El escaso nivel de comprensión lectora tiene como uno de sus resultados a los altos niveles de fracaso escolar e incluso podría derivar en el abandono escolar. Combatir el escaso nivel de comprensión lectora no es tarea fácil, pero es posible.
Ver respuesta completa
Contents
¿Cómo afecta la falta de lectura en el aprendizaje?
Cuando al niño, desde temprana edad, no se le motiva a adentrarse en los libros para que se sienta atraído por la lectura, tendrá un insatisfactorio desempeño académico en su proceso educativo.
Ver respuesta completa
¿Qué importancia tiene la lectura en la educación?
Aumenta su habilidad de escuchar, desarrolla su sentido crítico, aumenta la variedad de experiencias y placer para él. El hábito de la lectura es un gran estímulo a la creatividad, imaginación e inteligencia y a Page 2 2 la capacidad verbal y de concentración de los niños.
Ver respuesta completa
¿Cómo influye la lectura en el rendimiento escolar?
Por Santiago Yubero, Elisa Larrañaga y Sandra Sánchez-García Universidad de Castilla-La Mancha Palabras clave: OCNOS, hábito lector, rendimiento académico La lectura y la escritura, en todas sus variantes, forman parte de los procesos de aprendizaje que realizamos a lo largo de la vida.
No creemos que nadie tenga ninguna duda de que la lectura es el corazón de cualquier proceso educativo. Leer te incorpora al mundo y te hace formar parte de él. Sin embargo, descifrar un determinado código lingüístico no es suficiente, aunque sea un rito de iniciación imprescindible. Comenzado este proceso de iniciación nuestro esfuerzo se centrará en mejorar nuestro nivel de lectura y de escritura, pero lo más importante de todo es que mejoremos nuestro nivel de comprensión y que, al mismo tiempo, vayan mejorando nuestras competencias lectoras.
Todo este esfuerzo por avanzar en nuestra competencia lectora y nuestro nivel de comprensión, así como toda la mejora progresiva que seamos capaces de alcanzar, va a guardar estrecha relación con nuestro propio rendimiento. Un buen número de investigaciones confirman que la lectura y el hábito lector son factores que favorecen los resultados académicos.
- Algo comprensible si entendemos que la lectura es una competencia básica y transversal que permite acceder a otros aprendizajes.
- Conseguir un buen nivel de competencia lectora ayuda a la obtención de buenos resultados en el rendimiento en estudiantes de distintas etapas educativas.
- Algunos trabajos, como el de Sánchez-García (2019) revisan las investigaciones que relacionan el hábito lector y el rendimiento en alumnos de distintos niveles educativos.
En este sentido, investigaciones como las de González y Delgado (2009) o Pascual-Gómez y Carril-Martínez (2017) han mostrado que existen evidencias de la relación entre la competencia lectora y el rendimiento en distintas áreas curriculares; de manera que en Educación Primaria los estudios destacan la relación entre la lectura voluntaria, que podríamos llamar lectura por placer, y unos resultados académicos positivos (Dezcallar, Clariana, Cladellas, Badía y Gotzens, 2014).
- Lo mismo puede hablarse de los estudiantes adolescentes, en los que también se observa esa relación positiva entre el gusto por la lectura y el rendimiento académico (Molina, 2006; Mol y Jolles, 2014).
- De hecho, los propios informes PISA han destacado que los jóvenes con gusto por la lectura obtienen mejores resultados en estas pruebas.
Esto se entiende bien en edades en las que, podríamos decir, que los alumnos se encuentran en procesos educativos donde se están afianzando sus competencias genéricas; pero, ¿ocurre lo mismo en estudiantes universitarios?, ¿es verdad que el hábito lector está relacionado con la mejora de su rendimiento académico? Dentro del ámbito universitario, en los últimos tiempos, se ha acrecentado el interés por investigar la relación de las distintas variables que determinan el rendimiento académico y, entre ellas, se ha estudiado el papel de la lectura y su relación con los resultados de los estudiantes universitarios.
El trabajo de Elche, Sánchez-García y Yubero (2019), elaborado a partir de una muestra amplia de alumnos de varias universidades españolas concluye, podríamos decir que de manera lógica, que los estudiantes con hábitos lectores tienen un mayor interés por la lectura literaria y también por la lectura profesional, pero no por la lectura de actualidad.
Siendo el interés por la lectura profesional el factor que más incide en el rendimiento universitario. Esta investigación también midió el tiempo y las actividades de ocio de los alumnos en relación con su propio rendimiento académico. Los resultados destacaron que el tiempo para el estudio no era contemplado para ningún grupo de estudiantes como ocio; sin embargo, para los estudiantes con mejor rendimiento la lectura voluntaria sí es parte de su tiempo de ocio, sintiéndose más satisfechos con su tiempo libre que los estudiantes que suspenden, quienes ocupan un mayor tiempo de ocio en no hacer nada. Por lo tanto, se confirma que los alumnos que obtienen un resultado medio-alto en su rendimiento tienen un mayor interés por actividades relacionadas con la lectura, siendo el interés por la lectura profesional la variable con un tamaño mayor del efecto, así como ocurre con el interés por la lectura literaria.
