A Quien Estaba Reservada La Educacion De Los Incas?

A Quien Estaba Reservada La Educacion De Los Incas
El sistema educativo durante el incanato no cubría a las personas en general. Estaba dedicado de manera específica a los hijos de la nobleza inca, los hijos de los gobernantes de los pueblos y las mujeres escogidas por su belleza y estatus social.
Ver respuesta completa

¿Que se les enseñaba a los niños y niñas en la educación de los incas?

El resto de los niños no asistía a la escuela, así que eran educados por sus padres. Aprendían a cultivar, cazar y elaborar objetos de cerámica, mientras que a las niñas se les enseñaba a tejer, cocinar y hacer labores de limpieza.
Ver respuesta completa

¿Cuál era el objetivo de enseñanza para los hijos de la nobleza inca?

EDUCACIÓN EN EL IMPERIO DE LOS INCAS – La educación en el imperio de los incas era clasista; tener acceso a la educación en estos tiempos era un verdadero privilegio. Sólo la clase noble tuvo acceso a una educación. En el Tahuantinsuyo la educación estaba destinada a la formación para planificar, organizar, dirigir y cumplir los altos fines del imperio inca. A Quien Estaba Reservada La Educacion De Los Incas Según el cronista Fray Martín de Murúa, la educación de los jóvenes novatos (yachakuq runa, en quechua) comenzaba a los 13 años. La mayoría de los jóvenes incas terminaron su educación alrededor de los 19 años. Antes de ser declarados mayores de edad, pasaban por rigurosas pruebas (Warachicuy) donde demostraban su destreza física y habilidades guerreras; con la finalidad de inculcarles disciplina, agilidad, atención y aguante en las marchas forzadas.
Ver respuesta completa

¿Cuál es la organizacion social de los incas?

Organización política y social – Los incas gobernaron sobre múltiples culturas y etnias que en muchos casos poseían una trayectoria más larga en el tiempo que los propios incas. Desde la capital Cuzco, el “ombligo del mundo” en idioma quechua, el dominio incaico se extendió hacia los cuatro puntos cardinales. La jerarquía de mando del Tahuantinsuyo era muy rígida y vertical, pues el denominado Sapa Inca era quien tomaba las decisiones, secundado por los cuatro suyuyoc-apu (jefes de cada uno de los cuatro suyos) que residían en la capital. Otros consejeros asesoraban al Sapa Inca en materia judicial, militar o religiosa, además de un grupo de funcionarios que, en su calidad de veedores generales del Incario, se desplazaban por todo el imperio informando al Sapa Inca de cuanto sucedía. Cada suyo estaba dividido en provincias o huamani, cuyos límites coincidían a menudo con las fronteras étnico-políticas preincaicas y eran encabezados por los apo o jefes. Los huamani se descomponían a su vez en sectores o sayas al frente de las cuales estaban los tocricoc o gobernadores. En la administración del Tahuantinsuyo hay que destacar el funcionamiento de dos principios básicos: la reciprocidad y la redistribución. La reciprocidad, de una existencia anterior al dominio inca, era un mecanismo que operaba al interior de las aldeas y comunidades, permitiendo la ayuda mutua, la cooperación y la regulación de los intercambios. El dominio inca modificó en parte esta situación, al exigir a las comunidades la entrega de cierta cantidad de su producción (agrícola, textil, metalúrgica, etc.) al imperio y a los almacenes del Tahuantinsuyo. Sin embargo, los funcionarios incas abastecían a los ayllus con mercaderías obtenidas de otras latitudes, a cambio de la producción local. En cuanto a la estratificación social el ámbito andino se presentaba como un mosaico de diversos caciques y curacas, agrupados bajo la hegemonía de jefes de mayor rango. Bajo el dominio incaico este esquema varió, ya que los jefes principales aceptaron la preeminencia del Sapa Inca y reconocieron el nuevo ordenamiento estatal. El pueblo, por su parte, estaba constituido por una serie de grupos que desempeñaban distintas funciones. Ahí se ubicaban los artesanos; los hatun runas, que eran la gran masa campesina; los mitmaq, súbditos trasladados por los incas para colonizar zonas conflictivas dentro del imperio; los pescadores y, finalmente, los yanas quienes eran utilizados como servidores personales de la élite. El ayllu era la unidad básica de toda la organización social, cuyos miembros reconocían antepasados comunes, aunque no constituían ni un clan ni un linaje. Cada ayllu, formado por aproximadamente cien familias encabezadas por un curaca, poseía tierras comunales que eran trabajadas por todos sus integrantes. Las familias tenían, asimismo, una porción de tierra (tupu), para satisfacer sus necesidades. A partir del dominio incaico, los ayllus también debieron cultivar tierras para el Sol (religión) y para el Inca (estado). La familia, formada por la pareja y sus hijos solteros, era, en síntesis, una unidad de producción y de consumo dentro de la cual se establecía la división del trabajo.

