CERESO DGES
  • CERESO
    • SOBRE CERESO
    • EQUIPO
    • PROYECTOS
    • COMUNIDADES
    • NORMATIVA >
      • PLAN DE ACOMPAÑAMIENTO 2021
      • PROTOCOLO DE ACTUACIÓN PARA LA INCLUSIÓN DE PCD
      • ESTATUTO DEL FUNCIONARIO DOCENTE
      • LEGISLACIÓN SORDOS
      • CERESO
      • ESTUDIANTES
      • DOCENTES
      • INTÉRPRETES
    • AGENDA
    • ACTIVIDADES
    • SALA DE PRENSA
    • NUESTRO LOGO
    • NUESTRA HISTORIA
    • INTRANET EQUIPO
    • INTRANET COORDINACIÓN
  • NOVEDADES
  • LSU
  • ESTUDIANTES
    • PRIMARIA >
      • CONOCIMIENTO DE LA NATURALEZA
    • SECUNDARIA >
      • CLASE 1°
      • CLASE 2°
      • CLASE 3°
      • CLASE 4°
      • CLASE 5°
      • CLASE 6°
    • GLOSARIOS
  • DOCENTES
  • ILSUS
  • FORMACIÓN
  • CONTACTO
    • CONTACTO
    • SOLICITUD DE MATERIALES
    • SOLICITUD DE HORAS DE INTÉRPRETES

1996 - Liceo N° 32


El liceo Nº 32 “Guayabo” surge como anexo del viejo Liceo Rodó, que funcionaba en la calle Colonia esquina Río Branco.
Desde el año 1975 el anexo pasa a ser el Liceo Nº 32 y se traslada a la calle Río Branco entre Mercedes y Colonia donde actualmente hay un estacionamiento. En esta época funcionaban cuatro turnos, tres diurnos y un nocturno.
En el año 1979 el liceo se muda al actual local de la calle Carlos Roxlo, compartiendo el local con la Escuela Nº 43 que venía funcionando allí desde principios de siglo.
El liceo pasa a tener tres turnos, dos diurnos a partir del mediodía y uno nocturno. En ese momento la población estudiantil ascendía a 520 alumnos.
En el año 1992 funciona por última vez el turno nocturno, permaneciendo los dos turnos diurnos y la escuela en la mañana. Esto continúa así hasta el año 1996, año en que se va la escuela y el local queda enteramente para uso de Secundaria.
Este mismo año, comienza a funcionar la experiencia integradora bilingüe de alumnos sordos en educación media.       
El proyecto comienza en el año 1996. Los alumnos involucrados en esta experiencia son sordos profundos e hipoacúsicos. Reciben el currículo a través de su lengua natural, la Lengua de Señas Uruguaya, por medio de la participación de intérpretes de lengua de señas en el aula de clases.
Hoy, la experiencia continúa día a día superándose gracias al esfuerzo de la comunidad educativa.
​Material aportado por la Psic. Raquel Grandal

1999 - Liceo N° 35 IAVA


El IAVA es un instituto con una gran trayectoria académica que ya ha cumplido su primer centenario ya que fue inaugurado en el año 1911. Fue el primer liceo de Montevideo y por sus aulas han pasado reconocidas personalidades de la cultura y de la política de nuestro país.

La Primera Experiencia Bilingüe de Estudiantes Sordos en Secundaria “Cristina Cabrera” fue iniciada en el año 1996 en el Liceo No. 32 “Guayabo” donde los alumnos cursan el Ciclo Básico. En el año 1999 llega al Instituto IAVA la primera generación de estudiantes sordos a cursar su primer año de Bachillerato.

Esta experiencia se viene desarrollando desde el año 1999 en 1º, 2º y 3er año de Bachillerato en todas las orientaciones que año a año van eligiendo los estudiantes sordos.

En el 1er año de Bachillerato los estudiantes están solos en un grupo que es exclusivo para sordos, y en 2º y 3º año están en grupos exclusivos para estudiantes sordos en las asignaturas del Núcleo Común (del Plan de la Reformulación 2006), e  integrados en grupos de oyentes en las asignaturas específicas de cada orientación.

