres dimensiones del progreso social: Necesidades Humanas Básicas, Fundamentos del Bienestar y Oportunidades, así como por no incorporar variables como montos de gasto público o niveles de ingreso de la población.

Aunque esta medida es independiente de indicadores estrictamente económicos, no busca reemplazarlos sino complementarlos. Su propósito principal es evaluar aquellas preguntas que realmente importan en la vida de las personas: ¿tengo un hogar que me brinde protección?, ¿tengo suficiente para comer?, ¿tienen mis hijas e hijos acceso a educación de calidad de manera paritaria? Para buscar contestar la última pregunta, en este índice se contemplan dos componentes relacionados a la educación: 1) Acceso a Conocimientos Básicos, donde se evalúa la matriculación en educación básica, la paridad de género en las escuelas para así definir si las personas tienen bases educativas para mejorar sus vidas y 2) Acceso a Educación Superior, donde se utilizan indicadores de cobertura y calidad de la educación superior para evaluar las oportunidades de la población para alcanzar altos niveles de educación. La estimación del IPS global está a cargo de la organización Social Progress Imperative y utiliza 53 indicadores sociales y ambientales para estimar el avance en las tres dimensiones del Índice. México (con 71.52 puntos sobre 100 posibles) ocupa la posición 68 en el mundo (168 países); perdió dos posiciones entre la medición de 2020 y la de 2021.

En los componentes relacionados con educación, México tiene un mejor desempeño en Acceso a Conocimientos Básicos que el promedio mundial, mientras que en Acceso a Educación Superior su desempeño es peor al promedio mundial. Es decir, no es que estemos solos en la insuficiencia educativa, pero tampoco estamos bien.

Además de los resultados globales, México, ¿cómo vamos? publicó en 2021 la serie del Índice de Progreso Social 2015-2020 por entidad federativa, con el fin de contar con un diagnóstico de cómo ha sido el progreso social a nivel estatal a través de los años. Como Es La Educacion En El Estado De Jalisco Rubros como el acceso a educación primaria y analfabetismo son variables en las cuales se observan mejoras a lo largo de los años. No obstante, la matriculación y paridad de género en educación secundaria aún son un reto importante a lo largo y ancho de la República.

En 2020, tras los primeros 9 meses de pandemia, las entidades con mayor puntaje fueron Ciudad de México —lo cual no sorprende dado el modelo centralizado—, Quintana Roo, Querétaro, Estado de México y Baja California-, mientras que las entidades con peor puntaje fueron Sonora, Nayarit, Veracruz, Colima y Campeche.

En este componente, la brecha entre la capital del país y el resto de las entidades federativas es muy profunda. Quintana Roo, a pesar de colocarse en la segunda posición, no alcanza a registrar 50 puntos (de 100 posibles), mientras que Ciudad de México supera los 70 puntos desde 2016.

You might be interested:  Para Que Me Sirven Los Sentidos En La Escuela?

Como se aprecia, no sólo importan las posiciones relativas, sino también las absolutas, y que Quintana Roo —en segunda posición a nivel nacional— tenga menos de la mitad de los puntos posibles debe ser una llamada de atención, tanto para las autoridades locales como federales para implementar políticas en la materia y poder evaluar si estas cumplen con su objetivo en el corto y mediano plazo.

Referente a la evolución del componente Acceso a Educación Superior, uno de los retos más importantes en México es garantizar que la calidad de la educación sea suficiente en todo el país. Esto será posible únicamente a través de la descentralización de la educación superior —con miras a que exista educación superior de calidad en distintos polos de desarrollo regional, no sólo en CDMX, Monterrey o Guadalajara—, así como del cierre de las brechas de género en la escolaridad y el acceso a posgrados. Como Es La Educacion En El Estado De Jalisco Asimismo, es relevante tener presente que dado que estos resultados aún no consideran el impacto de la pandemia en la cobertura y calidad de la educación en nuestro país, esta conversación apenas comienza. De los 34 millones de niñas y niños inscritos en el ciclo escolar 2019-2020 ( INEGI ), 738.4 mil no concluyeron el ciclo escolar.