Ver respuesta completa

¿Cómo se enseñaba y quiénes eran los maestros?

¿Cómo se educaba en la época colonial? Preguntas y respuestas clave. Estefanía Vargas Aparicio (PUCP) La educación y su rol en la formación de ciudadanos es un tema debatido en el Perú actual. Por tal razón, vale la pena preguntarse por los orígenes del sistema educativo y los métodos de enseñanza en el Perú colonial. A Quien Estaba Reservada La Educacion De Los Incas Uno de los patios del antiguo Colegio jesuita de San Pablo. Fuente de imagen: En el Perú colonial, a través de la formación de ciertos jóvenes privilegiados, se preservaba el control social y se formaban súbditos leales que serían parte de la burocracia.

Así mismo, en el caso de la sociedad colonial, el modelo educativo estaba pensado desde la clase dirigente y con la intención de homogeneizar a la sociedad. Para profundizar en este tema, a continuación, se plantean algunas preguntas centrales que permitirán comprender la naturaleza de la educación colonial.

¿Cuál es el rol que tuvo la educación en la sociedad peruana durante la época colonial? Durante el periodo colonial, la educación tuvo un rol importante por diversas razones. La primera fue que constituyó el mecanismo principal para formar ciudadanos con habilidades burocráticas y con una fuerte lealtad hacia el Rey y su administración.

  1. La Compañía de Jesús tuvo el monopolio de la educación colonial y fue la encargada de educar, en colegios ubicados en la capital y en las provincias, a la mayoría de personas que ingresaban al sistema gubernamental y/o continuaban su carrera intelectual en la Universidad de San Marcos.
  2. En segundo lugar, la educación tuvo un rol evangelizador.

Estas dos funciones eran consideradas dependientes la una de la otra. Mediante la enseñanza de diversas formas de Teología y el catecismo elemental los colegios del Virreinato formaban, además de ciudadanos, buenos cristianos. Estas dos características eran muy apreciadas en el contexto de la época, debido a que la sociedad colonial tenía dos poderes claros y relacionados: el Rey y la Iglesia.

  1. Esta situación generaba que la sociedad fuese intrínsecamente religiosa a un nivel en el que todas las acciones de la vida cotidiana estaban ligadas a la religiosidad y a sus manifestaciones.
  2. Un tercer rol importante atribuido a la educación fue el control de las clases sociales a través del adoctrinamiento impartido en esos centros educativos.

De hecho, muchos de los colegios controlaban hasta el contacto de sus escolares con el exterior y las amistades que entablaban, a la vez que corregían el comportamiento de los jóvenes. ¿Quiénes recibían educación? A diferencia del presente, donde el derecho a la educación y el acceso a la misma son prácticamente universales, en los siglos XVI y XVII, la educación era un privilegio, puesto que se restringía a las élites de la sociedad colonial.

  • La gente de las capas inferiores de la sociedad solo accedía a la alfabetización en ciertas ocasiones.
  • Las mujeres eran educadas sí es que residían en beaterios y/o casas de recogimiento.
  • Ellas no podían acceder ni a los colegios ni a universidades durante la época colonial.
  • En este sentido, las damas eran educadas o alfabetizadas en menor grado y solo en algunas disciplinas como las relacionadas al estudio del mensaje cristiano.

En las mencionadas casas de recogimiento, se les enseñaban las primeras letras junto con oficios manuales. Si bien el acceso a estos centros era casi exclusivo para mujeres de familias adineradas o de renombre, algunas mujeres de familia humilde, también, lograron ingresar por caridad, debido a circunstancias adversas como la orfandad o la viudez.

  • Se puede observar como la educación colonial era elitista y excluyente como también enfocada a la evangelización.
  • ¿Cómo se organizaba el sistema educativo? La educación femenina no era oficial y, por ende, no poseía una organización fija.
  • Sin embargo, aquellas que vivían en casas de recogimiento iniciaban sus estudios en primeras letras y manualidades alrededor de los 10 a 12 años para salir de esas residencias ya comprometidas en matrimonio o casadas a la edad de 22 años aproximadamente.
You might be interested:  Que Es La Educacion Publica Y Privada En Mexico?

La educación de los hombres sí poseía niveles claramente identificables. Por un lado, los esclavos que accedían a la educación de manera informal solo accedían a estudios de primeras letras en el mejor de los casos. Los indígenas estaban ante el mismo escenario.

