NUESTRO GIMNASIO – Escuela de gimnasia artística fundada en el 2012. Club Santiago Gym, perteneciente a la Federación de Gimnasia Chilena, ofrece programas de gimnasia artística para grupos recreativos y competitivos de alta calidad a los niños y niñas, donde ganar o perder no es el foco de nuestro club. © Club Santiago – Todos los derechos reservados.
Ver respuesta completa
Contents
¿Cómo se llama el lugar donde se hace gimnasia artística?
Suelo o piso en gimnasia El suelo de gimnasia artística es en donde se desarrolla uno de los eventos de una competición.
Ver respuesta completa
¿Qué diferencia hay entre la gimnasia rítmica y la gimnasia artística?
¿Qué diferencias hay entre la gimnasia artística y rítmica? – Gymnastics Camp La Gimnasia es una disciplina deportiva que data de finales del siglo XVIII y XIX y se empezó a practicar en Alemania. Con el tiempo fue evolucionando y hoy en día ya la vemos incorporada como un deporte más. La misma, está centrada en la ejecución de secuencias sistemáticas de ejercicios físicos con el objetivo de desarrollar determinadas habilidades corporales.
La gimnasia artística y rítmica, aunque parezcan similares, se diferencian tanto en la ejecución como y en los aparatos que se utilizan durante el entrenamiento. La gimnasia artística consiste en la realización de composiciones coreográficas que combinan velocidad y movimientos corporales. Comenzó a ser una disciplina olímpica para los hombres en 1896 y femenina a partir de 1928.
En competición puede haber utilizarse un único aparato o varios para realizar los movimientos. En este último caso, el gimnasta realiza un ejercicio en cada uno y suma las distintas calificaciones para obtener una puntuación final. Por su parte la gimnasia rítmica hace referencia a la disciplina deportiva que combina elementos de ballet, gimnasia y danza, así como el uso de diversos aparatos como la cuerda, el aro, la pelota, las mazas y la cinta.
Modalidad: La gimnasia rítmica se caracteriza por tener categorías individuales y de conjunto, mientras que la artística presenta solo formato de competición individual. Además, la gimnasia artística se diferencia en que los deportistas no utilizan accesorios pero sí aparatos, mientras que en la rítmica los primeros son un componente fundamental.
Tapiz: Para las demostraciones, el tapiz de competición para cada disciplina varía, en la gimnasia artística mide 12×12, mientras que en la rítmica mide de 13×13.
Puntuación: La Gimnasia Rítmica se caracteriza por puntuar la dificultad, la parte artística y la ejecución, por su parte en la Gimnasia Artística solo se puntúa dificultad y ejecución.
Aparatos: En la Gimnasia Rítmica existen 5 aparatos, ellos son: Cuerda, aro, pelota, cinta y mazas, cuando la gimnasia artística femenina consta de cuatro aparatos: salto, barras asimétricas, viga de equilibrio y ejercicios en el suelo. La gimnasia artística masculina consta de seis aparatos: ejercicios en el suelo, caballo con arcos, anillos, salto, barras paralelas y barra fija. Los aparatos que se utilizan en la gimnasia rítmica son cinco (Cuerda, aro, pelota, cinta y mazas), en cambio los que se utilizan en la artística femenina son cuatro (salto, barras asimétricas, viga de equilibrio y ejercicios en el suelo). Además, para la gimnasia artística masculina se utilizan seis aparatos (ejercicios en el suelo, caballo con arcos, anillos, salto, barras paralelas y barra fija).
En la actualidad, la práctica de ambas gimnasias es muy habitual, pero se recomiendan los campus especializados en esta disciplina para un aprendizaje integral deportivo. En este sentido, en Gymnastics Camp, proyecto de la Real Federación Española de Gimnasia, ofrecemos la oportunidad de vivir una experiencia de entrenamiento al más alto nivel para descubrir y compartir los valores de la gimnasia, tanto rítmica como artística. : ¿Qué diferencias hay entre la gimnasia artística y rítmica? – Gymnastics Camp
Ver respuesta completa
¿Dónde se práctico por primera vez la gimnasia artística?
Cuando la gimnasia comenzó a desarrollarse en la antigua Grecia hace más de 2.000 años, el «gymnasium» era el centro de la actividad cultural.
Ver respuesta completa
¿Cuáles son los beneficios de la gimnasia artística?
5 beneficios de practicar gimnasia artística | CDAG Para muchos es sorprendente ver la fuerza, agilidad, flexibilidad y coordinación de los gimnastas que participan en competencias de alto rendimiento como Mundiales y Juegos Olímpicos. Llegar hasta allí les ha tomado años de entrenamiento, determinación y mucha disciplina.
Fortalece la propiocepción, que es la capacidad de sentir y ubicar nuestra posición corporal en todo momento permitiéndonos tener control de nuestro equilibrio y tener coordinación en nuestros movimientos. Ayuda a mantener una postura corporal correcta, gracias al trabajo y desarrollo de los músculos de las espalda, brazos y piernas. Mejora las funciones cognitivas, pues ejecutar los ejercicios de gimnasia artística requiere de una gran concentración y seguridad en sí mismo, al mismo tiempo que estimula la imaginación y la resolución de problemas. Aumenta la confianza en sí mismo, al ir logrando ejecutar los movimientos y rutinas de este deporte, obtenidos con trabajo y esfuerzo. Mejora la salud al estar físicamente activo y mantenerse en forma, reduciendo el riesgo de padecer obesidad, enfermedades cardíacas y diabetes en la edad adulta.
: 5 beneficios de practicar gimnasia artística | CDAG
Ver respuesta completa
¿Cuáles son los 6 tipos de gimnasia?
Disciplinas – La gimnasia moderna, regulada por la Federación Internacional de Gimnasia (FIG), se compone de seis disciplinas: artística, rítmica, trampolín, aeróbica, acrobática y general. Las disciplinas de rítmica y artística son las más conocidas por formar parte de los Juegos Olímpicos de verano. La disciplina de gimnasia en trampolín forma parte de los Juegos Olímpicos desde Sídney 2000.