- De tal manera, que se puede vincular un tipo de ocio particular, el gusto por la lectura voluntaria y el comportamiento lector con el mejor rendimiento académico de los estudiantes universitarios.
- Esto nos señala que el hábito lector de los estudiantes en la universidad está relacionado con la obtención de mejores calificaciones.
Así respondemos a la pregunta que da título a este texto: ¿es verdad que tener hábito lector mejora el rendimiento académico? Pues sí, aunque esto no quiere decir que todos los alumnos que obtienen altas calificaciones estén interesados por la lectura voluntaria y la lectura literaria.
Sin embargo, la construcción del hábito lector es consecuencia de un largo proceso de motivación y refuerzo de la lectura, que conlleva un acercamiento a la lectura literaria y que tiene su consecuencia universitaria en una mayor predisposición a ocupar también el tiempo libre con la lectura profesional.
Aun así, debemos pensar que todos los estudiantes universitarios leen y que muchos de ellos poseen competencias lectoras, informacionales y digitales suficientes para obtener unas buenas calificaciones, sin necesidad de ser un lector literario frecuente.
Es cierto, además, que las competencias pueden adquirirse ejercitándose en distintos tipos de textos; lo que ocurre es que cuando un estudiante posee gusto por la lectura y ha adquirido hábito lector es muy probable que sus calificaciones sean mejores, porque comprenden en mayor medida que los alumnos que no poseen gusto por la lectura.
Todos los estudiantes, en general, utilizan la lectura con carácter instrumental en sus actividades cotidianas de aprendizaje, pero eso no confirma en absoluto que posean las competencias lectoras necesarias para conseguir la comprensión completa de los textos que leen (Larrañaga, Yubero y Cerrillo, 2008; Yubero et al., 2014). Sin lugar a dudas parece que, efectivamente, los alumnos con mejor rendimiento valoran positivamente el tiempo de estudio y la lectura, lo que les lleva a obtener buenas notas y una mayor satisfacción con su tiempo libre (Elche, Sánchez-García y Yubero, 2019).
- En este sentido, debemos ser conscientes de que es escaso el número de jóvenes que seleccionan la lectura como actividad de ocio.
- Estudios como el de la Fundación SM (2017) reflejan que uno de cada tres jóvenes no lee nunca.
- Y lo sorprendente es que lo mismo ocurre con los jóvenes universitarios.
- Trabajos de investigación realizados con estudiantes universitarios (Yubero y Larrañaga, 2015) nos muestran que casi un 16% de los universitarios se declara como no lector y solo un 25% lo hace como lector ocasional.
Además, en los estudios se ha identificado una categoría de jóvenes que hemos calificado como “falsos lectores”, que son aquellos que valoran positivamente la lectura, pero en los que la lectura no forma parte de su estilo de vida. Estas investigaciones también confirman que buena parte del índice lector de los universitarios españoles se refiere a una lectura instrumental.
- Solemos pensar, erróneamente, que los alumnos universitarios tienen hábito lector y las competencias lectoras necesarias para entender textos complejos y desarrollar sus estudios con buenos rendimientos, pero los datos expuestos no confirman este hecho.
- Resulta, por tanto, paradójico que se insista en las primeras etapas en potenciar el gusto por la lectura, para ir transformando poco a poco la lectura en un valor instrumental y obligatorio, olvidando potenciar el hábito lector como uno de los factores claves que ayudan a construir el éxito académico.
Referencias bibliográficas: Dezcallar, T., Clariana, M., Cladelles, R., Badía, M. Y Gotzens, C. (2014). La lectura por placer: su incidencia en el rendimiento académico, las horas de televisión y las horas de vídeojuegos. Ocnos, 12, 107-116. https://doi.org/10.18239/ocnos_2014.12.05 Elche, M., Sánchez-García, S.
- Y Yubero S. (2019).
- Lectura, ocio y rendimiento académico en estudiantes universitarios del área socioeducativa.
- Educación XXI, 22 (1).
- Https://doi.org//10.5944/educXX1.21548 Fundación SM (2017).
- Jóvenes españoles entre dos siglos 1984-2017,
- Https://drive.google.com/file/d/1AAwhVJIzEhoicuRM4lt9ducBP3fSEJfo/view González, M.J.
y Delgado, M. (2009). Rendimiento académico y enseñanza-aprendizaje de la lectoescritura en Educación Infantil y Primaria: un estudio longitudinal. Infancia y Aprendizaje, 32(3), 265-276. https://doi.org/10.1174/021037009788964114 Larrañaga, E.; Yubero, S.
y Cerrillo, P.C. (2008). Estudio sobre los hábitos de lectura de los universitarios españoles. Madrid: CEPLI/SM. Mol, S. y Jolles, J. (2014). Reading enjoyment amongst non-leisure readers can affect achievement in secondary school. Frontiers in Psychology, 5 https://doi.org/10.3389/fpsyg.2014.01214 Molina, L.