Por otro lado, las élites indígenas y los hijos de españoles y criollos de cada ciudad importante tenían acceso a educación más especializada. Su educación básica también se basaba en las primeras letras. La diferencia radicaba en la especialización en los estudios conforme avanzaba la edad de los estudiantes.

Los colegios reconocidos, a los que ingresaban las élites, eran el equivalente moderno de las academias de preparación pre-universitaria. En estos colegios, elegían qué tipo de estudios seguirían: Filosofía, Letras, Teología, etc. Si bien las carreras eran pocas, la preparación tenía una fuerte base humanista para luego especializarse a través de debates o exámenes orales públicos.

  • ¿Cómo se enseñaba y quiénes eran los maestros? Los métodos de enseñanza eran variados y, en ocasiones, incluían los castigos físicos.
  • Sin embargo, la línea general seguida, sobre todo en los colegios jesuitas, fue la de la escolástica, es decir, el uso de la filosofía clásica grecorromana para entender el mensaje contenido en el cristianismo.

Junto con el estudio filosófico se le prestaba gran atención a las disciplinas de las Humanidades y a la Teología Moral. Los alumnos presentaban exámenes orales, debatían y cuestionaban las ideas que se les trasmitían. También, se enseñaba Gramática latina y se estudiaban las obras literarias Clásicas.

En resumen, la técnica de enseñanza se limitaba al debate o el adecuado uso de la retórica en las sustentaciones públicas para demostrar lo aprendido. Los maestros en los colegios eran sacerdotes o novicios de las distintas órdenes religiosas. En la Universidad, los maestros eran laicos formados en las mismas aulas, contándose, también, la presencia de sacerdotes.

La figura del maestro era, además de la del instructor, la de guía espiritual y de comportamiento. La imagen que este proyectase era fundamental en la formación de los alumnos, sobre todo en los colegios. En las universidades, los profesores tenían pupilos a quienes guiaban en su vida intelectual.

Haciendo un balance de lo dicho, si se tuviese que establecer tres diferencias fundamentales entre la educación actual y la colonial se tendrían que mencionar las siguientes:1. La metodología memorística con el fin de aprender conceptos2. Prioridad a la formación humanística por encima de la formación en ciencias exactas3. Absoluta orientación religiosa de los estudios Bibliografía DOMÍNGUEZ, Adolfo

Más allá de los colegios jesuíticos: búsquedas y desencuentros en la educación colonial de Cuzco y Lima. Lima, 2008. GONZALBO, Pilar Historia de la educación en la época colonial: la educación de los criollos y lavida urbana. México D.F: El Colegio de México, 1990.
Ver respuesta completa

¿Cómo fueron sacrificados los niños del Llullaillaco?

El misterio de las momias de Llullaillaco, ¿cómo murieron? | Cultura

Las túnicas presentaban manchas de saliva y sangre Investigadores presumen que los sacerdotes suministraron a los niños un narcótico

Los investigadores ya devolvían el cuerpo a la cápsula de cristal, cuando Angelique Corthals observó un detalle en el que nadie había reparado. La túnica que envolvía al niño momificado presentaba unas manchas que luego de analizarlas resultaron ser de saliva y sangre, Investigadores junto al nicho de una de las momias. | Foto: MAAM Todo comenzó en marzo de 1999 cuando la expedición a cargo del antropólogo norteamericano Johan Reinhard y de la arqueóloga argentina, Costanza Ceruti, ascendió hasta la cima del volcán Llullaico, uno de los más altos del mundo, para investigar las ruinas de lo que parecía ser un santuario incaico.

  • Lo era. En lo alto de esa montaña situada al noroeste de Argentina, a más de 6.700 metros sobre el nivel del mar, los científicos descubrieron tres cuerpos momificados de forma natural, por obra de las bajas temperaturas y la sequedad de la atmósfera.
  • El hallazgo llenó de asombro a la comunidad científica.

Trabajando en condiciones extremas, a 20 grados bajo cero y con vientos de 80 kilómetros por hora, los miembros de la expedición, patrocinada por National Geographic, lograron desenterrar los cuerpos y trasladarlos al laboratorio del Museo de Arqueología del Alta Montaña (MAAM) en la ciudad de Salta.

  1. Las momias mejor preservadas del período precolombino, corresponden a una joven de cerca de 15 años, apodada La Doncella, a un chico de entre siete y 12 años — El Niño — y a una niña de cerca de seis años, que luego de morir fue alcanzada por un rayo.
  2. En tiempos de catástrofe los incas elegían las cumbres más elevadas de los Andes para apaciguar la ira de los dioses por medio de la chapacocha o sacrificio de niños-emisarios.