Ver respuesta completa
¿Cuál es la edad máxima para empezar a practicar gimnasia?
Se puede empezar a practicar gimnasia a CUALQUIER EDAD. El enfoque de tu rutina de levantamiento debe ser basado en ejercicios compuestos (ejercicios que trabajan varios músculos al mismo tiempo). Este tipo de ejercicios crean una reacción hormonal y celular necesaria para la preservación de masa muscular.
Ver respuesta completa
¿Qué es lo más difícil de la gimnasia?
¿Qué gimnasia es más difícil, la masculina o la femenina? A ver, seamos honestos. Ninguno de nosotros sería capaz de realizar si quiera uno de los giros, saltos o equilibrios que se han visto en las muchas y espectaculares modalidades de gimnasia artística durante los Juegos Olímpicos.
- De hecho, sólo imaginarme a mí mismo colgado de unas anillas o girando sobre el caballo con arcos, ya me provoca varias luxaciones.
- Pero, dentro de la dificultad general de estas pruebas ¿Existe alguna más extrema, más exigente que las demás? Para responderlo, debemos acudir a la Física y a la Anatomía.
Las leyes de estas dos ciencias son llevadas al límite constantemente por cada uno de los atletas. En caballo con arcos, por ejemplo, consiste fundamentalmente en mantener el centro de gravedad del cuerpo sobre la base de apoyo durante el mayor tiempo posible.
¡Fácil! El problema es que para que el ejercicio salga lustroso, hay que moverse. Eso provoca que el centro de gravedad del cuerpo esté variando de posición constantemente. Como si estuviera montando en bicicleta, el gimnasta debe balancear el centro de gravedad una y otra vez al ritmo adecuado para no caerse.
Demasiada velocidad o demasiado poca y hará que sus huesos acaben en el suelo. Si aplicamos esta ley a la barra de equilibrios femenina se añade una dificultad. Todos los movimientos automatizados del centro de gravedad han de producirse en un plano perpendicular a la barra que sólo mide 10 centímetros de ancho.
- Si el centro de gravedad se sale de ese plano, adiós al ejercicio.
- Los expertos creen, sin embargo, que el ejercicio que más reta a las leyes físicas es el de anillas, en la disciplina masculina.
- Cuando un ser humano normal quiere impulsar su cuerpo hacia arriba con los brazos apoyados en el suelo utiliza inconscientemente las leyes de palanca.
Como se sabe, la distancia entre el punto de apoyo y el objeto que queremos elevar es fundamental para que la palanca funcione con el menor coste energético posible. Cuando un gimnasta hace el cristo (se apoya sobre las anillas con los brazos en forma de cruz), todas las medidas físicas parecerían indicar que debe caerse.
Ver respuesta completa
¿Cuál es la edad mínima para ir al gimnasio?
¿Cuál es el mejor momento para comenzar en el gym? – Después de cierto tiempo, es necesario modificar los métodos de entrenamiento que nos permitan avanzar al siguiente nivel y así alcanzar nuevos objetivos. Las máquinas y los aparatos del gimnasio son complementos perfectos para cualquier actividad.
- La edad más recomendada para comenzar en el gym es una vez terminado el proceso de desarrollo de la pubertad, entre los 15 y 16 años.
- También puede interesarte: ¿Por qué es importante calentar antes de una rutina en el gimnasio? Es en este momento, cuando los jóvenes comienzan a desarrollar la musculatura, que cobra más sentido introducir trabajos de sobrecarga, el uso de pesas y algunas máquinas en una rutina para principiantes en el gym.
Lo más adecuado es que este entrenamiento se realice con una intensidad de baja a media y siempre con la supervisión de algún experto para evitar lesiones y vayas preparando gradualmente al cuerpo para un nuevo nivel de ejercicio. Ahora ya lo sabes, la etapa más recomendable para comenzar en el gym es cuando el cuerpo adolescente está listo para recibir una carga más pesada de trabajo y así prevenir efectos que resulten contraproducentes.
Ver respuesta completa
¿Qué es la gimnasia artística femenina?
Gimnasia Artística Femenina La Gimnasia Artística Femenina es la modalidad gimnástico-deportiva prácticada por el género femenino, es la segunda modalidad en competirse en los Juegos Olímpicos Modernos, surge como un derivado de la Gimnasia Artística Femenina, tiene diferentes eventos.
- Con respecto a las gimnastas femeninas se encuentran los siguientes eventos: Salto de caballo: Este evento consta de un cuerpo cubierto de piel cuyas dimensiones con de 1.60 a 1.63 m.
- De largo, de sección transversal trapezoidal 0.29, 0.35 y 0.34 m.
- De base inferior, superior y altura respectivamente sostenido por 4 soportes de manera que la altura total alcance un máximo de 1.20 m.
Este evento se coloca en forma lateral para la ejecución del salto desde la tabla de impulso, vuelo de entrada, apoyo pasajero de una o dos manos, repulsión, vuelo de salida y llegada a la posición de firmes (la distancia a la que la gimnasta cae después de ejecutar el salto), así como la altura que tome durante éste también se toma en cuenta para la calificación.
- Barras asimétricas: El evento consiste de dos barras paralelas de madera, con armadura interior, de sección ovoidal de 2.40 m.
- De longitud, colocadas sobre soportes a 1.5 m.
- De altura una y la otra a 2.30 m.
- Sobre el nivel del piso y separadas a una distancia de,42 a,48 m.
- En este evento se realizan ejercicios únicamente de vuelo y presentándose posiciones estéticas pasajeras, la gimnasta debe de realizar movimientos en ambas barras y cuya combinación sea elegante y armoniosa.
Viga de equilibrio: El evento consta de una viga de madera con ángulo ligeramente redondeados y sus dimensiones son: 5 m. de largo, 0.10 in. de ancho en la cara superior e inferior y 0.16 de grueso. El centro de la misma no debe exceder a 0.13 m. y debe de estar colocada a una altura de 1.20 m.