(2006). “Lectura y Educación: los hábitos lectores y su repercusión académica en la ESO”. Ocnos, 2, 105-122. https://doi.org/10.18239/ocnos_2006.02.07 Pascual-Gómez, I. y Carril-Martínez, I. (2017). Relación entre la comprensión lectora, la ortografía y el rendimiento: un estudio en Educación Primaria.
Ocnos, 16, (1), 7-17. https://doi.org/10.18239/ocnos_2017.16.1.1167 Sánchez-García, S. (2019). Lectura y rendimiento académico. Actuaciones desde la biblioteca universitaria. Anuario ThinkEPI, 13. https://doi.org/10.3145/thinkepi.2019.e13b03 Yubero, S.; Larrañaga, E. y Pires, N. (2014). Estudo sobre os hábitos de leitura dos estudantes protugueses do ensino superior,
Castelo Branco, Portugal: Instituto Politécnico de Castelo Branco. Yubero, S. y Larrañaga, E. (2015). Lectura y universidad: estudio de los hábitos lectores de los estudiantes universitarios de España y Portugal. El Profesional de la Información, 24(6). https://doi.org/10.3145/epi.2015.nov.03 Cómo citar esta entrada: Yubero, S., Larrañaga, E. Doctor en psicología y licenciado en pedagogía, es catedrático E.U. de psicología social, decano de la Facultad de Ciencias de la Educación y Humanidades, director del Centro de Estudios de Promoción de la Lectura y la Literatura Infantil (Cepli) y director de la revista Ocnos,
Coordina el grupo de investigación Psicología, Educación y Lectura (PEL), que trabaja en proyectos sobre el fomento de hábitos lectores y el desarrollo de la comprensión lectora, los valores en la lectura, estudios de género y de violencia entre iguales, así como la creación de materiales para la intervención socioeducativa a partir de la lectura.
Es licenciada en psicología, doctora en psicopedagogía y titular de psicología evolutiva y de la educación en la Universidad de Castilla-La Mancha. Miembro del grupo de investigación Psicología, Educación y Lectura, subdirectora del Centro de Estudios para la Promoción de la Lectura y Literatura Infantil (Cepli) y del Máster en Promoción de la Lectura y Literatura Infantil.
- Es diplomada en biblioteconomía, licenciada en documentación y doctora en filología hispánica y clásica.
- Es directora de la Biblioteca General del Campus de Cuenca, de la Universidad de Castilla-La Mancha, y profesora asociada en esta misma universidad.
- Es coordinadora editorial de Ocnos: Revista de estudios sobre lectura,
Pertenece al grupo de investigación PEL (Psicología, Educación y Lectura).
Ver respuesta completa
¿Qué causa el no leer?
Causa de la no lectura «¿Qué lee ahora, senador?» ( preguntó un periodista a un político latinoamericano ). Responde: «Nada, porque me cambié de casa y tuve que meter mis libros en cajas». Nuevo interrogante: «¿Y hace cuánto se cambió de casa?». Contestación elocuente: «Hace como ocho años».
- La cita es del escritor mexicano Carlos Monsiváis ( me tomé la libertad de no poner el nombre del político) y es idéntica a la declaración de un profesor de Ciencias cuando, recientemente, me dijo que tenía como 10 años de no leer nada.
- De más está recordar que, si hay un área del saber que ha crecido, cambiado e impactado al mundo, esa es la Ciencia, ¿cómo puede alguien continuar siendo profesor de Ciencias con conocimientos universitarios tan obsoletos? El amplio reportaje del periodista Jairo Villegas, de La Nación : “Escuelas y colegios abandonan la lectura” dejó al descubierto una de las causas más importantes de nuestro bajísimo nivel intelectual, nuestra escasa cultura, nuestro limitado pensamiento y, por tanto, nuestro subdesarrollo económico.
La persona que lee tiene más posibilidades de enriquecer su acerbo cultural y de desarrollar su capacidad de pensamiento. El lector, cada vez que procesa un texto, lo recrea, lo disfruta, lo relaciona con saberes anteriores y lo almacena en su memoria de largo plazo, es decir, convierte información en conocimiento.
Si no se lee nunca, en cambio, el cerebro –que se autorregula– “apaga” estas funciones. Cuando esta situación se mantiene por mucho tiempo, se produce un cierto deterioro mental, por desuso. Esto explicaría por qué los alumnos, ya en secundaria, son incapaces de leer y por qué, para ellos, la lectura es un castigo.
Tal vez es irrespetuoso decir que un alumno que no lee durante los 11 años de escolarización bien podría salir más tonto de como entró. Cuando vemos los recientes resultados de evaluaciones internacionales, aplicadas a jóvenes latinoamericanos, de 15 años y comprobamos que la mitad no logró pasar del nivel 1 ( en una escala de1 a 5 ), podríamos pensar que, a lo mejor, esto está pasando, que la escuela y el colegio “entontecen”.
¿No le gusta o no puede? Todos sabemos que el ejemplo forma más que un buen sermón. Si el niño ve a sus padres o al maestro leyendo, asumirá esa actividad intelectual como parte de la cotidianidad del ser humano. El problema actual es que los niños, que llegan a la escuela, son hijos de generaciones de padres no lectores.