Las últimas investigaciones revelan que los tres niños recorrieron a pie los 1.600 kilómetros que separan al Cuzco, capital del Imperio Inca, del volcán donde hallaron la muerte. Pero, ¿de qué forma fueron inmolados? Análisis de las momias. | Foto: MAAM Mario Bernanski, el científico que diseñó las cápsulas donde se conservan las momias en un medio que reproduce las condiciones de Llullaillaco, rechaza la hipótesis de Angelique Corthals. “En las tomografías craneanas no aparecen huellas de instrumentos contundentes o cortantes,

Lo que sí hallamos fueron altos niveles de coca y de chicha ( una bebida alcohólica ) en los tejidos y en los cabellos de los tres individuos”, dice Bernaski. En base a esos residuos, los investigadores del MAAM presumen que los sacerdotes suministraron a los niños una especie de narcótico, Ellos se durmieron y la hipotermia hizo lo demás.

En cuanto a la mancha de sangre hallada en las ropas de El Niño, Miguel Xemena, director del MAAM, la atribuye un edema pulmonar, “Considerando que se trata de chico no mayor de siete años, es probable que sus pulmones no resistieran la falta de oxígeno y la baja presión durante el ascenso.
Ver respuesta completa

¿Cómo castigaban los incas a los niños?

Adolescentes – Los adolescentes iban a una especie de colegio llamado yachayhuasi o “casa del saber” y las adolescentes iban al acllahuasi o “casa de escogidas”. Pero no todos los jovencitos tenían el privilegio de asistir a estas instituciones. Solamente los hijos de los incas, gobernantes y curacas eran educados por el Amauta, que significa maestro o sabio.

  • La enseñanza de las jovencitas estaba a cargo de la Mamacona, que significa mujer importante y honesta.
  • Esos jóvenes aprendían acerca de las costumbres ancestrales, las ciencias, la magia y la astronomía.
  • Así como a gobernar correctamente.
  • A los niños mayores y jóvenes de comportamiento incorrecto se les castigaba con suma severidad.

Muchas veces eran azotados y les arañaban la piel con plantas para escarmentarlos. Los jóvenes que concluían su educación en los yachayhuasi, eso es alrededor de los 19 años, se les perforaban las orejas. Con el objetivo de ponerles grandes aretes como símbolo de que ya eran adultos.
Ver respuesta completa

¿Qué es el ayllu para niños?

1.1. El ayllu: unidad política, territorial y simbólica de organización social – Ayllu es una palabra de origen quechua que significa por igual familia extensa, clan o parentesco. Es decir, un ayllu es un grupo de familias que habitan un determinado territorio, están vinculadas por relaciones de parentesco, se organizan colectivamente para la realización de trabajos, hablan un mismo idioma, comparten una historia de antepasados comunes y profesan un culto religioso propio.

Se trata de una unidad doméstica y territorial de tipo administrativa y local cuya matriz de organización comunal, aun con algunas variaciones regionales, se constituyó en el pilar y fundamento de la vida social andina desde tiempos prehispánicos. Hay registros arqueológicos de ayllus en las distintas regiones de los Andes centrales durante la existencia de las civilizaciones Chavín (1200 a 200 a.C.), Nazca (100 a.C.

a 600 d.C.), Moche (100 d.C. a 700 d.C), Huari-Tiahuanaco (700 a 1000 d.C) y Chimú (1000 a 1470 d.C). Cuando los incas comienzan su expansión a mediados del siglo XV de nuestra era, anexando y sometiendo a otras etnias, el ayllu era una realidad social plenamente configurada y en funcionamiento.
Ver respuesta completa

¿Que era el Cacique o curaca?

A Quien Estaba Reservada La Educacion De Los Incas Unos meses atrás, escuchando las noticias, sentí el impulso de escribir una nota criticando el uso y abuso del término ” apu ” para designar a los líderes indígenas amazónicos, Mi intuito era recordar que ese es un término andino dedicado a las montañas sagradas y, solo muy eventualmente, para dignatarios importantes, mitificados y que, por lo tanto, aplicarlo a los muy terrenales líderes comunitarios de la selva era un tanto absurdo.

  1. Felizmente, antes de lanzarlo, se me ocurrió consultarlo con algunos amigos y el resultado fue muy interesante y enriquecedor.
  2. Mis supuestos Hasta hace un par de décadas quien escribe nunca había escuchado usar el término apu para nombrar a los líderes nativos amazónicos,
  3. Por entonces se les conocía como caciques o curacas,
You might be interested:  Cual Es El Rol Del Pedagogo En La Educacion?

