CERESO CES
  • CERESO
    • SOBRE CERESO
    • QUIENES SOMOS
    • AGENDA
    • ACTIVIDADES
    • SALA DE PRENSA
    • NUESTRO LOGO
    • PROYECTOS
    • NUESTRA HISTORIA >
      • LICEO 32 GUAYABO
      • LICEO 35 IAVA
    • EVALUACIÓN DE CURSOS
    • EQUIPO CERESO
    • COORDINACIÓN PEP
    • COORDINACIÓN CERESO
  • NORMATIVA
    • CERESO
    • REFORMULACIÓN 2017
    • LEY 17378
    • PROTOCOLO DE ACTUACIÓN PARA LA INCLUSIÓN DE PCD
    • LEGISLACIÓN SORDOS
    • ESTUDIANTES
    • DOCENTES
    • INTÉRPRETES
  • LSU
  • MATERIAS
    • CLASE 1°
    • CLASE 2°
    • CLASE 3°
    • CLASE 4°
    • CLASE 5°
    • CLASE 6°
  • GLOSARIOS
  • PROYECTOS
  • CURSOS
  • CONTACTO
    • CONTACTO
    • SOLICITUD DE MATERIALES


CERESO
CENTRO DE RECURSOS PARA ESTUDIANTES SORDOS DEL CES
​

Powered by emaze
Centro de Recursos para Estudiantes Sordos del CES, comienza a funcionar como organismo del CES el 24 de setiembre de 2015. Cuenta con 3 Coordinadoras, 2 Profesores de Lengua de Señas y 3 Intérpretes.
​El Centro tiene su sede en el Liceo 35. Sus objetivos principales son la creación de recursos para estudiantes sordos, formar y asesorar a estudiantes, docentes, funcionarios, intérpretes y familias en todo el país,  acerca de la educación de estudiantes sordos y monitorear el tránsito escolar de nuestros estudiantes.

La  experiencia para estudiantes sordos se desarrolla desde el año 1996 en primero, segundo y tercer año de  Ciclo Básico en el Liceo 32, y se extiende en el año 1999 a Bachillerato en el Liceo 35, luego Liceo 8 nocturno, Liceo 75 y 21 liceos del interior del país. 
En los Liceo 32 y 35 de  Montevideo, hasta cuarto año los estudiantes se encuentran en  grupos exclusivos para sordos. En el segundo y tercer año de bachillerato se integran en grupos exclusivos en las asignaturas del Núcleo Común (del Plan de la Reformulación 2006), mientras que se integran en grupos de oyentes en las asignaturas específicas de cada orientación. En todos los otros liceos los estudiantes están integrados.

 
MARCO NORMATIVO
LEY 18.437.  LEY GENERAL DE EDUCACIÓN
Artículo 8º. (De la diversidad e inclusión educativa).- El Estado asegurará los derechos de aquellos colectivos minoritarios o en especial situación de vulnerabilidad, con el fin de asegurar la igualdad de oportunidades en el pleno ejercicio del derecho a la educación y su efectiva inclusión social.

Para el efectivo cumplimiento del derecho a la educación, las propuestas educativas respetarán las capacidades diferentes y las características individuales de los educandos, de forma de alcanzar el pleno desarrollo de sus potencialidades.
Artículo 18. (De la igualdad de oportunidades o equidad).- El Estado brindará los apoyos específicos necesarios a aquellas personas y sectores en especial situación de vulnerabilidad, y actuará de forma de incluir a las personas y sectores discriminados cultural, económica o socialmente, a los efectos de que alcancen una real igualdad de oportunidades para el acceso, la permanencia y el logro de los aprendizajes.
​LEY 17.378
Artículo 1º.- Se reconoce a todos los efectos a la Lengua de Señas Uruguaya como la lengua natural de las personas sordas y de sus comunidades en todo el territorio de la República. La presente ley tiene por objeto la remoción de las barreras comunicacionales y así asegurar la equiparación de oportunidades para las personas sordas e hipoacústicas.
PROTOCOLO DE ACTUACIÓN PARA LA INCLUSIÓN DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN LOS CENTROS EDUCATIVOS. Accesibilidad Comunicacional


FUNCIONES DE CERESO
  • Colaborar en el desarrollo de una propuesta educativa basada en las necesidades específicas de las personas sordas.
  • Promover una relación continua con el medio cultural, social, educativo y natural de las personas sordas.
  • Realizar aportes que mejoren la propuesta educativa para los estudiantes sordos.
  • Apoyar a los docentes en cuanto a la necesidad de adaptar prácticas didácticas y formas de evaluación alternativas para mejorar los aprendizajes de los estudiantes.
  • Promover la inclusión de la Lengua de Señas en los centros educativos.
  • Promover el aprendizaje del Idioma Español como segunda lengua para estudiantes sordos.
  • Colaborar con las dependencias que correspondan en los llamados para docentes e intérpretes que trabajan con estudiantes sordos.
  • Incorporar las TIC en la elaboración de estrategias didáctico-pedagógicas dúctiles y modificables, que permitan llevar adelante propuestas que se adapten a las necesidades de la comunidad y cultura sorda.
  • Trabajar en proyectos colaborativos para la creación de recursos para estudiantes sordos en el Departamento de Planificación Interdisciplinaria (DPI).
  • Asesorar en situaciones específicas solicitadas por el CES relacionadas a estudiantes sordos, intérpretes y docentes.
  • Realizar relevamiento de datos en todos  los liceos donde asisten estudiantes sordos de todo el país.
  • Creación de materiales educativos para estudiantes sordos que son compartidos en la web.
  • Dictado de cursos y talleres para estudiantes, docentes, intérpretes, funcionarios y familias en formato presencial, semi presencial, b-learning y videoconferencia.
  • Creación y mantenimiento de la web: CERESO CES, plataformas  y redes sociales donde se comparten todos los materiales realizados por CERESO, por los docentes y estudiantes que reciben los cursos, y se atienden planteos de personas vinculadas a la comunidad educativa.
  • Desarrollar vínculos, convenios y proyectos con instituciones públicas y privadas relacionadas con la educación y la comunidad sorda.
ACCEDA A PROYECTOS Y ACTIVIDADES AQUÍ
Con tecnología de Crea tu propio sitio web único con plantillas personalizables.