Como Era La Educacion En El Porfiriato En Mexico?

Como Era La Educacion En El Porfiriato En Mexico
Enviado por borabora • 3 de Septiembre de 2012 • 1.768 Palabras (8 Páginas) • 1.164 Visitas Página 1 de 8 Instituto de Educación Superior “Simón Bolívar”, S.C. Normal Superior Lic. en Educación Secundaria con Especialidad en Telesecundaria Profesor: Félix Blanco Ojeda Materia: Desarrollo histórico de México Grado: 2 semestre Grupo: A Alumno: José Emmanuel Pérez Trabajo: Ensayo Educación en el Porfiriato Introducción Hoy en día, hablamos de una educación que satisfaga las necesidades de todos, que se logre un verdadero aprendizaje, que la educación forme parte de un notorio cambio para todo el país, ese cambio que, sin duda alguna está en manos de quienes gobiernan.

  • La educación en nuestro país se ha vuelto muy distante dado que no todos los ideales tienen en mente un cambio más amplio a futuro, este ensayo tiene como finalidad retomar las ideas importantes de la época porfiriana dentro de la educación de nuestro país.
  • Se hablará principalmente del aspecto educativo, como es que la educación a lo largo de este periodo contribuyo al fortalecimiento de clases sociales, siendo esta de mucha importancia en el aspecto que no se logró abarcar todos las propuestas educativas, pero sin duda alguno contribuyo a un gran avance educativo.

Y menciono esto porque el país a raíz del porfiriato, se trajeron corrientes pedagógicas europeas que formaron parte del buen avance dentro del ámbito educativo, asimismo los grandes pedagogos que introdujeron estas corrientes, también como es que los maestros ocupaban una posición muy baja, dado que los que laboraban en lugares grandes tenían más oportunidades.

  1. A lo largo de este ensayo se conocerán los problemas que en el gobierno de Díaz enfrento y los beneficios que se obtuvieron, así como fue que el desarrollo forma parte de una época en donde el orden y progreso que alcanzo.
  2. Educación en el Porfiriato La educación en México era solo para unos cuantos, en el periodo porfiriano se pensó en formar a maestros que contribuyeran a ejercer conocimientos tanto enseñar a leer y escribir, pero más que nada a enseñar, grandes intelectuales desarrollaron métodos que ayudaron a mejorar el aprendizaje.

Gabino Barreda consideraba que la educación debía mostrar la verdad en todos los aspectos, para formar la conducta, logró mostrar en la Escuela Nacional Preparatoria, donde se enseñaba a los alumnos a observar, experimentar, razonar sin recurrir a la teología o a la metafísica, tenía el propósito fundamental de formar la burguesía mexicana, en las escuelas del Porfiriato, la variable fundamental para el cumplimiento de los programas la constituía el Maestro.

Durante el porfiriato se lograron consolidar grandes ideales educativos, como la uniformidad en los planes de estudio y el laicismo, fue también una época de grandes pedagogos que tuvieron oportunidad de intercambiar sus ideas y provocar cambios en la educación, en el gobierno Porfirista vendrían los adelantos educativos mediante los congresos nacionales de educación y la presencia de importantes pedagogos que sentaron las bases de la educación moderna de México: Enrique Laubscher, Carlos A.

Carrillo, Enrique C. Rebsamen, Don Justo Sierra y otros, estos educadores determinarían el rumbo de la educación nacional de fines del siglo XIX y la primera mitad del siglo XX, se introducen las nuevas corrientes pedagógicas europeas con la llegada de Rébsamen y la influencia de Pestalozzi y Froebel.

Uno de los problemas más complejos a los que se enfrentaba Porfirio Díaz era una población heterogénea por su cultura, por su lengua, el gobierno pensaba que la única manera de lograr la unión de gentes tan diversas era a través de la educación, la instrucción era la vía para aumentar el alfabetismo.

“En los estados progresistas las familias se preocupaban de que sus hijos/as fuesen a la escuela, es cambio en los más atrasados se quedaban en el hogar ayudar a su familia y su educacion se reducía a que aprendieran a bien los quehaceres domésticos” (Milada 1895:56) La educación en ese entonces era muy estricta, ya que eran muy pocos lo que tenían acceso a ellos, si bien se alcanzó un alto avance, poco a poco fue desarrollando interés por parte de las personas, y fueron inmiscuyéndose en ella El positivismo se convirtió en la herramienta indispensable para orientar la educación hacia el progreso, sólo así, se pensaba, se cumpliría el ideal liberal de libertad científica, en diciembre de 1867 el gobierno de Juárez expidió la Ley de Instrucción Pública, en la que se reglamenta el carácter gratuito y obligatorio de la enseñanza elemental, con base en la cual se funda la Escuela Nacional Preparatoria como la institución más representativa de la nueva orientación de la educación.