El ejercicio se efectúa en un período de 80 a 115 segundos donde la gimnasta deberá ejecutar carreras, saltos, giros, movimiento coreográficos y todos deben de estar agrupados en un patrón rítmico que exprese con ejecución artística la gracia, seguridad, ritmo y elegancia de la gimnasta ejecutante. Manos libres Este evento se realiza en una plataforma de 12m por cada lado, de material suave, cuyo espesor es de 0.045 m.
y cuya superficie total es de 144 m. y se coloca en una superficie libre de 14 m. por lado. La textura de la superficie utilizada deberá garantizar la seguridad de los gimnastas para efectuar su ejercicio. El ejercicio está constituido en un conjunto armonioso de movimientos que entrelazan posiciones de equilibrio, volteos y saltos, agrupados a un patrón rítmico con fondo musical, que será proporcionado por una melodía ejecutada por un solo instrumento musical, la composición debe ser en total una exploración de todas las dimensiones de velocidad, altura, distancia, dirección, sentido y forma, expresando cada gimnasta su personalidad, elegancia y destreza.
- La gimnasia ha formado parte del programa deportivo de los Juegos Olímpicos de la era moderna desde que éstos empezaron en 1896.
- En aquellos juegos (hemos de recordar que en aquella época sólo competían hombres) los gimnastas alemanes consiguieron la práctica totalidad de las medallas.
- Entonces sólo cinco países llevaron gimnastas a la competicia.
Además en aquel tiempo los ejercicios a realizar eran gimnásticos (en caballo con arzones, paralelas, anillas) y atléticos (correr, levantamiento de pesas, salto alto). Las competencias atléticas fueron suprimidas en los Juegos Olímpicos de 1936 y la última vez que se pudieron ver fue en los campeonatos del Mundo de 1954.
La primera gran competencia gimnástica que se hizo fuera de Juegos Olímpicos fue el Campeonato Mundial que tuvo lugar en el año 1903 en Antwerp (Bélgica). En la gimnasia artística se exploran al máximo todas las posibilidades del cuerpo humano para obtener un momento estético que conjugue a la vez en sus movimientos agilidad, fuerza, dinamismo y plasticidad.
: Gimnasia Artística Femenina
Ver respuesta completa
¿Cuántas pruebas tiene la gimnasia artística?
¿Cómo se practica la Gimnasia Artística? – Las pruebas individuales de la gimnasia artística comienzan en rondas de clasificación y posteriormente una final. Para las competencias cada atleta pasa a los aparatos. En el caso de los hombres son los siguientes: suelo, caballo con arcos, anillas, salto de potro, barras paralelas y barra fija. Y en las mujeres: salto de potro, barras asimétricas, barra de equilibrio y suelo, Una vez terminada la ronda de clasificación se pasa a la final.
- Los finalistas serán los que hayan tenido calificaciones más altas.
- Por lo que en hombres hay seis finales y en mujeres cuatro.
- En ambas ramas se suma la calificación obtenida en los aparatos.
- Los que tengan mejor calificación competirán en el All-Around,
- Por lo que deberán hacer una rutina más en cada aparato.
Los equipos constan de cuatro gimnastas, cada uno realiza pruebas en los aparatos. Las medallas se otorgan conforme la puntuación total obtenida por el equipo.
Ver respuesta completa
¿Cuáles son las reglas de la gimnasia artística?
Gimnasia pasiva – La gimnasia pasiva se trata de una técnica corporal que utiliza algunos aparatos con un sistema de electrodos de bajo voltaje sobre los diferentes grupos musculares (glúteos, piernas, abdomen). Así logra, a través de la estimulación eléctrica, corregir la flacidez, reducir los depósitos grasos y en algunos casos aumentar el tamaño de la zona tratada, como es el caso de los glúteos.
- La competición Los hombres compiten en seis aparatos: anillas, salto, paralelas, barra fija, caballo con arcos, y suelo.
- Las mujeres compiten en cuatro: barras asimétricas, barra de equilibrio, salto, y suelo.
- Hay competición individual, por equipos, y de forma separada en cada aparato.
- Cada gimnasta en la competición individual y por equipos tiene una sola actuación en cada aparato, salvo las mujeres en el salto que realizan dos, tomándose como resultado la media de ambos.
Los gimnastas determinan el contenido del ejercicio, pero siempre teniendo en cuenta los tipos y dificultades de las técnicas que han de realizar. Los jueces Intervienen dos grupos de jueces. Uno de ellos, formado por dos jueces, califica la dificultad hasta un máximo de 10.
- El otro, compuesto por seis jueces, califica la ejecución técnica, deduciendo puntos a partir de la nota dada por los jueces de dificultad en función de las imperfecciones cometidas por el gimnasta.
- Se deduce 0,1 puntos por pequeños errores, 0,2 a 0,3 por errores medios, 0,4 por grandes fallos, y 0,5 en caso de caída.
A diferencia de los jueces de dificultad, los de ejecución dan su nota de forma independiente. Se descartan la mayor y la menor, y se hace la media de las otras cuatro para obtener la nota final. La puntuación En la competición individual y por equipos se suman las puntuaciones logradas en cada aparato para determinar el resultado total.
- En la prueba individual los hombres pueden llegar hasta los 60 puntos y las mujeres hasta 40.
- Por equipos cuentan las cuatro mejores notas por lo que el máximo es de 240 y 160 respectivamente.
- Rondas y finales En la final individual compiten los 36 mejores gimnastas con un máximo de tres por nación.
- En la final de equipos actúan seis, y aunque cada equipo está formado por seis gimnastas sólo intervienen cinco en cada aparato.
A las finales de cada aparato llegan los ocho mejores. Suelo Se desarrolla en un área cuadrada de 12 metros de lado con un borde de seguridad de 1 metro. Su superficie es elástica para favorecer los despegues y los aterrizajes suaves. Salto masculino El caballo mide 1,6 metros de largo por 35 cm.