El registro del uso del tratamiento de apu para reconocer líderes se remontaría a épocas prehispánicas y, en todo caso, era exclusivo de las regiones andinas. De hecho, hasta donde se sabe, las relaciones entre los indígenas amazónicos y los pueblos andinos prehispánicos -y en realidad hasta la actualidad- no fueron particularmente cordiales.

  1. El término chuncho no fue inventado por los colonizadores españoles ni por los criollos dominantes.
  2. Era el término despectivo que se usaba en la sierra incaica para hablar de los silvícolas,
  3. Se le usó profusamente hasta los años 1970, cuando gracias a la Ley de Comunidades Nativas y de Desarrollo Agrario de las Regiones de Selva y Ceja de Selva (Decreto Ley N0 20653 de 1974) y a una generación de antropólogos especializados en cuestiones amazónicas, comenzó a ser repudiado y sustituido por los genéricos ” nativo ” o ” indígena “.

Pero, sin duda, subsiste. Cada grupo indígena amazónico tiene su propio término para denominar a sus líderes o jefes. Pero los términos cacique (introducido por los españoles) o curaca eran aplicados para definir líderes comunales tanto en la sierra como, en especial, en la selva.

  • Ese origen foráneo debe ser la razón por la que el término cacique, que era más común, fue sustituido por el de apu, en especial en la selva norte y en los grupos achuar, que además son influenciados por lo que pasa en el Ecuador.
  • Pero también es posible que las incursiones incaicas en la Amazonía hubiesen sembrado una cierta versión del concepto de apu ya desde entonces.

De otra parte, como bien se sabe, en la sierra hasta hoy se respeta y deifica a los apus y se les brindan ofrendas. Pero, los líderes comunales serranos no son llamados apus, Hasta allí llegué cuando me decidí a enviar el borrador a mis amigos Alberto Chirif (antropólogo, con larga experiencia especialmente en la selva norte), Carlos Mora (antropólogo muy conocido), Federico Kauffmann (arqueólogo famoso y con amplia experiencia especialmente en las culturas prehispánicas del noreste peruano) y Pablo Dourojeanni (mi hijo, geógrafo, actualmente trabajando en la selva norte). A Quien Estaba Reservada La Educacion De Los Incas Foto: Andina. Lo que dijo Alberto Chirif La palabra apu para designar a líderes notables de las comunidades amazónicas del norte es bastante más antigua que 20 años. La escuchó cuando visitó por primera vez el Alto Marañón en 1968, como estudiante de antropología de San Marcos.

  1. Los aguaruna o awajún ya usaban el término.
  2. Años más tarde lo escuchó también entre los achuares del Pastaza y Corrientes.
  3. La separación entre Andes y Amazonía, y costa, por cierto, es más el producto de una didáctica simplificadora, usada en los colegios para enseñar Historia, Geografía y otras materias.

Estudios como los de Thomas Myers hablan sobre la articulación de Andes y Amazonía, Un equipo francés del Centro Nacional de Investigación Científica (CNRS) está trabajando también el tema. Hoy existen evidencias de que el lugar de origen de los jíbaro fue la costa.

Richard Chase Smith ha realizado un hermoso trabajo con los yanesha, que señalan que sus ancestros provienen de las islas costeras situadas al frente de Lima. Por otro lado, no hay que olvidar que el quechua tiene una presencia fuerte en la Amazonía, De hecho es la lengua que más ha influido en la construcción del castellano amazónico, seguida del tupí.

Asimismo, existen cuencas en las cuales hay notable presencia del quechua: Pastaza y Corrientes, donde también hay población achuar ; y Napo y Putumayo, en las cuales los quechuahablantes comparten territorios con pueblos de otras identidades y lenguas.

  • Finalmente están las provincias de Lamas y Tabalosos como zonas de presencia de la lengua quechua.
  • La expansión de esta lengua se produjo tanto por procesos de migración como también por estrategia de los jesuitas que intentaron convertirla en lengua franca, tal como hicieron con el guaraní en el sur del continente.

Aunque su éxito no fue total, sí lograron difundirla. Lo que sí es verdad es que en los años recientes, a raíz de históricos sucesos, como el levantamiento de los achuares del Corrientes en 2006 en protesta por la contaminación causada por la explotación petrolera, que dio origen al Acta de Dorissa ; o trágicos acontecimientos como los de la “Curva del Diablo”, cerca de Bagua en protesta por los abusivos e inconstitucionales decretos de Alan García, los líderes de esas zonas, conocidos con el nombre de apus, tuvieron influencia mediática y, sin quererlo, su denominación fue tomada y expandida de manera arbitraria por la prensa hacia otras sociedades que efectivamente no usaban el término, como los asháninkas,

  • Lo peor, sin embargo, es que hoy el término designa de manera generalizada a cualquier persona de una comunidad que se erige como líder sin alcanzar la talla para ser un auténtico apu,
  • Pablo Dourojeanni, quien desde hace dos años trabaja en el corazón del territorio awajun wampis, en Condorcanqui, consultó personalmente a sus colegas indígenas quienes le manifestaron que no saben desde cuándo usan el término apu, pero que ellos lo escucharon desde siempre.