  • No obstante que la ley que decretó la creación de la Escuela Nacional, sirvió de base para la creación de instituciones similares en las entidades federativas bajo el nombre de Colegios Civiles; estos Colegios siguieron la misma orientación positivista de la Escuela Nacional Preparatoria.
  • Asimismo durante el Porfiriato se observó una educación elitista y de alta calidad y en donde la educación superior generalmente se realizaba en el extranjero, pues sería hasta 1910 cuando Porfirio Díaz, para conmemorar el Centenario de la Independencia, y por iniciativa de Don Justo Sierra, se reabre la Universidad Nacional.
You might be interested:  Que Es La Escuela Tradicionalista?

Sin embargo la creación de escuelas normales fue producto de los Congresos de, Disponible sólo en Clubensayos.com
Ver respuesta completa
Como Era La Educacion En El Porfiriato En Mexico Como Era La Educacion En El Porfiriato En Mexico La preocupación por darles educación a todos los mexicanos surgió desde los primeros años del régimen porfirista. La democracia educativa fue una de las metas más importantes, pero la experiencia fue demostrando que alfabetizar a toda la población era prácticamente una utopía.

  1. Los mayores triunfos se obtuvieron en la calidad, no en la cantidad.
  2. En números relativos, fueron más niños a la escuela, pero el índice de alfabetismo apenas aumentó.
  3. El crecimiento no se dio ahí, sino en toda la gama de ideologías y en los debates que transformaron y adoptaron como propia la modernidad en la educación.

Podemos decir que la base de la educación actual se gestó en esos años, que van de 1876 a 1910. Se introdujo la pedagogía moderna, se crearon y multiplicaron las escuelas normales, se ofrecieron carreras técnicas a los obreros y la educación superior alcanzó una época de oro.
Ver respuesta completa

¿Cuáles fueron las bases de la educación pública durante el Porfiriato?

¿Cómo era la educación en el porfiriato Wikipedia? – Durante el Porfiriato se sentaron las bases de la educación pública, que siempre fue respaldada por los intelectuales de índole liberal. En 1868, todavía durante el gobierno de Benito Juárez, se promulgó la Ley de Instrucción Pública, que no fue aceptada por la Iglesia Católica.
Ver respuesta completa

¿Qué es el Porfiriato?

Escrito por: Norman Alfaro. Estudiante de la Licenciatura en Ciencias de la Educación en ITESO. Como Era La Educacion En El Porfiriato En Mexico El porfiriato es una época de grandes contrastes, que se caracteriza por la bipolaridad al momento de debatir si este periodo fue más malo que bueno o viceversa. Tal periodo abarca de 1876 a 1911, en donde Porfirio Díaz gobernó México por un periodo de 35 años (máximo periodo en la historia de México) y no cabe duda que su periodo gobernante ha dejado mucho de qué hablar.

  1. Por una parte, tenemos el innegable desarrollo que México sufrió durante esta época, con el auge del tren en donde se logró colocar al país como una potencia.
  2. Por otra parte, que es la que nos compete, esta la sociedad, donde se calcula que durante esta época vivían en México 15.2 millones de habitantes, donde el 71 % vivían en zonas rurales; el 58% tenía 14 años o menos (dato muy importante si hablamos del alcance que podía tener la educación en es entonces) y el 81% de la población adulta era analfabeta.

Durante este periodo ubico a dos grades personajes, Justo Sierra, el creador de la Universidad Autónoma y Carlos A. Carrillo los cuales desarrollare a lo largo de este texto. Comencemos hablando de las influencias educativas del momento, que fueron Pestalozzi, Fröebel y Herbart, entre otros pedagogos, quienes fueron conocidos por Carrillo.

Pestalozzi conceptualizó a la educación con un enfoque netamente social. El objeto de la educación es preparar a los hombres para lo que deben ser en sociedad (Cit. por Larroyo, 1977, p.495) esto nos puede hablar un poco de la importancia que se le daba al hombre (de la clase alta) y su comportamiento con la sociedad, lamentablemente esta característica no era homogénea pues no se lograba ni que los índices de alfabetismo aumentaran durante este periodo.