Los maestros tampoco escapan a esta realidad. Podemos establecer un paralelismo entre la lectura y la natación. A los niños pequeños les gustan los libros, al igual que les encanta que los pongan en una piscina. Pero, aunque los pongamos en la piscina todos los días, eso no garantiza que llegarán a ser nadadores.
- Para ser nadadores tendrán que tener un entrenamiento especial; de lo contrario, no pasarán de “chapalear” en el agua.
- Lo mismo ocurre con la lectura, no basta con darles libros, ni siquiera basta con enseñarles a leer.
- Formar un lector requiere un entrenamiento mental orientado al desarrollo y ejercitación de ciertas habilidades cognitivas complejas (inferir, analizar, deducir, asociar, razonar, contrastar, etc).
Estamos hablando de una especie de gimnasio para desarrollar las condiciones intelectuales necesarias para la comprensión de lectura. En nuestro país, el único programa que existe, termina en segundo grado. De ahí en adelante, el sistema considera, a los alumnos, lectores independientes y los dejamos solos.
- Por eso casi todos los estudiantes (y hasta los profesionales) son lectores rudimentarios, es decir, solo comprenden lo más evidente y superficial; por eso, también, la lectura les resulta una tarea demasiado dura.
- Cuando alguien dice que no le gusta leer, lo que está diciendo, en verdad, es que no puede leer.
La complejidad del texto. El texto contribuye, también, a la incapacidad lectora, pues es muy complicado. Como diría Todorov, es una escritura de doble fondo: una corresponde a la información literal o explícita y es percibida fácilmente; la otra, en cambio, es más compleja, está oculta, pero es la parte más importante porque es lo que el texto significa.
- La información explícita, por tener sentido en sí misma, confunde al lector, sobre todo al que no es muy hábil y cree, inocentemente, que eso que entendió, de buenas a primeras, es todo lo que dice el texto.
- El lector que solo es capaz de comprender hasta aquí es el que llamamos rudimentario, es un lector que solo puede repetir datos concretos del texto.
La información oculta, en cambio, pertenece al campo de la connotación y es la más importante porque conecta el texto con el mundo no lingüístico. Hay que buscarla apoyándose en la capacidad asociativa que el texto, en su función comunicativa, posee. Leer será, precisamente, el arte de poder percibir y entender esta relación del texto con el mundo.
A esta información solo accede el lector competente, habilidoso, inteligente, crítico, analítico. Además de esta complejidad, hay que añadir que el texto moderno es cada vez más retador, pues los escritores tienden a eliminar todas aquellas proposiciones que evidencien demasiado el mensaje implícito.
Con esto construyen una cierta ambivalencia, plurisignificación y opacidad que conviene muy bien al texto, pero que complica la lectura. En la interpretación entran en juego, además de la información interna y la información referente al mundo, la información almacenada en la memoria del lector y la información de otros textos.
- Cuando leemos, comenzamos por buscar el significado en las palabras ( no su significado aislado, sino contextual, y tomamos en cuenta los otros valores), en las frases, y unimos las que están conectadas semánticamente.
- Buscamos, por decirlo de algún modo, el “hilo de Ariadna” dentro del laberinto del texto, con el fin de construir una significación global.
Al mismo tiempo, llevamos a cabo la comparación de la información que ingresa con la información almacenada en nuestra “biblioteca mental”. El lector, de manera simultánea, conceptualiza trozos de discurso, que reorganiza y reinterpreta constantemente, según va conceptualizando pasajes sucesivos, a partir de cuya nueva versión vuelve a organizar nuevamente la comprehensión.
Esta “nueva versión” está siempre condicionada por el contorno sociocultural del lector. Sin embargo, la variación de las interpretaciones es limitada y no es anárquica. El texto mismo ejerce un control mediante los distintos saberes que contiene y mediante las reglas de selección léxica. Todo esto y más significa leer.
Estamos hablando de una actividad altamente compleja que nos lleva a hacer un uso constante de nuestra memoria de largo plazo y de los procesos mentales superiores. Como la lectura activa tantas funciones, la capacidad de pensamiento del individuo lector se desarrolla cada vez más.
- Por eso se dice que una persona que lee es más inteligente que una que no lee.
- Pero en Costa Rica no existe un programa de lectura que ayude a desarrollar todo esto y, por eso, el texto se convierte en una barrera más.
- El mercado de libros.
- Por último, quiero referirme a los libros de texto, que han sido, también, un factor determinante de fracaso en la formación de lectores.
Hace 20 años revisé, para un congreso de la UNESCO, todos los libros de texto existentes en el país, con el fin de sacar a luz el concepto subyacente de lectura, el perfil del lector y el camino para formarlo. La sorpresa fue mayúscula. Todos proponían lecturas bastante insulsas, de esas que no amplían la visión de mundo del estudiante y, lo que es más grave, las propuestas para trabajar, cada texto, apuntaban, exclusivamente, a los datos literales.