- De ancho y tiene una altura de 1,35 m.
- Está colocado en paralelo a la pista de carrera.
- Esta mide 1 metro de ancho por un máximo de 25 de largo.
- Salto femenino El caballo es un poco más corto y está a menos altura, 1,25 m.
- Está colocado de forma perpendicular a la carrera.
- Barra fija Está fabricada de acero pulido y está colocada a 2,55 metros de altura.
Mide 2,5 m. de largo con un diámetro de 28 mm.
Paralelas Son dos barras de madera que descansan en soportes a 1,75 metros del suelo. Caballo con arcos
Tiene 1,05 m. de altura y 1,6 m. de longitud. En su parte superior tiene dos asideros separados por 40-45 cm. Anillas Son dos aros de madera suspendidos del techo por cables y correas, colgando a 2,55 m. sobre el suelo. Barras asimétricas Son dos barras colocadas en paralelo pero a distinta altura, una está a 1,65 m.
Para prevenir accidentes un ayudante puede permanecer junto al aparato, pero el gimnasta es penalizado con 0,4 puntos si necesita de su ayuda. Un entrenador puede ayudar al gimnasta para colocarse en la posición de inicio en barra fija y anillas. Los gimnastas pueden usar vendajes y agarres de cuero. Los entrenadores no pueden hablar con los gimnastas mientras están actuando en un aparato. Los gimnastas no pueden abandonar el recinto durante la competición sin permiso. Se castigan los comportamientos antideportivos. No se puede repetir un ejercicio salvo que un primer intento se interrumpa por causas ajenas al gimnasta. Al finalizar el ejercicio en un aparato hay que permanecer quieto en pie con las piernas juntas.
: Reglas de Gimnasia
Ver respuesta completa
¿Cuáles son las lesiones más frecuentes en la gimnasia?
ORIGINAL Análisis de las lesiones deportivas en jóvenes practicantes de gimnasia rítmica de competición en categoría infantil Analysis of sports injuries in young athletes of competitive rhythmic gymnastics in the infantile category Análise das lesões desportivas em jovens praticantes de ginástica rítmica de competição na categoria infantil M.
- Vernetta a, I.
- Montosa b y J.
- López-Bedoya a a Facultad de Ciencias del Deporte, Departamento E.F.
- Y Deportiva, Universidad de Granada, Granada, España b Grupo de Investigación CTS 171, Granada, España Dirección para correspondencia RESUMEN Objetivo: El propósito de este estudio ha sido identificar y analizar las lesiones más comunes en gimnasia rítmica de competición en base a las características del entrenamiento, así como las áreas potenciales sobre las que se podrían aplicar medidas de prevención.
Método: Se ha llevado a cabo un estudio descriptivo transversal retrospectivo mediante un cuestionario-entrevista a 64 gimnastas (edad: 11.84 ± 1.81 años; peso: 38.43 ± 7.86 kg; talla: 1.47 ± 0.11 m). Las variables objeto de estudio fueron el tiempo de práctica y las lesiones sufridas por los gimnastas (localización, tipología, severidad, mecanismo de producción y el momento en el que se producen).
- Resultados: Se registraron un total de 50 lesiones, 19 leves (38%), 23 moderadas (46%) y 8 graves (16%).
- La región corporal más afectada fue la espalda con un (42%) seguida del tobillo con un 16%.
- Las lesiones más frecuentes fueron las contracturas musculares (48%), esguinces (20%), tendinopatías (16%) y roturas/microrroturas fibrilares (6%).
Respecto a los mecanismos lesionales, se deben destacar la sobrecarga (44%) y el mal apoyo (30%). La fase con mayor incidencia lesional fue el calentamiento (50%). Conclusiones: Predominan las lesiones de tipo muscular y tendinoso, siendo la espalda la zona más afectada.
- Estos resultados deben tenerse en cuenta para optimizar programas de prevención.
- Palabras clave: Gimnasia rítmica. Lesión.
- Entrenamiento.
- Competición.
- Prevención.
- ABSTRACT Objective: The purpose of this study has been to identify and analyze the most common injuries in rhythmic gymnastic based on the characteristics of training, as well as the potential areas in which prevention measures could be applied.
Method: This is a descriptive retrospective longitudinal study using a questionnaire-interview given to 64 gymnasts (age: 11.84 ± 1.81 years; body mass: 38.43 ± 7.86 kg; height: 1.47 ± 0.11 m). The variables studied were the practice time and the injuries suffered by the gymnasts (location, typology, severity, production mechanism and the moment in which they occurred).
Results: A total of 50 injuries was registered; 19 mild (38%), 23 moderate (46%) and 8 severe (16%). The most affected body region was the back (42%) followed by ankle with a 16%. The most frequent injuries were muscle contractures (48%), sprains (20%), tendinopathy (16%) and muscle micro-tears/tears (6%).
Regarding the injury mechanisms, we would highlight the overtraining (44%) and bad support (30%). The phase with the highest injury incidence was the warm-up (50%). Conclusions: The most common injuries were muscular and tendon type, back was the most affected area.
Results indicate the need for preventive measures, overall to the lower body joints, ankle and knee. Keywords: Rhythmic gymnastic. Injury. Training. Competition. Prevention. RESUMO Objetivo: O objetivo deste estudo foi identificar e analisar as lesões mais comuns em ginástica rítmica de competição com base nas características do treinamento, assim com as áreas potenciais sobre quais se podem aplicar medidas de prevenção.
Método: Foi realizado um estudo descritivo transversal retrospectivo mediante um questionário de entrevista para 64 ginastas (idade = 11,8 ±1,81 anos, peso = 38,43 ± 7,86 kg, altura = 1,47 ± 0,11 m). As variáveis estudadas foram o tempo de prática e as lesões sofridas pelas ginastas (localização, tipo, severidade, mecanismo de produção e o momento em que ocorrem).