You might be interested:  Que Es Virtual En La Escuela?

La educación es el desarrollo y la formación de las fuerzas y aptitudes humanas, a la que llamó el pedagogo suizo, educación elemental. Larroyo resumió la definición de educación elemental como: -El desenvolvimiento natural, espontáneo y armónico de las disposiciones humanas más originarias y esenciales: capacidades que se revelan en la triple actividad de la cabeza, el corazón y las manos, es decir, en la vida intelectual, moral y artística o técnica.

Larroyo, 1977, p.497). La reforma escolar correspondió a la década de los ochenta del siglo XIX; este período se caracterizó por la realización de tres congresos, todos ellos celebrados en la capital de la República. El primero, en 1882, fue el Congreso Higiénico Pedagógico, cuyas resoluciones generales se inclinaban al aspecto de la salud física del niño más que al intelectual o moral.

El Primer Congreso de Instrucción en 1889 tuvo como conclusiones generales la uniformidad de la educación elemental (centralización) que además sería obligatoria, gratuita y laica. El Segundo Congreso de Instrucción de 1890 tenía como obra más importante la organización de la educación preparatoria bajo la adopción del método científico de carácter positivista.

  1. Dichos congresos dieron la pauta para generar lo que se conoce como el origen de la pedagogía mexicana.
  2. La concepción de educación de Carrillo estaba muy emparentada con la que plantea el educador suizo, además, en la cita que sigue, se plantea el deslinde entre lo que se concibió como educación y como instrucción, lo que fue uno de los puntos del debate de los educadores mexicanos de fin de siglo XIX en el proceso de construcción de la pedagogía mexicana.

En una concepción básica descansa la labor del maestro: El aprendizaje tiene un fin inmediato y evidente —la instrucción o información— y otro no tan visible pero no por eso menos real —el desarrollo de las capacidades del niño— llámense manos, inteligencia o memoria.

  • A este desarrollo se le llama educación, y constituye el objetivo grande y noble de toda escuela, así como de la propia humanidad en su ascenso constante hacia el progreso.
  • Es importante denotar que el rol del maestro era bien reconocido y figuraba como un actor elementan en el proceso educativo.
  • Comprendió desde entonces la ingente necesidad de combatir a toda costa por la reforma escolar, procurando dar unidad y homogeneidad a las diversas ideas que comenzaban a aparecer, y popularizando los modernos libros sobre la materia, traduciendo y editando aquellos que por el idioma en que estaban escritos o por su elevado precio sólo podían ser patrimonio de unos cuantos maestros.

Carrillo consideró que la educación pública no mejoraría en calidad mientras México no tuviera mejores maestros; el secreto, pues, estaba en la enseñanza, en el maestro. En 1905 se creó la Secretaría de Instrucción Pública y Bellas Artes, encabezada por Justo Sierra, y en 1910 empezó a funcionar la Universidad Nacional de México (cuyo titular fue también Justo Sierra), reuniendo a algunas escuelas que operaban desde 1894.

  • En el campo, las pocas escuelas que funcionaban estaban en los pueblos y las haciendas que trabajaban en condiciones muy primitivas; por desgracia no tuvieron mayor impacto en la población.
  • La Iglesia, por su parte, no expandió su labor educativa, sólo contaba con el 4% de los planteles existentes para 1910.

La centralización era un problema importante, y al utilizar este término me refiero no solo a la Ciudad de México sino también a las capitales que opacaban (como ahora) a las comunidades rurales. Al final de este periodo, con la promulgación de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de 1917, se otorgó por primera vez rango constitucional al derecho que todo ciudadano mexicano tiene para recibir una educación laica, obligatoria y gratuita.

Asimismo, se otorgaron mayores facultades educativas al Estado para coordinar y vigilar el funcionamiento de escuelas públicas y privadas. Al darle un rango institucional considero que si se dio un paso importante en la formalidad de la educación y se unificaron muchos términos y métodos alrededor de ella.

Con relación a la centralización como ahora sigue siendo un problema. A pesar de contar con tecnología que puede ayudar a la descentralización educativa considero que los recursos no están correctamente aplicados. No es que no se le preste atención a la educación rural, de hecho, ha tenido un auge, junto con la inclusión, muy importante, pero desgraciadamente la distribución y uso de los recursos no es la correcta.