Ninguno de ellos promovía la interpretación y el análisis. Cuando un educador lleva al estudiante a que comprenda solo la información explícita (lo que ocurre, por ejemplo, con los resúmenes), este hace un uso mínimo de su capacidad de pensamiento, porque ese tipo de lectura, superficial, se realiza usando la memoria de corto plazo y un proceso mental inferior: nuestra capacidad para repetir.
Cuando un educador hace eso, forma un lector muy rudimentario, una persona apenas alfabetizada. Hace poco volví a revisar los libros de texto usados en el país y, tristemente, la historia es la misma. Aunque ustedes no lo crean, algunos de las lecturas propuestas, que estudié hace veinte años, están en los libros actuales.
- Lo más grave es que mantienen la misma concepción de lectura de hace 20 años.
- Ninguno de ellos promueve la formación de un lector competente.
- Esta situación se repite, por igual, en todos los países de América Latina, pues compartimos conceptos y libros (editoriales grandes venden por todo el continente los mismos libros de texto, con poquísimos cambios y la producción nacional es parecida).
Con razón en la prueba internacional de lectura (PISA 2003) los buenos lectores van de un 7% hacia abajo, en los países latinoamericanos; en cambio, rondan el 50% en países como Finlandia, Australia y Canadá Es verdad que hay otras causas de la no lectura: el precio de los libros, el carácter impositivo, la competencia con otras actividades en el tiempo de ocio, etc, pero la falla mayor está en la metodología para formar ese lector competente.
Ver respuesta completa
¿Por qué es tan importante la lectura?
Los libros son un recurso imprescindible para su proceso formativo, les permiten imaginar, descubrir, viajar y conocer sobre el mundo que los rodea.
Ver respuesta completa
¿Cómo afecta la falta de lectura en la sociedad?
(Piura).- Crisanto Pérez Esáin, docente de la Facultad de Ciencias de la Educación, explica que la lectura es clave para fomentar la capacidad cognitiva en los escolares. – Por Julio Talledo,24 abril, 2012. (Piura).- Hoy en día, las estadísticas arrojan cifras alarmantes sobre la escasez de lectura y su impacto en los escolares. Ya sea por el precio de los libros, por deficiencias en el sistema educativo o falta de voluntad de los involucrados, este es un problema que se debe afrontar.
El Dr. Crisanto Pérez Esáin, docente de la Universidad de Piura, habla sobre este tema. Él será unos de los expositores del 1er Congreso Internacional de Educadores, organizado por el colegio Vallesol. Pérez Esáin, docente de la Facultad de Ciencias de la Educación de la UDEP, explica que la lectura es clave para fomentar la capacidad cognitiva en los escolares, “pues conforme se avanza en los estudios, el porcentaje de conocimientos y capacidades a alcanzar depende de la lectura, de libros de texto en edad escolar; pero también de apuntes, libros, artículos científicos, notas técnicas y separatas en la universidad.
Un alumno con problemas de comprensión de lectura tendrá serios problemas en el mundo universitario”, anota. ¿Cómo resumiría usted la importancia de la lectura? Además de lo expresado, la lectura nos prepara para la vida. La lectura es elegir: elegir para dar sentido a lo que se lee, para darle un significado, valorar más la importancia de un personaje o de otro; elegir también qué experiencia de nuestra vida aportamos para completar el significado de lo que estamos leyendo.
- La vida consiste en optar, en elegir, y de vez en cuando debemos mirar hacia atrás para leer nuestra vida, interpretar si las decisiones que hemos tomado apuntan hacia una dirección, si dan coherencia y sentido a nuestra vida.
- Eso, con la lectura, se hace a cada vuelta de página.
- En resumidas cuentas, la vida es un libro que se escribe, pero también que se lee.
¿Qué opina de publicaciones como las de Coelho o las de fantasía que leen los adolescentes? A todo profesor de Literatura le encantaría que sus alumnos disfrutaran igual leyendo la Ilíada en verso que una obra de Coelho, pero no es así y lo sabemos. La cuestión es que lea mucho, que si lo hace cada vez pedirá más, porque cuando el lector abre un libro lo que hace es preguntarle qué quiere contarle.
Si el nivel de la lectura es bajo, y se agota con una primera leída, un lector ávido de respuestas, no quedará satisfecho. ¿Qué consecuencias trae la ausencia de lectura en la formación del adolescente? Más que traer, la ausencia de lectura se lleva, quita cosas. Nos hace menos libres, porque nos sustrae la posibilidad de estar preparados para saber elegir.
Restringe, además, nuestra experiencia vital al aquí y ahora, a los límites que nuestra existencia nos impone, a lo que vemos y oímos a nuestro alrededor. La lectura, sin embargo, amplifica nuestras posibilidades, más allá de nuestra realidad circundante, hace que superemos las barreras históricas y geográficas de nuestra vida.
- No hay que nacer en Moscú en el siglo XIX para entender cómo era la vida de un juez ruso en aquella época, basta con leer La muerte de Ivan Ilich, por ejemplo.
- ¿Cuáles son las obras más recomendables para leer? Depende de la circunstancia.