Para el ciclo 2020-2021, 5.2 millones de estudiantes no se inscribieron a su respectivo grado de estudio, 2.3 millones de estudiantes por motivos asociados directamente a la pandemia covid-19 y 2.9 millones por falta de dinero o recursos. Además de la deserción escolar causada por situaciones relacionadas a la pandemia, es fundamental conocer también cuál es el impacto negativo que esta tuvo en el aprovechamiento educativo de los estudiantes.

De acuerdo con un estudio del CEEY, si la educación a distancia resultara ser la sustituta perfecta (en términos de asistencia) de la educación presencial, una pérdida de aprendizaje equivalente al aprendizaje de un tercio de un año escolar en el corto plazo se traduciría en una pérdida de aprendizaje equivalente a un año escolar completo más adelante en la trayectoria educativa de los estudiantes.

  • Sin embargo, si la educación a distancia es equivalente a no atender a la escuela, ya sea por el bajo aprovechamiento o por la inasistencia total, la pérdida de un año escolar completo en el corto plazo podría traducirse en una pérdida de hasta dos años de aprendizaje a largo plazo.
  • Además de la deserción escolar causada por situaciones relacionadas a la pandemia, es fundamental conocer también cuál es el impacto negativo que esta tuvo en el aprovechamiento educativo de los estudiantes”.

Los resultados, además, sugieren que el sureste mexicano es la región más afectada, con una pérdida tres veces mayor en el aprendizaje que la de la región centro (la de menor afectación). Esto es consistente con las diferencias regionales reportadas en el IPS 2015-2020, donde se puede observar que Guerrero, Chiapas y Oaxaca presentan rezagos considerables en sus componentes relacionados con educación y en su progreso social en general: son las tres entidades con peor desempeño de forma persistente entre 2015 y 2020.

Estamos en la conclusión del ciclo escolar 2021-2022 y aún no tenemos indicadores —observados, no estimados— sobre el deterioro en la educación por las clases a distancia. Para conocer este deterioro será necesario retomar ejercicios de evaluación como en su momento fueron la prueba ENLACE o PLANEA, con un alcance suficiente para conocer la interseccionalidad del rezago educativo.

Si retomamos el eslogan del CONEVAL, “Lo que se mide se puede mejorar”, entonces habrá que preguntarnos: lo que no se mide, ¿hacia dónde va? EP Texto original publicado en Este País, Semáforos económicos Selecciona una categoría
Ver respuesta completa

¿Cuántos sectores educativos en Jalisco?

Los niveles y servicios educativos cubiertos son: inicial, preescolar, pPrimaria y secundaria, así como capacitación para el trabajo.
Ver respuesta completa

¿Cuál es el mejor colegio de Jalisco?

Colegio Martin Luther King Jr.
Ver respuesta completa

¿Cuál es la mejor secundaria en Guadalajara?

Recientemente se acaban de publicar los resultados de la prueba PLANEA 2019 (Plan Nacional para la Evaluación de los Aprendizajes), aplicada durante el ciclo escolar 2018-2019 a los alumnos del último grado de Secundaria a nivel nacional. Los resultados se pueden consultar en la página de la prueba: http://planea.sep.gob.mx/ba/,

La prueba incluye dos áreas: Lenguaje y Comunicación y Matemáticas. Los resultados de los alumnos se presentan en cuatro niveles de logro, que buscan reflejar aquellos conocimientos y competencias que los estudiantes son capaces de evidenciar en pruebas estandarizadas como éstas, siendo el nivel I el más bajo y el nivel IV el más alto.