Sin embargo también le informaron que sus abuelos usaban otros términos para designar a los líderes. Estos eran pamuk (que equivaldría al uso actual de apu ) y wesam (o vice apu ). A Quien Estaba Reservada La Educacion De Los Incas Foto: DerechoSinFrontera.pe Lo que respondió Carlos Mora Los diferentes pueblos indígenas tenían sus propias denominaciones para sus líderes locales. Por ejemplo en el caso de los asháninka existieron líderes locales denominados pinkatsari que según señala Enrique Rojas, permitían la existencia de la vida social en torno del grupo residencial, en tanto que el chamán aseguraba la continuidad de dicha vida social por el equilibrio que es mantenido con las fuerzas dañinas que amenazan el grupo residencial.

El chamán tenía, por decirlo de alguna forma, la mayor jerarquía. También a decir de Rojas existía el owayeri, reconocido por sus destrezas en las expediciones armadas. Añadió que con la mencionada primera Ley de Comunidades Nativas se generalizó el término de jefe o presidente de la comunidad y que, luego de la adopción de la estructura administrativa, se incorporó también al secretario, tesorero y vocales comunales.

Los cambios provienen sin duda del proceso de nuclearización de la población en comunidades o centros poblados. Con anterioridad a este reciente fenómeno (mediados del siglo pasado) la dispersión de la población en núcleos familiares no requirió denominaciones como las que comentamos.

Claro está que el temprano proceso de evangelización y la constitución de reducciones o aldeas que congregaron a la población indígena obligaron al uso de determinados términos para señalar a quienes los evangelizadores asignaron responsabilidades, denominándolos en algunos casos como curacas, tal como se usaba en los Andes.

Las actuales “autoridades” locales obedecen sin duda a los cambios sociopolíticos producidos por acción del Estado y de diferentes denominaciones religiosas, siendo sus responsabilidades principales las de concertar con los agentes económicos, sociales y administrativos externos al grupo social denominado comunidad.

  • Lo que opinó Federico Kauffmann Es verdad que la palabra apus se aplica a determinados cerros en los que se considera se personifica la divinidad de mayor jerarquía del pasado ancestral.
  • Eso ocurre principalmente en los Andes del sur, donde aún laten con fuerza las tradiciones milenarias.
  • No es el sol la divinidad a la que me refiero sino una especie de “Dios del Agua”, de carácter demoníaco, supremo gobernante de los vaivenes climáticos que castigaba de no ofrecérsele dádivas y hasta sacrificios, prorrumpiendo con sequías, con lluvias torrenciales, granizadas y friajes que, por igual afectaban la producción de los alimentos y hacían que asomara el fantasma del hambre,

También es cierto que la palabra apu del quechua se ha extendido tan solo en los últimos 40-50 años para nombrar a líderes amazónicos. Esto en parte debido a la población serrana inmigrante. La palabra cacique (voz antillana) y, especialmente, curaca (quechua) por igual debieron ser introducidas por misioneros y cordilleranos durante los siglos XVI y XVII.

Pero la palabra apu, desde tiempos anteriores a la presencia europea también tuvo el significado de poderoso (acaso emulando el poder). Por lo menos hay documentación del empleo de esta palabra en tiempos del Tahuantinsuyo (que prefiero designar con el nombre de Incario). Entre los Chachapoyas había un tal apu Chuquimis a quien Huayna Cápac había designado como jefe de un territorio importante de los Chachapoyas.

You might be interested:  Cuando Entraremos A La Escuela?

Se refiere que urdió un plan para envenenar a Huayna Cápac, su protector, pero que fue denunciado. Al enterarse de ello, el general Colla Topa iracundo fue en su persecución hasta Chachapoyas. Algo novelesco: documentación publicada por Waldemar Espinoza Soriano comenta que al saber que Colla Topa se aproximaba, Apu Chuquimis falleció de susto.