- No siempre uno desea leer obras sesudas, tratados filosóficos.
La lectura es una opción de ocio, durante mucho tiempo, casi la única que se ha tenido. A mí me encanta el cine que me hace pensar, pero hay momentos en que lo único que quiero, por cansancio, es ver una película con muy buen argumento, sin grandes disquisiciones filosóficas o profundidades sicológicas.
- Con la lectura ocurre lo mismo.
- Hay días que son para Borges, pero en otros prefiero a Arthur Conan Doyle y su serie de Sherlock Holmes, Agatha Christie y compañía.
- Por otro lado, hay que tener cuidado con los encasillamientos, porque la historia literaria da muchas vueltas.
- La recepción de obras como El Señor de los Anillos no fue muy buena en su origen, se la consideraba algo superficial.
En la actualidad la entendemos como una obra monumental, resumen casi de la épica universal. ¿Recomendaría remplazar estos por los clásicos de siempre? Existe una política editorial que aboga por los libros nuevos, con historias contemporáneas a sus lectores, en los que se pretende una mayor cercanía entre los problemas del adolescente y los conflictos de la novela.
Por otro lado, hay quien piensa que los libros a recomendar no pueden ser posteriores a Julio Verne. Considero que ambas posturas están equivocadas. No se puede descuidar la lectura de los clásicos, que no lo son por ser antiguos, sino porque muestran historias, personajes, problemas, que han sobrevivido a la época en que se crearon.
No se puede desdeñar Antígona cuando ha sido leída con interés durante 2500 años. Lo que habría que hacer es relacionarla con obras como La hojarasca de García Márquez o País de Jauja, de Rivera Martínez (por poner un ejemplo peruano contemporáneo), novelas que dependen en gran parte de la obra de Sófocles.
- Según el Consejo Nacional de Educación, los peruanos leemos menos de un libro por año, un alarmante promedio de 0,86.
- ¿Cuál cree que sea la raíz de este problema? No hay una sola raíz.
- En el ámbito educativo peruano, muchas veces se entiende la lectura como un deber, no como un derecho.
- Se la rodea de una serie de obligaciones que nada tienen que ver con la misma.
La lectura, como actividad cognitiva es excelente, y en edad escolar no haría falta acompañarla de tareas, trabajos o controles de lectura -porque a nadie le gusta hacer tareas-, por lo tanto, si queremos que la gente lea, no podemos convertir la lectura en una tarea, sino en un acto que dé placer.
- Por otra parte, la enseñanza de la Literatura se ha olvidado durante mucho tiempo de las obras.
- Los profesores han dado a leer novelas a sus alumnos para terminar hablándoles de la época, de la vida del autor y del argumento de la novela, pero ha faltado llevarles a una reflexión sobre el comportamiento de los personajes en la obra, sobre el sentido de determinados pasajes, de por qué el autor ha elegido determinados nombres para sus personajes, por qué ha optado por determinado narrador o ha decidido comenzar por el final de la historia.
Es decir, según ciertas tendencias didácticas -que para mí no lo son-, un alumno puede aprobar un curso de Literatura sin haber leído una sola de las obras que componen el plan lector. ¿Qué deben hacer los maestros para incentivar el hábito de la lectura? Convertirlo en un acto placentero, y no en una tarea.
Ver respuesta completa
¿Por qué es importante la lectura en la vida cotidiana y academica?
IPAC | IMPORTANCIA Y BENEFICIOS DE LA LECTURA 30-Jul-2021 La lectura es un hábito de comunicación que permite desarrollar los pensamientos cognitivos e interactivos de cualquier lector, el leer permite construir con facilidad nuevos conocimientos. Ayuda al desarrollo y perfeccionamiento del lenguaje.
- Mejora la expresión oral y escrita y hace el lenguaje más fluido.
- Da la facilidad para exponer el propio pensamiento y posibilita la capacidad de pensar.
- Potencia la capacidad de observación, de atención y de concentración.
- Debemos enseñar a los alumnos y alumnas la importancia de la lectura,
- La lectura es el camino hacia el conocimiento y la libertad e implica la participación activa de la mente.
Del mismo modo, leer contribuye al desarrollo de la imaginación y la creatividad y enriquece el vocabulario y la expresión oral y escrita. Razones por las que la lectura es importante para todos :
Aumenta nuestra curiosidad y conocimiento. Nos mantiene informados. Despierta nuestra imaginación. Alimenta la inspiración y hace que surjan ideas. Nos permite conectar y ponernos en la piel de otras personas / personajes. Ejercita a nuestro cerebro: despierta vías neuronales, activa la memoria Nos hace recordar, conocer y aprender. Libera nuestras emociones: alegría, tristeza, cólera, miedo, sorpresa, amor Nos mantiene ocupados, entretenidos y distraídos. Permite conocer / descubrir / explorar mejor dicho mundo. Nos permite conocernos mejor a nosotros mismos. Ayuda a la comprensión de textos, mejora la gramática, el vocabulario y la escritura. Facilita la comunicación. Hace que podamos sentirnos activos. Permite la relajación, el descanso e incluso es capaz de reducir el estrés. Hace que podamos investigar sobre los temas que más nos interesan.