Al igual que en años anteriores, el CEDI se enorgullece por no tener ningún alumno ubicado en el nivel más bajo de desempeño en las dos áreas evaluadas. Si se toma como referencia la mayor cantidad de alumnos ubicados en los niveles más altos (IV y III), en ese orden (*), la Secundaria del CEDI sería la mejor Secundaria particular de Jalisco y entre las mejores 10 Secundarias particulares del país.
Ver respuesta completa

You might be interested:  Que Es Instituto Nacional Para La Educacion Delos Adultos?

¿Cuáles son las actividades económicas de Jalisco?

Entre las principales actividades se encuentran: comercio (20.7%); servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e intangibles (13.8%); construcción (8.9%); agricultura, cría y explotación de animales, aprovechamiento forestal, pesca y caza (5.3%); y, industria alimentaria (5.2%).
Ver respuesta completa

¿Qué porcentaje o proporción de los jóvenes trabaja o estudia en Jalisco?

En la figura 3 se observa que el 71.6% (448,972) de la población de 25 a 29 años trabaja o busca trabajo, así como el 60.4% (428,278) de los de 20 a 24 años, 29.9% (213,630) de los jóvenes de 15 a 19 años y 4.5% (20,411) de los adolescentes de 12 a 14 años.
Ver respuesta completa

¿Cuándo se fundó la Escuela Normal de Jalisco?

Finalmente el 1º de noviembre de 1892 apareció el decreto 573 que creaba la Escuela Normal de Profesores con el doble objeto de formar profesores de instrucción primaria, elemental y superior y de imprimir el sello de la unidad científica y pedagógica a la marcha de las escuelas primarias públicas en el Estado.
Ver respuesta completa

¿Cuáles son los estados con mayor rezago educativo?

En México, la educación es un derecho y el Estado debe prestar servicios educativos de calidad para que la población pueda cursar la educación preescolar, primaria, secundaria y media superior. Sin embargo, de acuerdo con los resultados de la Medición Multidimensional de la Pobreza 2020, el 19.2% de la población nacional presenta rezago educativo, es decir, 24.4 millones de personas. Como Es La Educacion En El Estado De Jalisco ¿Cuáles son los estados con mayor rezago educativo en México? De acuerdo con cifras del CONEVAL, Chiapas, Oaxaca y Michoacán presentaron los mayores porcentajes de población con esta carencia en 2020; por otro lado, Ciudad de México, Edomex y Coahuila registraron los menores porcentajes. En esta tabla puedes consultar cuál es el panorama del rezago educativo en tu entidad federativa. Como Es La Educacion En El Estado De Jalisco Para hacer frente a esta situación, el CONEVAL ha destacado que es prioritario fortalecer los programas que buscan disminuir el abandono escolar, así como generar las condiciones necesarias para promover la asistencia y conclusión de la educación obligatoria.
Ver respuesta completa

¿Dónde hay menos educación?

NUEVA YORK, 1 de septiembre de 2016 – Según ha revelado hoy UNICEF, en los 10 países con mayores índices de desescolarización en educación primaria, al menos dos de cada cinco niños (un total de 18 millones) no van a la escuela. En Liberia se encuentra el mayor porcentaje de niños sin escolarizar, con casi dos terceras partes de niños en edad de recibir educación primaria que no van a la escuela.

  1. El segundo país de la lista es Sudán del Sur, donde el 59% de los niños se está quedando sin el derecho a una educación primaria y donde una de cada tres escuelas ha cerrado sus puertas por el conflicto.
  2. Afganistán (46%), Sudán (45%), el Níger (38%) y Nigeria (34%) también se encuentran entre los 10 países con mayores índices de desescolarización en educación primaria, lo que demuestra con claridad que las emergencias humanitarias y las largas crisis están obligando a los niños a abandonar la escuela.

El análisis de datos de UNICEF, publicado al tiempo que millones de niños regresan a la escuela este mes, destaca el alcance de una crisis en la educación que afecta a países ya deteriorados por conflictos, largos periodos de sequías, terremotos y altas tasas de pobreza extrema.