  1. Colla Topa “siendo ya muerto Apu Chuquimis, mandó sacar los huesos del peñasco donde estaban -donde antiguamente ponían las sepulturas por más honra- y los mandó enterrar”.
  2. De esta manera el castigo post mortem fue duro ya que de no conservarse el cadáver, la vida en ultratumba cesaba,
  3. Estoy de acuerdo que las relaciones entre indígenas amazónicos y andinos no fueron particularmente cordiales y considero que esto se debe al desbalance cultural,

En regiones norteñas de la Amazonía los calificados de ” chunchos ” se vengan denominando “shishacos” a los serranos. En conclusión De una parte quedé satisfecho de ver que no andaba totalmente equivocado en muchas de mis consideraciones iniciales. Pero estas fueron considerablemente enriquecidas con los aportes de las personalidades consultadas.

El uso de la palabra apu para designar a los líderes indígenas amazónicos hasta puede ser genuino en los pueblos de la selva norte pero es ajeno y totalmente inadecuado en el resto de la Amazonía. De cualquier forma es una deformación de su sentido original que está siendo promovida por la ignorancia y por la prensa.

————————————————————————————————————————— Ver, por ejemplo, Kauffmann D., F.2016 Antagonismo étnico ancestral Incas y Amazónicos (file:///C:/Users/n%20n/Documents/Oct%20nov%202016/INCAS%20Y%20AMAZÓNICOS_mod.%2010.02.14_opt%20(2).pdf). Stefano Varese, Alberto Chirif, Carlos Mora, Marcel d´Ans, etc.

  1. Myers, T.1974 Spanish Contacts and Social Change on the Ucayali River, Peru ( https://www.jstor.org/stable/480948?seq=1#page_scan_tab_contents ) Smith, R.
  2. Ch.1974 The Amuesha People of Central Peru ( https://www.amazon.com/Amuesha-People-Central-Peru/dp/B001CK1W6S ) Firmado el 13 de octubre de 2006 este acuerdo, entre otros logros, consiguió que Pluspetrol se comprometa a reinyectar el 100% de las aguas de producción, uno de los principales causantes de la contaminación.

http://www.unfv.edu.pe/facultades/fh/images/pdf/silabos/Arqueologia/Ciclo_IX/aa_enriquerojas.pdf ; https://www.facebook.com/commerce/products/1482392725120975/?rid=1412712678958917&rt=6 Ver Kauffmann D., F.1995 Gestación y Rostro de la Civilización Andina Universidad de Lima ( https://1drv.ms/b/s!Am8m1at4Yas5gjkKteKeS4s9x8nK ) https://es.wikipedia.org/wiki/Waldemar_Espinoza_Soriano Kauffmann D., F.1998 Ultratumba entre los antiguos peruanos Academia Peruana de la Lengua ( https://1drv.ms/b/s!Am8m1at4Yas5hFyUuYkvSUjmUbVU ) Kauffmann D., F.2016 Incas y Amazónicos https://1drv.ms/b/s!Am8m1at4Yas5iGbhpMqHD3rHP4I4 ),
Ver respuesta completa

¿Cuál era la función del ayllu?

El «ayllu» era la unidad económico-social de que se componía la tribu. Se caracterizaba por la explotación común de la tierra o por un vínculo de consanguinidad real o ficticio.
Ver respuesta completa

¿Cómo era la educación para las mujeres en la colonia?

La educación que allí recibían era conforme a los cánones e ideales de la sociedad de la época, era de interés de las familias que las niñas aprendieran a leer, escribir, aritmética básica para la administración de una casa. Asimismo, recibían clases de bordado, costura y de cocina.
Ver respuesta completa

¿Quién fue el creador de la primera escuela?

Quién inventó los colegios y escuelas – Los inventores de las escuelas o colegios los inventaron los sumerios hace más de 5000 años. Lamentablemente, los historiadores no han podido demostrar la fecha exacta de la creación del primer colegio de la historia, Pero si se tiene una idea aproximada y dónde fue: en Mesopotamia, A Quien Estaba Reservada La Educacion De Los Incas Los arqueólogos han encontrado un escrito de hace más de 5000 años donde ya se nombra a la escuela. Se trata de un diario que escribió un muchacho que iba al colegio. Dice así: ” Hoy he leído y he hecho cálculo en la es­cuela, después he escrito. A mi regreso a casa, he encontrado a mi padre y le he explicado lo que he hecho.

Ha estado muy contento. A la mañana siguiente he dicho a mamá que me dé el desayuno porque tengo que ir a la escuela. Mi madre me ha dado los panecillos y he sali­do de casa. Ya delante de la escuela el portero me ha reñido porque he llegado tarde “. ¿Sabes cuándo se escribió este diario? ¡Hace cinco mil años! Ya entonces había escuelas, maestros, bedeles, lecciones y, como es natu­ral, escolares.