Patricia Zeas de Alarcón : IPAC | IMPORTANCIA Y BENEFICIOS DE LA LECTURA
Ver respuesta completa
¿Cómo influye la lectura en los jóvenes?
La lectura, al igual que la escritura, es un medio de aprendizaje trascendental, ya que permite, en los adolescentes, desarrollar habilidades de pensamiento, análisis, síntesis y reflexión entre otras.
Ver respuesta completa
¿Cuáles son las causas por las que los estudiantes universitarios actualmente no leen?
Motivos de falta de hábito de lectura académica, en universitarios de Mexicali RESUMEN Esta investigación explora los motivos por los cuales los estudiantes universitarios no realizan sus tareas de lectura académica. Es un estudio exploratorio y descriptivo, el estudio de campo se llevó a cabo en Mexicali, Baja California, México.
Se eligió un muestreo discrecional, encuestando a 1,348 estudiantes universitarios del turno matutino, que representan el 76% de la muestra. El estudio reveló que el 59% de los alumnos no hace sus tareas de lectura, el motivo principal es, “falta de tiempo”, y “poco placer al leer”, la actividad en la que invierten más horas durante el día es en la red social Facebook.
Además los resultados demostraron que para la mayoría, su forma preferida de aprender es con “prácticas”. REFERENCIAS (EN ESTE ART?CULO)
Aparicio, C., y Barajas, I. (2002). Cambios dinámicos en contingencias de reforzamiento en una situación de elección: ¿se requiere la estabilidad en la ejecución concurrente? Revista Mexicana de análisis de la conducta, 28(1), 67-90. Cabral, J. (2011). Is Generation Y Addicted to Social Media? The Elon Journal of Undergraduate Research in Communications, 2 (1), 5-14. Carlino, P. (2003). Alfabetización Académica: Un Cambio Necesario, algunas Alternativas Posibles. Educere 2003, 6 (enero-marzo). Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35662008 Cassany, D. (2005a). “Investigaciones y propuestas sobre literacidad actual: multiliteracidad, Internet y criticidad”, conferencia inaugural, Congreso Nacional Cátedra UNESCO para la lectura y la escritura, Sede Concepción. Universidad de Concepción (Chile), 24/26-8-2005. Cassany, D. (2005b). Literacidad crítica: Leer y Escribir la Ideología. Universidad Pompeu Fabra. Barcelona. Castoriadis, C. (1998). The Imaginary Institution of Society. New York: The MIT Press. Caubet, Y. (2011). Sociedad de la información y literacidad crítica: implicancias en la formación del profesional de la información. Informatio 14/16: 46-55. Conaculta (2006). Encuesta Nacional de Lectura. México D.F.: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. Recuperado de: http://www.oei.es/pdfs/encuesta_nacional_lectura_mexico.pdf Cornejo, J., Roble, M., Barrero, C., y Martin, A. (2012). Hábitos de lectura en alumnos universitarios de carreras de ciencia y de tecnología. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 9 (1), 155-163. Cruz, G.R. (2009). ¿Por qué no comprenden lo que leen? El Siglo. Recuperado de: http://www.elsiglodedurango.com.mx/noticia/206183.por-que-nocomprenden- lo-que-leen.html El Universal (2013). Más de 28 millones de mexicanos se conectan diariamente a Facebook. Recuperado de: http://www.eluniversal.com.mx/sociedad/2013/facebook-red-mexicanos- 942582.html Sternberg, R. (1997). Thinking Styles. New York: Cambridge University Press. Unesco. (2004). Cuadros estadísticos. Recuperado de: http://www.unesco.org/education/GMR/2007/es/cuadros_estadisticos/cuadr os_estadisticos_complet.pdf Unesco. (2014). Third Regional Comparative and Explanatory Study (TERCE). Recuperado de: http://www.unesco.org/new/en/santiago/education/education-assessmentllece/ third-regional-comparative-and-explanatory-study-terce/ Unicef. (2008). Mexico: School age. Recuperado de: http://www.unicef.org/mexico/spanish/ninos_6876.htmVzaaddd Vazquez, A. (2005). ¿Alfabetización en la universidad? Universidad Nacional de Río Cuarto. Recuperado de: http://www.unrc.edu.ar/unrc/academica/pdf/cuadernillo01.pdf Zarzosa, L., y Martínez, M. (2011). Reading comprehension in Mexico and its relationship with the foreign empirical research. Revista Mexicana De Psicología Educativa, 2 (1), 15-30.
: Motivos de falta de hábito de lectura académica, en universitarios de Mexicali
Ver respuesta completa
¿Cuáles son los efectos de la lectura?
La lectura es productiva para aprender, ampliar vocabulario, activar la imaginación y reducir el estrés. Y es que un libro es capaz de transformar a las personas a través de sus páginas.
Ver respuesta completa
¿Qué valor educativo tiene la lectura?