- Resultados: Foram registradas um total de 50 lesões, 19 leves (38%), 23 moderadas (46%) e 8 graves (16%).
- A região do corpo mais afetada foi as costas (42%), seguida do tornozelo com 16%.
- As lesões mais frequentes foram espasmos musculares (48%), entorses (20%), tendinopatias (16%), rupturas/micro-rupturas fibrilares (6%).
Em relação aos mecanismos de lesão se destaca a sobrecarga (44%) e mal apoio (30%). A fase de maior incidência de lesão foi o aquecimento (50%). Conclusões: Predominam as lesões musculares e do tendão, sendo as costas a área mais afetada. Estes resultados devem ser levados em conta para otimizar os programas de prevenção.
- Palavras-chave: Ginastica rítmica. Lesões.
- Treinamento.
- Competição.
- Prevenção.
- Introducción La gimnasia rítmica (GR), desde su inclusión en los Juegos Olímpicos de Los Ángeles en 1984, se ha convertido en un deporte gimnástico de gran aceptación en su vertiente recreativa y competitiva ganando popularidad mundial 1,
A nivel competitivo es un deporte que requiere fuerza, resistencia, coordinación, agilidad, ritmo y equilibrio. La utilización de los 5 aparatos, aro, mazas, cinta, pelota y cuerda, obliga a que la gimnasta esté preparada físicamente para saltar, girar, lanzar, recoger, voltear.
- Realizando grandes dificultades corporales con elegancia, ya que el factor estético es fundamental en este deporte 1,2,
- La gran exigencia técnica, en la ejecución de elementos cada vez más complejos, donde la flexibilidad y la fuerza desempeñan un papel clave 3, exige cada vez más un volumen de entrenamiento muy elevado donde la gimnasta tiene que repetir muchas veces su rutina, aumentando así el riesgo de lesiones 4,
Según Meeuwisse 5, los factores causantes de posibles lesiones pueden ser múltiples: las características del deporte, el nivel de competición, la superficie, la climatología, etc. Hasta la actualidad, son pocos los trabajos existentes en GR que aporten información respecto a la identificación de factores riesgo, a la descripción de las lesiones de mayor incidencia y al diseño de estrategias para disminuir la vulnerabilidad de las mismas 1,6-8,
Las estadísticas demuestran que, en los primeros 10 años de la carrera deportiva, la gimnasta de rítmica experimenta algún tipo de lesión, que le impide competir o que la mantiene a lo largo de toda su vida 9, El número de años de práctica o la iniciación temprana en la competición, pueden ser algunos de los factores de riesgo de las lesiones crónicas 10,
Existen algunos datos en la literatura sobre el dolor de espalda crónico, relacionando este con posiciones extremas e hiperextensiones lumbares repetitivas 11, Mientras que en otros se demuestra que la región anatómica más afectada es el miembro inferior, seguido del superior y, por último, el tronco.
Más concretamente, la articulación del tobillo, seguida de la rodilla 9,10, Teniendo en cuenta la demanda específica de este deporte, en cuanto a flexibilidad de espalda, es razonable entender que la GR sea un deporte con riesgo de presentar dolor en la zona lumbar 11, De hecho, Ríos Azuara et al.11 indican que las lesiones en el tronco, sobre todo la zona sacro-lumbar, están asociadas a este deporte.
Igualmente, Rozenblat 6 menciona que, debido a las reiteradas hiperextensiones del tronco, la lumbalgia y la espondilólisis (detectadas a través de test clínicos), muestran elevados niveles de incidencia en las gimnastas de esta modalidad. Datos en la misma dirección son señalados por Mendizábal 8, que hace referencia a las contracturas dolorosas como las lesiones más numerosas en gimnastas de rítmica de iniciación, mientras que en los niveles de alto rendimiento (selección nacional), el dolor en la zona lumbar aparece como el problema más frecuentemente señalado por estas deportistas.
De todos los trabajos citados, son pocos los realizados con jóvenes gimnastas de iniciación, quienes tienen más posibilidades de presentar lesiones, debido a la inmadurez de su aparato locomotor para soportar sobrecargas de entrenamiento elevadas 10, De ahí la necesidad de realizar más investigación para identificar los factores de riesgo de lesiones en este deporte y establecer recomendaciones para la reducción de las mismas 1,12,
Por tanto, conocer las características de las lesiones en la práctica de la GR y los hábitos de entrenamiento de las gimnastas deberían ser considerados con especial atención como base de la prevención. El objetivo de este trabajo fue analizar la frecuencia, los patrones y la severidad de las lesiones producidas durante la práctica en gimnastas jóvenes de esta modalidad deportiva.
Método Sujetos Un total de 64 gimnastas participaron en el estudio (edad: 11.84 ± 1.81 años; peso: 38.43 ± 7.86 kg; talla: 1.47 ± 0.11 m, índice de masa corporal: 17.65 ± 1.35 kg/m 2 ). Todas tenían un nivel de práctica de más de 3 años de entrenamiento. Atendiendo a los días y horas de entrenamiento, un (14.28%) entrenaba 2 h/día y el (85.71%) restante entre 2.30 a 3 h/día, todas con una periodicidad de 4 sesiones a la semana.
El 91.41% competía a nivel autonómico y el 8.59% a nivel nacional. Diseño experimental Las variables objeto de estudio fueron las características del entrenamiento (tiempo de práctica, horas y días de entrenamiento, material de seguridad y pista reglamentaria) y las lesiones diagnosticadas en los gimnastas (localización, tipología, severidad, mecanismo lesional y momento de producción).
Para el análisis de las variables a todas las gimnastas se les administró un cuestionario-entrevista retrospectivo, validado por Navarro 13 y utilizado en diversos estudios 14-16 que permite obtener información de carácter general (edad, peso, estatura, categoría competitiva y nivel de competición), así como, conocer de forma cuantitativa y cualitativa el número, el tipo y la gravedad de las lesiones presentadas durante toda la vida deportiva de los gimnastas hasta la actualidad.