Se busca crear planes “modernos” que implementen tecnología en zonas rurales, otorgando tabletas o computadoras, cuando muchas veces las escuelas no cuentan ni con agua potable, mucho menos luz eléctrica. El comprender la realidad de nuestra educación es fundamental para crear planes apropiados que sean realmente útiles y logren un cambio.

La ideología creada en esa época me parece muy valiosa, con base en 3 pedagogos previamente mencionados, en donde sus ideas si implicaban un cambio social y la búsqueda de la difusión de la información con libros de texto también es valioso, pero creo que el cambio que no se logró nos habla de un presente arrastrado por un pasado, donde los planes de continuidad son mínimos, el monitoreo de trabajo para validar el correcto funcionamiento y aplicación de los contenidos tampoco existía y como hoy sigue siendo ineficiente.

Cabe aclarar que todas estas ideas que se quieren vender como nuevas o innovadoras en los nuevos planes educativos tienen fundamentación pedagógica de muchas épocas. En lo que se debería de innovar es en la aplicación, metodología y tropicalización de contenidos, respetando y valorando todos esos factores que influyen para que la educación sea de calidad y logre aprendizajes significativos.

Fuentes: -Bazant, M. (1993), El colegio de México, Centro de Estudios Históricos, Historia de la educación durante el porfiriato. -La educación en el porfiriato (Presentación de Moodle). -Educación en el porfirismo (Presentación de Moodle). – http://ensvquimica102porfiriato.blogspot.mx – http://historiamexico2.blogspot.mx/2008/09/educacion-durante-el-porfiriato.html
Ver respuesta completa

You might be interested:  Cómo Se Dice Ir Ala Escuela En Inglés?

¿Cuáles fueron los antecedentes del Porfiriato?

Escrito por: María Elena García Ruiz Equipo: Cinthia, Marisol Bustamante, María Elena García, Nancy Hablamos primero sobre los antecedentes del porfiriato. A mi equipo y a mí nos llamó mucho la atención los siguientes aspectos: De 1810-1821 fue la guerra de independencia. En ese momento pensamos que cuando un país está en guerra no puede tener un sistema educativo estable.

Después de la guerra el 1833, hubo intentos por organizar la educación en un mismo sistema nacional. Valentín Gómez Farías (vicepresidente, político educativo) propone y hace que la educación sea más liberal, introduce una enseñanza libre, fortalece la educación primaria, además la educación se convierte legislativa (leyes), y hay un gran esfuerzo por crear nuevas instituciones.

Comentábamos que nos parecía muy interesante que de ser una educación religiosa y la cual la iglesia regía, pasa a ser totalmente lo opuesto que es una educación formal sin nada que tenga que ver con lo espiritual. De 1846-1848 fue la guerra de EUA contra México (venta de territorios del país).

Después de la guerra el 1850, básicamente las escuelas eran para niños con capacidades diferentes o huérfanos, ya que siempre después de una guerra hay unos grandes problemas sociales y uno de ellos era este, que muchos de los niños quedaron sin hogar y/o heridos, o sea que la educación era de beneficencia.

El 1857-1862 fueron las leyes de reforma, que fue cuando Benito Juárez promulga la Constitución liberal. De este tema todas nos acordamos que fue cuando este presidente constituye que la iglesia debe de estar separada de todo ámbito político y educativo. Después de la guerra, las escuelas quedaron destruidas, hubo mucha desorganización en las asignaturas. Gabino barreda introduce el positivismo en México: Propone la educación basada en la razón y la ciencia, enseñanza integral y objetiva, introduce el método científico en las escuelas.

Además aún en el tiempo del presidente Benito Juárez se unifica la enseñanza o sea que en todos los estados de la república se enseñe y los alumnos aprendan los mismos contenidos. Se declara gratuita y obligaría la educación elemental.1869 la educación se vuelve gratuita, laica y obligatoria en todo México.

Sobre esto nos cuestionábamos que si en el momento que la educación se volvió gratuita habría más igualdad educativa entre todas las clases sociales.1873-1879 fue el período de los pedagogos.1876-1911 inicio del porfiriato. El 1905 se funda la SEP. Se crearon escuelas para formar maestros.
Ver respuesta completa

¿Por qué la dictadura porfirista impulso la expansión de la educación básica en los Estados?

Durante la dictadura porfirista, la secretaria de Instrucción Pública con la dirección de Justo Sierra impulso la expansión de la educación básica en \flos estados, porque se pensaba que la educación era la base del desarrollo, aunque fue enfocado más a los sectores urbanos que rurales.
Ver respuesta completa