Conseguir el hábito de la lectura La lectura es una de las actividades humanas que más nos ayuda a desarrollarnos como personas. Por ello debemos fomentarla desde que nuestros hijos son pequeños y así lo hacemos en el Centro Educativo La Amistad de Fuenlabrada.
Las ventajas que nos aporta la lectura son numerosas siendo la primera de ellas el propio disfrute de lo que se está leyendo. Por ello es importante que, en el caso de los niños, tengamos en cuenta siempre que sean acordes con su edad. Durante años se ha pretendido que los chicos leyeran libros para los que no estaban preparados por su edad y eso lo que ha producido ha sido, en la mayoría de los casos, un efecto rebote.
La lectura ejercita la imaginación, fomenta el interés y el aprendizaje por aspectos desconocidos, despierta la curiosidad y permite ampliar horizontes sin necesidad de desplazarse. Gracias a la lectura somos también capaces de aumentar nuestra capacidad de concentración y de abstracción.
- Como resultado de esto se puede asociar que gran parte de los niños que leen con regularidad es fácil que obtengan buenos resultados académicos.
- Su facilidad a la hora de asimilar conceptos, retenerlos, y ser capaces de expresarlo les hace estar mejor preparados.
- Ni que decir tiene que las personas que leen de un modo regular también disponen de un mayor vocabulario, una riqueza verbal más amplia además de que ortográficamente suelen cometer menos faltas.
Desde el punto de vista del tiempo libre podemos decir que leer es una de las prácticas más entretenidas que existen además de que convierte al lector en un ser activo desde un punto de vista imaginativo. Pasar el tiempo leyendo es una de las actividades favoritas del ser humano y por ello los padres debemos fomentarlo en nuestros hijos.
Ver respuesta completa
¿Cuáles son las desventajas de no leer?
El analfabetismo también puede ser mucho más peligroso. Un paciente que no pueda leer las instrucciones del medicamento corre el riesgo de recibir una dosis incorrecta ; otros que tienen demasiado miedo pueden optar por omitir sus medicamentos por completo, lo que también es una propuesta arriesgada.
Ver respuesta completa
¿Cómo influye la lectura en los niños?
¿Qué tan importante es fomentar la lectura en los niños? – Es importancia fomentar el amor y hábito de la lectura en los niños, ya que trae excelentes beneficios en el futuro, y al hacerlo desde pequeños ayudas a que se familiaricen con el lenguaje de manera más rápida.
Ver respuesta completa
¿Qué es el rendimiento de lectura?
Conocer los distintos niveles de lectura que hay es clave para mejorar el rendimiento de esta actividad en general, pero especialmente en el marco escolar. – El rendimiento de la actividad lectora no es siempre el esperado. Las razones son de muy diversa índole.
- Desde el interés y la motivación por una lectura concreta, al nivel de concentración y el tiempo de lectura disponible, pasando, cómo no, por la complejidad de la lectura y las destrezas del lector para afrontarla.
- Sin embargo, cuando se va a hacer una lectura, especialmente en el marco escolar, hay algo que puede mejorar notablemente el aludido rendimiento: dejar muy claro el objetivo de la lectura y conocer los distintos niveles de lectura que se pueden realizar para alcanzarlo,
Nivel 1: Lectura elemental La lectura elemental es la que únicamente busca el sentido del texto. Es un tipo de lectura inicial, básica, que al lector sólo le va a valer para identificar aspectos muy generales: tema, enfoque. Este tipo de lectura responde a la pregunta: ¿Qué dice esta obra, este texto? Nivel 2: Lectura de inspección La lectura de inspección es la que realizamos cuando hojeamos un libro (título, prefacio, índice y tabla de contenidos, sobrecubierta, capítulos clave) para determinar si tiene interés y para tomar la decisión de si leerlo en profundidad o no.
Este tipo de lectura responde a las preguntas: ¿De qué va esta obra, este texto? ¿Merece la pena su lectura? Nivel 3: Lectura analítica La lectura analítica requiere un nivel más exigente y minucioso de lectura. Exige entender la estructura del libro o del texto, su disposición conceptual, la terminología utilizada.
Permite al lector clasificar la lectura, hacer un resumen. Este tipo de lectura responde a las preguntas: ¿ Cuál es el objetivo de la obra, del texto? ¿Cómo está argumentado? Nivel 4: Lectura sintónica La lectura sintónica es en la cual el lector es capaz de ir relacionando libros o textos de una misma temática y construyendo su propia bibliografía.
La lectura sintónica constituye un nivel más avanzado en el cual entran en juego varias obras y sus relaciones. El lector es capaz de encontrar pasajes relevantes, establecer terminología común, definir temas, aclarar preguntas, buscar soluciones. Mostras a los estudiantes, a los lectores en general, que hay distintos tipo de lectura y que, en función del objetivo, pueden optar por uno u otro puede mejorar notablemente los resultados de la lectura.
Para ello, nuestra recomendación es que practiquen estos niveles con diferentes tipos de textos para que, poco a poco, vayan adquiriendo las destrezas necesarias para situar su lectura en uno u otro nivel en función de sus necesidades concretas. Fuente: Comunidad Baratz,
Ver respuesta completa