En cuanto a la valoración del tipo de lesión, se partió de la clasificación de Egocheaga et al.17, por lo tanto, se identificaron lesiones musculares, articulares, ligamentosas y óseas. Para la valoración de la gravedad de las lesiones se siguieron los criterios de división utilizados en varios estudios 18,19, diferenciando entre lesiones leves (1 a 7 días de recuperación), moderadas (suponen entre 8 y 21 días de recuperación) y graves (de 22 días en adelante de baja deportiva o la incapacidad permanente).
Se calculó la incidencia lesional a través de la fórmula: número de lesiones/horas de exposición × 1000 h, de manera general para los entrenamientos y las competiciones 20, La cantidad total de horas de exposición se determinaron durante un período de 4 temporadas (2010-2014). Previamente a la administración de los cuestionarios, las entrenadoras y los padres fueron informados del objeto de la investigación y se les pidió que completaran un formulario de consentimiento informado, previamente aprobado por el Comité Ético de Investigación de la Universidad de Granada, en donde se destacaba la confidencialidad de los datos, así como el carácter voluntario de su participación, siguiendo los criterios de la Declaración de Helsinki y de la Asociación Médica Mundial para la investigación con seres humanos.
Al ser todas las gimnastas menores, fueron los padres quienes firmaron el consentimiento informado necesario antes de realizar el trabajo. Para la cumplimentación de los cuestionarios se acudió a los entrenamientos de los diferentes clubes seleccionados de la comunidad autonómica andaluza, donde se les pidió permiso a las entrenadoras para informar a las gimnastas.
Todas las entrenadoras colaboraron de forma positiva, permitiéndonos llevar a cabo el cuestionario por pequeños grupos o de forma individual durante las sesiones de entrenamientos y en presencia de un investigador del estudio, quien les explicó brevemente los objetivos del trabajo y el cuestionario para la recogida de los datos, resolviendo dudas y ayudando a entender algunas preguntas en caso necesario.
Se garantizaron la confidencialidad y el anonimato de las respuestas. La duración de aplicación de los cuestionarios fue de aproximadamente 12 min. Análisis estadístico Se realizó un estudio descriptivo de los datos. Los datos se muestran en frecuencias observadas y porcentajes.
- Los cálculos se realizaron utilizando el Statistical Package for the Social Sciences (SPSS) v.15.0 (SPSS Inc., Chicago, EE. UU.).
- Resultados El tiempo total de exposición fue de 34179.6 h, con un total de 50 lesiones.
- El índice lesional obtenido fue de 1.46 por cada 1000 h de exposición (entrenamientos + competición).
El 100% de los sujetos tenían plan de entrenamiento y se encontraban bajo la supervisión de una entrenadora. En cuanto al tipo de lesión por región corporal ( tabla 1 ), existe un claro predominio de lesiones en la espalda. De las 24 contracturas musculares, 21 de ellas se localizaron en dicha zona. Atendiendo al momento de producción, la mayor carga lesional se concentra en el calentamiento (50%), seguido de la parte técnica específica (34%) ( tabla 2 ). En la preparación física el trabajo de flexibilidad representó la mitad del total de las lesiones registradas y dentro de la técnica específica destacar el ejercicio de pelota como el más lesivo (8%). En la tabla 3 puede observarse la severidad de las lesiones, estimada según la cantidad de días de incapacidad funcional, donde predominaron las de tipo moderado (46%). El 70% de las gimnastas acudieron al médico tras la lesión, el 2% lo hizo pero pasados unos días tras la misma, y un 28% no acudió. Tabla 3. Número de lesiones y gravedad En referencia al material utilizado, el 100% hacía uso del tapiz de gimnasia rítmica. Como medios de protección, un 46.87% afirmó hacer uso de rodilleras, un 15.62% utilizaba tobilleras, el 3.12% colchonetas y un 1.56% se hacía distintos vendajes. En relación con la necesidad de rehabilitación, el 12% requirió de esta, mientras que en un 88% no fue necesaria.
El 34% de las lesiones se trató con reposo, un 30% mediante frío y el 26% con vendajes. Discusión En el presente trabajo el objetivo fue describir el número de lesiones presentadas, atendiendo al tipo, la distribución, el momento de producirse y la gravedad de las mismas en gimnastas en formación pertenecientes a diferentes clubes de la comunidad andaluza, teniendo en cuenta la cantidad de días de entrenamiento y competición.
Los resultados de este estudio mostraron que el 100% de las lesiones se produjeron durante los entrenamientos, no existiendo ninguna en competición. Estos datos corroboran los resultados hallados por Dimitrova y Petkova 21, quienes indican la relación entre un elevado número de horas de entrenamiento y el índice lesional en este deporte.
De ahí que se deba de hacer hincapié en alertar a los entrenadores sobre los métodos de entrenamiento empleados, ya que excesivas cargas de trabajo podrían aumentar el riesgo de lesión. En cuanto a la incidencia lesional fue de 1.46 lesiones por cada 1000 h de exposición, valores similares a los obtenidos en otros deportes gimnásticos que van desde 1.3 hasta 2.94 22,23,
Sin embargo, son superiores a los encontrados por Cupisti 10 en GR, quien reportó un índice de lesiones de 1.08 lesiones por 1000 h de formación e inferiores a las tasas indicadas por Kolt y Kirkby 7 y Grana y Weiker 24, que van desde 3.3 hasta 4.3 Por otra parte, las lesiones más frecuentes encontradas en este estudio son musculares y de carácter leve o moderado, datos que van en la línea de los resultados hallados por otros trabajos 21,25,
- Grana y Weiker 24 señalan que los esguinces y las distensiones son las más frecuentes en GR, datos similares a lo que sucede en nuestro estudio.
- En cuanto a la gravedad de las lesiones, la gran mayoría son moderadas y no requieren más de 3 semanas de inactividad.