Condiciones iniciales del proyecto:
  • Ninguno de los docentes tenía formación profesional especializada.
  • El trabajo de aula se desarrolla con la asistencia de intérpretes de LSU actuando como mediadoras de la comunicación entre docente y estudiantes en torno al currículo.
  •  La experiencia se implantó en terreno “virgen”, libre de preconceptos y de un manejo previo de teorías sobre educación de personas sordas.
  • Asimismo, se trataba de un equipo docente con un fuerte compromiso institucional y pedagógico, que asumió el desafío de abordar una experiencia absolutamente desconocida para todos. Se trata de un proyecto de educación bilingüe que atiende las necesidades educativas especiales de estos alumnos sordos.
  • Reciben el currículo en su lengua natural (LSU), única que los sordos pueden adquirir naturalmente; también en LSU se expresan en el aula.

Varios fueron los problemas que los docentes tuvimos que afrontar en esta nueva tarea, ya que en la gran mayoría de los casos, los estudiantes sordos llegan al IAVA con un manejo de la lectura y la escritura en español alejado de los esperado para el nivel, además de tener muy distintos niveles en el conocimiento que traen de la LSU.

Tal vez sea éste el elemento que más nos ha impactado y que nos ha obligado a buscar formas alternativas que permitan a los estudiantes sordos desempeñarse con éxito dentro del liceo.

Es deseable lograr mediante estrategias adecuadas la formación de ciudadanos activos, responsables y productivos, aunque inevitablemente diferentes.

El estudiante sordo quiere aprender, quiere informarse, quiere participar,  quiere socializar, quiere entender mejor en un idioma que le es ajeno pero del que es claramente consciente que debe dominar, que debe saber usar para sentirse partícipe en un mundo que siempre resulta esquivo.Para que accedan al conocimiento es necesario lograr que el texto se vuelva significativo, valorar la palabra escrita. Hacer que el Idioma Español deje de ser un obstáculo para ser una herramienta de ayuda en su aprendizaje, es decir, perder el miedo a la palabra escrita. Y finalmente buscar estrategias que no impliquen bajar el nivel de los conocimientos, sino buscar caminos alternativos para lograr los mismos objetivos.

Directa o indirectamente toda la comunidad educativa del IAVA está implicada en esta experiencia ya que los estudiantes sordos participan de todas las actividades académicas, sociales, recreativas y deportivas que se realizan en el liceo, al igual que lo hacen sus compañeros oyentes.

La gran mayoría de los docentes que trabaja con estudiantes sordos tiene amplia experiencia en el tema y logra excelentes resultados, pero también tenemos año a año, incorporaciones de profesores nuevos que ingresan al proyecto sin tener conocimientos previos sobre cómo se trabaja con estudiantes sordos. Para ello se les brinda todo el apoyo y orientación desde la Dirección,  la adscripción y la coordinación, se realizan reuniones donde se comparten las experiencias exitosas de los docentes con más años de experiencia y se procura realizar cursillos y seminarios que apunten a ayudar en su tarea a estos nuevos docentes.

Con respecto al grupo de Intérpretes, también tenemos algunos con muchos años de experiencia en la tarea de aula (que es bien diferente que aquella de la interpretación común y cotidiana), y cuando se incorpora algún intérprete que no ha tenido experiencia previa en el trabajo de clase, necesita de un tiempo de adaptación a la dinámica de la clase, aprendizaje de las señas que se utilizan en cada asignatura, y que no pertenecen a la LSU coloquial que se aprende en la carrera de formación de Intérpretes. Es muy importante el intercambio entre los colegas intérpretes de mayor experiencia con los más nuevos, así como también una buena coordinación del trabajo de los intérpretes con los docentes a los que van a interpretar.