Sin embargo no había ni plumas, ni tinteros, bolígrafos, ni cuadernos. Los alumnos escribían sobre una tabla de arcilla húmeda. Eso ocurría en un lejano país de Asia, llamado Mesopotamia, habitado entonces por el pueblo sumerio. El diario del muchacho sumerio que hemos leí­do es real, se encontró inciso sobre unas ta­blillas de arcilla cocida y endurecida, descu­biertas por un arqueólogo.
Ver respuesta completa

¿Cómo se llamaba la maestra en el Acllahuasi?

El Acllahuasi: casa de las mujeres escogidas Las primeras instituciones educativas fueron creadas por Inca Roca y perfeccionadas por Pachacútec. Dentro de ellas tenemos el Yachayhuasi, institución educativa para los varones y el Acllahuasi para las mujeres, el termino Acllahuasi es una palabra quechua que significa casa de las escogidas, era un centro de formación femenina en el Imperio de los Incas. A Quien Estaba Reservada La Educacion De Los Incas Todos los pueblos tenían obligación de tributar futuras Acllas al estado. El Inca destacabaa cada provincia a un funcionario llamado “Apo Panaca” o “Señor de las Hermanas”, el cual se encargaba de seleccionar a las niñas de entre los 8 y 10 años, a las que eran singularmente bellas, libres de defectos físicos.

  • Se las ponía bajo el cuidado de las Mamaconas, que eran las maestras que instruían a las acllas en los ritos religiosos, la preparación de comidas sagradas y la elaboración de finos tejidos para el Sapa Inca y la nobleza del Tahuantinsuyo.
  • Cuando cumplían los 10 años de edad las niñas tenían que decidir si querían regresar a sus lugares de origen con sus padres o continuar en el Acllahuasi para convertirse en sacerdotisas de los principales dioses, siendo el acllahuasi más importante el del Cusco, perteneciente al Dios Sol, además de tener a su disposición en algunos casos el cuidado y ofrenda de las momias incas.

Algunas de las mujeres del Accllahuasi eran destinadas al Inca como sirvientas, preparaban la chicha para el Inca, otras se convertían en mamaconas. Otras eran elegidas como premio a los grandes guerreros incas y a la nobleza normal y de privilegio. A Quien Estaba Reservada La Educacion De Los Incas La fiesta del Sol, Inti Raymi Los cronistas Garcilaso y Guaman Poma de Ayala denominan a estas vírgenes del sol como monjas, Bernabé Cobo describe al acllahuasi cercano al templo del sol «Qoricancha» como un “monasterio de mamaconas, muchas veces esta institución del Acllahuasi fue comparada por los españoles con los conventos cristianos, pero en realidad sus funciones abarcaban mucho más allá, pues también tenían la finalidad de la producción textil en masas para el estado incaico.

La producción textil para el estado tenía una finalidad: mantener la economía de redistribución estatal. Es sabido de que entre los regalos más apreciados que podía dar el Inca era la coca, mujeres y ropas. Esta acción se generaba como una forma de compensar a los fieles, guerreros o personas cuya actividad generaron un bien al estado inca.

La dádiva a modo de redistribución fortalecía los lazos con las etnias conquistadas o con los generales, ejerciéndose una situación estable entre ambas partes. Así, la economía incaica necesitaba para la redistribución cantidades muy grandes de ropa para mantener el equilibrio deseado, así como de coca y de mujeres.

  • Los acllahuasis también funcionaban como un almacén de mujeres, de donde el Inca podía disponer para regalar a modo de esposa a los curacas o personas cuyos servicios debían ser compensados.
  • Además de ser dadas para compensar a los fieles, eran entregadas por el inca en “matrimonio” a algunos curacas para concertar determinadas uniones, con estos matrimonios establecían las alianzas políticas necesarias.

Otra función de la aclla es la de preparadora de alimentos y bebidas para las celebraciones o rituales, o de chicha, una bebida muy preciada, hecha a base de maíz. Las acllas fueron entonces importantes en el mantenimiento del sistema redistribuido. Al recinto del Acllahuasi no podían entrar hombres a ver a las mujeres.

El estado de las acllas y mamaconas era conocido por el Inca, pero gracias a que este mandaba a la Coya su esposa, quien al igual que sus hijas, eran las únicas que podían ver y hablar con las mujeres vírgenes, si alguien incumplía esta regla su pena era la muerte, y si era alguna de las mamaconas quien lo ayudaba a ingresar a ella se le daba la misma pena.

La institución del acllahuasi además de su gran importancia dentro del equilibrio económico incaico, demuestra el gran papel que jugó la mujer dentro del mundo andino. : El Acllahuasi: casa de las mujeres escogidas
Ver respuesta completa