- Se constata la relación existente entre el tipo de lesiones musculares (contracturas) y las lesiones moderadas (p ≤ 0.05), por lo que, desde el punto de vista de rendimiento deportivo, la alteración ocasionada al entrenamiento y/o la competición ha sido baja.
De hecho, las necesidades de rehabilitación se dirigieron a una recuperación activa y temprana en la mayoría de los casos, haciendo uso de crioterapia y vendaje para acelerarla en relación con los esguinces y masajes, medicamentos antiinflamatorios y propuestas de ejercicios individualizados para desarrollar la musculatura implicada en el funcionamiento de la columna vertebral y mejorar su coordinación, cuando la zona afectada era la espalda.
- Atendiendo a la estructura corporal lesionada, se corroboran los resultados obtenidos por diversos autores 8,12, siendo la zona más afectada la espalda.
- La elevada incidencia lesional de esta zona puede deberse al grado de implicación de la misma durante esta práctica deportiva, tal como indica Rozenblat 6, las reiteradas hiperextensiones del tronco, potencian elevados niveles de incidencia de lesiones en esta zona en las gimnastas de esta modalidad.
Mendizábal 8 hace referencia a las contracturas dolorosas en dicha zona como las lesiones más numerosas en gimnastas de GR de iniciación, de forma similar a la muestra de nuestro estudio. Estos datos contrastan con el trabajo realizado por Rego et al.25 sobre las lesiones en gimnastas de GR, donde el mayor número de lesiones se producen en el miembro inferior (tobillo, rodilla).
Igualmente, los resultados de nuestro estudio son diferentes de lo que ocurre en otras disciplinas gimnásticas 26 o en la danza 27,28, donde la zona más afectada es el tobillo. No obstante, en nuestro caso, el tobillo fue la segunda zona afectada, con un 16% ( tabla 1 ). Estudios en gimnasia artística 26 establecen una localización de la lesión, entre un 50-65% en las extremidades inferiores y entre un 15 y un 20% en el tronco y la columna vertebral.
Sin embargo, los datos de nuestro estudio nos indican que, aunque las lesiones en el tren inferior (esguinces, roturas fibrilares, contracturas y tendinitis) suman el 50%, existe una alta localización en el tronco, con un (44%), destacando las contracturas de espalda con un 42% ( tabla 1 ).
En cuanto a la fase de la sesión de entrenamiento en la que se produce la lesión, llama la atención que es durante el calentamiento cuando se produce el porcentaje de lesiones más elevado, todo lo contrario a lo que sucede en la gimnasia aeróbica, el ballet clásico y contemporáneo, donde el porcentaje de lesión es el más bajo, con solo un 10% 16,27,
Es importante, por tanto, insistir en que los profesionales inicien sus entrenamientos con un calentamiento completo que permita la realización de posiciones correctas y una carga progresiva en determinadas estructuras anatómicas teniendo en cuenta la aptitud del/la gimnasta 29 y su desarrollo madurativo.
Por otro lado, dentro de la parte técnica, los elementos de mayor incidencia lesiva con y sin aparatos fueron los saltos, de forma similar a los estudios de danza 27,28 y gimnasia aeróbica 13-15, La repetición reiterativa de dichos elementos, además de una mala técnica o sobreentrenamiento de los mismos, ha podido ser la causa 29,
De ahí la importancia de un mayor control en este tipo de movimiento, insistiendo en un aprendizaje progresivo con tareas metodológicas adecuadas hasta llegar a una técnica correcta y un control en la carga (volumen e intensidad) de los mismos durante el entrenamiento.
Una de las mayores limitaciones de nuestro estudio ha sido no tener una muestra más grande y heterogénea en cuanto a las diferentes categorías competitivas y rangos de edades para poder establecer comparaciones. Igualmente, cabe señalar como limitación el procedimiento del registro, pues aunque su uso en otros deportes gimnásticos haya sido eficaz 13-16,30, sería más aconsejable disponer de especialistas en medicina que registren las lesiones de cara a obtener datos más precisos.
No obstante, este trabajo proporciona información relevante en la iniciación de jóvenes talentos para la realización de futuras investigaciones centradas en la prevención de lesiones en este deporte. Consideramos que el análisis de los datos referentes a las lesiones en este deporte debe ser permanente, ya que constituye una importante herramienta para la planificación y el control del entrenamiento, así como para el desarrollo de sus sesiones.
A la vista de los resultados obtenidos, la región corporal más afectada fue la espalda, predominando las lesiones musculares (contracturas y distensiones). La fase de trabajo en la que mayor porcentaje de lesiones se produce fue el calentamiento, seguida de la fase de técnica específica. La mayoría de las lesiones fueron leves y moderadas, y todas han tenido lugar en los entrenamientos.
Con respecto a los datos de nuestro estudio, la elevada frecuencia de lesiones musculares nos alerta acerca del profundo conocimiento de las mismas y de mejorar la conducta en la toma de las medidas de prevención. El alto porcentaje de lesiones en la primera fase de la sesión (calentamiento) indica la realización de un calentamiento más completo, con una fase general donde el cuerpo se prepare para la actividad a realizar y una parte específica, de control postural más adaptada al trabajo técnico de habilidades y aparatos, permitiendo al organismo adaptarse progresivamente a la realización de elementos específicos de mayor intensidad, teniendo en cuenta las aptitudes de cada gimnasta de forma individual.
Por otro lado, los altos porcentajes de lesiones leves y moderadas obliga a su rápido tratamiento, no solo para restablecer la vuelta de la gimnasta a la práctica en un tiempo lo más breve posible, sino también para evitar que esas lesiones se transformen a la larga en más graves, como lo demuestran diversos estudios 31,32,
Conflicto de intereses Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses. Agradecimientos Agradecemos a la Federación Andaluza de Gimnasia, y a todas las entrenadoras y gimnastas que participaron en el estudio, por la colaboración y ayuda prestada.