Adaptaciones realizadas:

Los docentes que trabajamos con sordos tuvimos que ingeniarnos para producir herramientas didácticas que potenciaran las capacidades de estos alumnos. Entre todos hemos tratado de construir nuevas didácticas que acompañaran mejor los procesos cognitivos de los estudiantes.

Esto inevitablemente nos ha llevado a replantearnos la necesidad de concebir nuevas formas de evaluación, flexibilizar los criterios adoptados tradicionalmente y a tener la osadía de evaluar a los alumnos desde lo que pueden y no desde lo que les falta.

Desde su inicio ésta ha sido una experiencia bilingüe ya que responde a que el alumno irá construyendo sus conocimientos a través de dos lenguas, una que le es propia, la LSU y otra que para él es una segunda lengua, el Español en su modalidad escrita. El bilingüismo, entonces, es uno de los principios que acompaña la concepción pedagógica de este proyecto, entendiéndolo como el derecho que tiene un sujeto que posee una lengua minoritaria a ser educado en su propia lengua. Esta propuesta de la educación bilingüe supone un corrimiento de la visión de la sordera, desde la discapacidad hacia la problemática de los grupos minoritarios, hablantes de otra lengua y que conforman una cultura.

Nos hemos replanteado la necesidad de concebir nuevas formas de evaluación, flexibilizar los criterios adoptados tradicionalmente y a tener la osadía de evaluar a los alumnos desde lo que pueden y no desde lo que les falta. Por lo que si bien continuamos dando relevancia a los trabajos por escrito, ya que deben enfrentarse a la escritura aunque les resulte muy dificultoso, también se les da siempre la oportunidad de complementar con una prueba oral (en LSU) cuando el escrito resulta insuficiente o poco claro en los contenidos, debido a las dificultades en la expresión escrita que tienen la gran mayoría de estos estudiantes.

Para el trabajo con estudiantes sordos es necesario potenciar el canal visual, poniendo énfasis en las potencialidades de los estudiantes y no en sus dificultades. Para ello se utiliza toda la tecnología de lo visual posbile como videos subtitulados, mapas, ilustraciones, uso del cañón, uso de las TIC, computadoras del Plan Ceibal, Internet, correo electrónico, blogs, comunicación a través de Messenger, grupos cerrados de Facebook, etc.

Consideramos que esta experiencia es integradora porque creemos que integrar a los diferentes en defensa del derecho de igualdad no será efectivo hasta que se incorpore el derecho a la diferencia. Integrar no es asimilar cada individuo al conjunto (no se trata de poner jóvenes sordos entre jóvenes oyentes), sino darle la posibilidad a cada uno de que se apropie de un rol y un espacio en el entretejido social.

Por ello, para lograr la integración, es necesario un proceso de escolarización exitoso y no cargado de frustración. Es necesario que el adolescente sordo esté provisto de herramientas conceptuales y del marco de socialización indispensable que le permitirán elegir y capacitarse en el área de su elección.

Se asume la idea de inclusión como rechazo a las prácticas culturales homogeneizadoras y como sinónimo de prácticas basadas en la aceptación y apreciación de las diferencias culturales.

​Material aportado por la ​Prof.  Mariela Rodríguez

2015 - CERESO 


  • Apertura de Liceos donde asisten estudiantes sordos en todo el país.
  • Reformulación 2017.
  • Plan de acompañamiento 2021 para estudiantes sordos e hipoacúsicos de los liceos de ciclo básico y bachillerato diurno y nocturno de todo el país.
  • Asignatura Tecnologías de la lengua: LSU.
  • Dictado de cursos de LSU para las comunidades educativas de todo el país.
  • Creación y publicación de materiales de estudio en formato DUA.
  • Dictado de cursos de formación en servicio:
    • Educación Inclusiva
    • DUA
    • Rampas digitales
    • Rutas de aprendizaje
    • Aprendizaje Ubicuo
    • Lectura fácil
    • LSU
  • Seguimiento y acompañamiento de estudiantes de todo el país.
  • Horas de Intérpretes de todo el país.
Con tecnología de Crea tu propio sitio web único con plantillas personalizables.