UNICEF teme que sin educación, toda una generación de niños de los países afectados por el conflicto, los desastres naturales y la pobreza extrema crezcan sin las destrezas necesarias para colaborar con sus países y sus economías, empeorando así la situación desesperada en la que ya se encuentran millones de niños y sus familias.

De los llamamientos humanitarios, la educación sigue siendo el sector con menos financiación. En 2015, las agencias humanitarias recibieron tan solo el 31% de sus necesidades de financiación para este sector, muy por debajo del 66% de hace una década.

A pesar del aumento del 126% en los requisitos educativos desde 2005, la financiación se incrementó en solo un 4%. Además, los sistemas educativos preparados para resistir crisis prolongadas no se pueden construir sobre la base de unos llamamientos a corto plazo e imprevisibles. Durante la Cumbre Humanitaria Mundial, celebrada en mayo de 2016, se lanzó la nueva plataforma mundial “La educación no puede esperar” (Education Cannot Wait) con la intención de crear un puente entre las intervenciones humanitarias durante las crisis y el desarrollo posterior a largo plazo mediante una financiación predecible.

Aunque no se encuentra entre los 10 países con los mayores índices de desescolarización infantil, Siria acoge a 2,1 millones de niños en edad escolar (de entre cinco y 17 años) que no van a la escuela, al igual que otros 600.000 niños sirios que viven refugiados en la región adyacente.

Los datos más recientes y fiables sobre países como Somalia y Libia no se encuentran disponibles ni en fuentes administrativas ni en otras procedentes de encuestas, lo cual se debe, en parte, a los conflictos existentes. “Para los países afectados por un conflicto, la escuela prepara a los niños con los conocimientos y las destrezas que necesitarán para reconstruir sus comunidades cuando se acabe esta crisis.

A corto plazo, les proporciona una estabilidad y un orden que les ayudan a sobrellevar el trauma. Además, las escuelas también protegen a los niños de los peligros físicos y traumáticos que los rodean. Cuando un niño no va a la escuela, aumenta el peligro de que sufra abusos y explotación o de que lo recluten en grupos armados”, aseguró Jo Bourne, Jefe de Educación de UNICEF.
Ver respuesta completa

¿Cuántos jóvenes estudian en Jalisco?

Según los resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), al primer trimestre de 2022 en Jalisco, el 46.1% de la población de 12 a 29 años asistía a la escuela ; un 47.8% de las mujeres de las mismas edades y 44.6% de los hombres.
Ver respuesta completa

¿Cuántas escuelas públicas hay en Jalisco?

De acuerdo con datos de la Secretaría de Educación, en el ciclo escolar 2021-2022, hay en Jalisco 2 millones 279 mil 231 alumnos(as) en las 15 mil 015 escuelas del estado; de ellos(as), 373 mil 240 (16.4%) se encuentran matriculados(as) en instituciones particulares y 1 millón 905 mil 991 (83.6%) en escuelas públicas1.
Ver respuesta completa

¿Cuánto gana una maestra de secundaria en Jalisco?

Sueldos para Maestro en Guadalajara La remuneración promedio de efectivo adicional para un Maestro en Guadalajara es de $9,586, con un rango de entre $637 y $30,393.
Ver respuesta completa

¿Qué porcentaje o proporción de los jóvenes trabaja o estudia en Jalisco?

En la figura 3 se observa que el 71.6% (448,972) de la población de 25 a 29 años trabaja o busca trabajo, así como el 60.4% (428,278) de los de 20 a 24 años, 29.9% (213,630) de los jóvenes de 15 a 19 años y 4.5% (20,411) de los adolescentes de 12 a 14 años.
Ver respuesta completa

¿Cuáles son las actividades económicas de Jalisco?

Entre las principales actividades se encuentran: comercio (20.7%); servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e intangibles (13.8%); construcción (8.9%); agricultura, cría y explotación de animales, aprovechamiento forestal, pesca y caza (5.3%); y, industria alimentaria (5.2%).
Ver respuesta completa