- Bibliografía 1.
- Zetaruk M.N., Violan M., Zurakowski D., Mitchell W.A., Micheli L.J.
- Recomendaciones para el entrenamiento y prevención de lesiones en gimnastas de rítmica de elite.
- Apunts Med Esport.2006;41:100-6.2.
- Vernetta M., Fernández E., López-Bedoya J., Gómez-Landero A., Oña A.
- The relations between morphological profile and body esteem of Andalusian rhythmic gymnastics team.
Mot Eur J Hum Mov.2011;26:77-92.3. Alexander M.J.L. A comparison of physiological characteristics of elite and subelite rhythmic gymnasts. J Hum Mov Stud.1991;20:49-69.4. McAuley E., Hudash G., Shields K. Injuries in women’s gymnastics. The state of the art.
- Am J Sports Med.1987;15:558-65.5.
- Meeuwisse W.H.
- Athletic injury etiology: Distinguishing between interaction and confounding.
- Clin J Sport Med.1994;4:171-5.6.
- Rozenblat M.
- Gymnastique et traumatologie.
- Cinesiologie.1998;182:205-9.7.
- Olt G., Kirby R.J.
- Epidemiology of injury in elite and subelite female gymnasts: A comparison of retrospective and prospective findings.
Br J Sport Med.1999;33:312-8.8. Mendizábal S. Fundamentos de la gimnasia rítmica: mitos y realidades. Madrid: Gymnos, (2001).9. Arce M.A. Gimnasia. Arch Med Dep.1989;4:415-8.10. Cupisti A. Injury survey in competitive sub-elite rhythmic gymnasts: Results from a prospective controlled study.
J Sports Med Phys Fitness.2007;47:203-7.11. Ríos D., Pérez D., Ríos M. Epidemiología de las lesiones deportivas en países de la Unión Europea. Rev Int Med Cienc Act Fís Deporte.2014;14:479-94.12. Earing M. The athlete and heart disease: Diagnosis, evaluation, and management. Pediatr Cardiol.1999;20(4):247.13.
Navarro E. Las lesiones deportivas asociadas al aeróbic de competición (tesis doctoral). Murcia: Universidad de Murcia; 2003.14. Martínez I., Navarro E.M., Vernetta M. Aerobic deportivo: características del entrenamiento y lesiones encontradas en categoría junior y absoluta.
- MD, Revista Científica en Medicina del Deporte.2005;3:10-6.15.
- Abalo R., Vernetta M., Gutiérrez-Sánchez A.
- Analysis of incidence of injury in spanish elite aerobic gymnastics.
- Rev Bras Med Esporte.2013;19:355-8.16.
- Abalo R., Vernetta M., Gutiérrez-Sánchez A.
- Prevention of injuries to lower limbs using logistic regression equations in aerobic gymnastics.
Medicina dello Sport.2013;66:265-76.17. Egocheaga J., Urraca J.M., del M., Rozada A. Estudio epidemiológico de las lesiones en el rugby. Arch Med Deporte.2003;20:22-6.18. Harringe M.L., Lindblad S., Werner S. Do team gymnasts compete in spite of symptoms from an injury.
Br J Sports Med.2004;38:398-401.19. Marshall S.W., Covassin T., Dick R., Nassar L.G., Agel J. Descriptive epidemiology of collegiate women’s gymnastics injuries: National Collegiate Athletic Association Injury Surveillance System, 1988-1989 through 2003-2004. J Athl Train.2007;42:234-40.20. Purnell M., Shirley D., Nicholson L., Adams R.
Acrobatic gymnastics injury: Ocurrence, site and training risk factors. Phys Ther Sport.2010;11:40-6.21. Dimitrova L, Petkova K. Modeling injury risk for pre-elite rhythmic gymnasts: Bayesian Network Approach. The 2nd Electronic International Interdisciplinary Conference (Internet) 2013;6:476-481 (consultado 26 Nov 2015).
Disponible en: http://www.eiic.cz/archive/?vid=1&aid=3&kid=20201-52&q=f1.22. O’Kane J.W., Levy M.R., Pietila K.E., Caine D.J., Schiff M.A. Survey of injuries in Seattle Area levels 4 to 10 female club gymnasts. Clin J Sport Med.2011;21:486-92.23. Harringe M., Renström P., Werner S. Injury incidence, mechanism and diagnosis in top-level teamgym: A prospective study conducted over one season.
Scand J Med Sci Sports.2007;17:115-9.24. Grana W, Weiker G. Lesiones en gimnasia rítmica. En: Renström P.A.F.H., editor. Prácticas clínicas sobre asistencia y prevención de lesiones deportivas. Barcelona: Paidotribo; 2015.25. Rego F., Reis M., Oliveira R. Lesões em ginastas portugueses de competição das modalidades de trampolins, ginástica acrobática, ginástica artística e ginástica rítmica na época 2005/2006.
- Rev Port Fisiot Desp.2007;1:21-7.26.
- Lindner K.J., Caine D.J.
- Injury patterns of female competitive club gymnasts.
- Can J Sci Sport.1990;15:254-61.27.
- Sobrino F, Guillén P.
- Lesiones en el ballet.
- Estudio epidemiológico.
- En: Guillén P, editor.
- Lesiones deportivas.
- Madrid: Fundación MAPFRE Medicina; 2015.28.
- Fernandez-Palazzi F., Rivas S., Pérez Y.
Lesiones en bailarines de ballet clásico. Arch Med Dep.1992;9:309-13.29. Garrick J.G., Requa R.K. Epidemiology of women’s gymnastics injuries. Am J Sports Med.1980;8:261-4.30. Rojas N.A., Vernetta M., Lopez-Bedoya J. Características de las lesiones deportivas de los gimnastas de competición de tumbling. Dirección para correspondencia: I. Montosa Correo electrónico: [email protected] Recibido el 23 de julio de 2015 Aceptado el 24 de noviembre de 2015
Ver respuesta completa